Suplemento
Published 2024-03-19
Keywords
- Día de Muertos, tradiciones y festejos religiosos, altares domésticos, ofrendas: flores, viandas, coras (Nayarit), grupo mixteca (Xayacatlán de Bravo, Puebla), comunidades de Izúcar de Matamoros y Huaquechula (Puebla), México.
How to Cite
Barro, pan y recuerdo. Ofrendas a los muertos. (2024). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 15-16, 61-84. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/20982
Abstract
Días de Muertos es uno de los acontecimientos religiosos de mayor importancia dentro del ciclo de festividades anuales. Cada una de las poblaciones del México actual cuenta con tradiciones y formas de expresar su concepción del culto a la muerte. Este escrito expone cuatro ofrendas familiares que van desde la más tradicional hasta la más elaborada, y hace hincapié en un elemento que se coloca en las ofrendas con mayor o menor profusión: el pan.
Downloads
Download data is not yet available.
References
- -Acosta, Joseph de, Historia natural y moral de las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
- -Artís Espriú, Gloria, Regatones y maquileros; el mercado de trigo en la ciudad de México, siglo XVIII, México, CIESAS, 1986 (Col. Miguel Othón de Mendizábal).
- -Bartolomé, M. y Alicia M. Barabas, Tierra de la palabra; historia y etnografia de los chatinos de Oaxaca, México, INAH, 1982.
- -Commons de la R., Aurea, Geohistoria de las divisiones territoriales del estado de Puebla, México, UNAM, 1971.
- -Cortés, Efraín, "Observaciones sobre el culto a los muertos en Cuilapan, Oaxaca", Ceremonias de días de muertos, México, Departamento de Etnografía, INAH, 1975.
- -Cortés, Hernán, Cartas de Relación, México, Porrúa, 1960, (Col. Sepan Cuántos).
- -Chevalier, Francois, La formación de los latifundios en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
- -Dahlgren de J., Barbro, Los coras de la Sierra de Nayarit, México, Museo Nacional de Antropología, CAPFCE, SEP, 1962 (guión mimeografiado).
- _____, La Mixteca, su cultura e historia prehispániea, México, UNAM, 1966.
- -Dittmer, Kunz, Etnologia general; formas y evolución de la cultura, México, Fondo de Cultura Económica, 1960.
- -García A., Virginia, "Los panes y sus precios en ciudades novohispanas", Papeles de la Casa Chata, año 1, núm. 2, México, CIESAS, 1986.
- -González Ramos, Gildardo, Los coras, México, INI, 1972 (Col. Antropología Social).
- -Guerrero Guerrero, Raúl, Toneucáyotl; el pan nuestro de cada día, México, INAH, 1987 (Col. Divulgación).
- -Gutiérrez Contreras, Salvador, Los coras y el rey Nayarit, Compostela, Nayarit, México, sl», 1974.
- -Iglesias y Cabrera, Sonia, El pan popular, México, Fonart, 1982.
- -Jáuregui O., Enresto, Mesoclima de la región Puebla-Tlaxcala, México, 1968.
- -Kirchhoff, Paul, "Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales", Suplemento de la Revista Tlatoani, núm. 3, México, ENAH, Sociedad de Alumnos, 1960.
- -Lagarriga Attias, Isabel y Juan Manuel Sandoval Palacios, Ceremonias mortuorias entre los otomies del norte del estado de México, Toluca, México, Gobierno del estado de México, 1977.
- -Ochoa Zazueta, Jesús Angel, Muerte y muertos: culto, servicio y humor de una comunidad, México, SEP, 1974 (Sepsetentas, 153).
- -Ortega S.J., José, Maravillosa reducción y conquista de la Provincia de S. Joseph del Gran Nayar, México, Layac, s/L
- -Scheffler, Lilian, Magia y brujeria en México, México, Panorama Editorial, S.A., 1983.
- -Soustelle, Jacques, La vida cotidiana de los aztecas, México, Fondo de Cultura Económica, 1970.
- -Turner, Ralph, Las grandes culturas de la humanidad. Ciudades antiguas, México, Fondo de Cultura Económica, 1963.
- -Ward, S., México en 1827, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
- -Williams García, Roberto, Mitos tepehuas, México, SEP, 1972 (Sepsetentas, 27).