No. 93 (2011): Antropología del objeto
Artículos

Corona, símbolo de distinción

Published 2011-12-31

Keywords

  • Iconografía cristiana,
  • antropología simbólica,
  • escultura novohispana,
  • arte sacro,
  • reliquias

How to Cite

Corona, símbolo de distinción. (2011). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 93, 3-9. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2707

Abstract

La iconografía cristiana tuvo desarrollos, cambios e innovaciones en función de leyes o edictos y de los tiempos históricos. Desde su llegada a tierras americanas jugó un papel preponderante. En Nueva España el discurso religioso no sólo podía aprehenderse mediante conceptos, sino que cada idea podía representarse a partir de diversas imágenes, pues los primeros predicadores que acompañaban a los conquistadores, así como diversos exploradores, acostumbraban viajar llevando consigo la imaginería que sustentaba esa travesía de descubrimientos y salvación de almas; en el caso de los conquistadores estas imágenes eran de imposición, como el caso de la Virgen Conquistadora que traía consigo Hernán Cortés.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Aguado, José Carlos, Cuerpo e imagen corporal, México, UNAM, 2004, p. 32.
  2. Cabral Pérez, Ignacio, Los símbolos cristianos, México, Trillas, 1995, p. 81.
  3. Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Barcelona, Labor, 1995, p. 195.
  4. Corbin, Alain (dir.), Historia del cuerpo, Madrid, Taurus, 2005, t. II, p. 40.
  5. Cuadriello, Jaime, “Los jeroglíficos de la Nueva España”, en Rafael Tovar, Gerardo Estrada et al., Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática de la Nueva España, México, MNA-INBA/ Banamex/ICA, 1994.
  6. Lafaye, Jacques, Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México, México, FCE, 1977, p. 405.
  7. Maquívar, María del Consuelo, La escultura en el Museo Nacional del Virreinato, México, INAH-CNCA/GEM, 2007, p. 76.
  8. Perdigón Castañeda, Katia, “La devoción en el nacimiento y muerte. El Niñopan de Xochimilco y la Santa Muerte de Yanhuitlán”, en Antonio García Abasolo, Gabriela García Lascuráin y Joaquín Sánchez Ruiz (coords.), Imaginería indígena mexicana. Una catequesis en caña de maíz, Córdoba, Caja sur, 2001, p. 268.
  9. Perdigón Castañeda, Judith Katia, “Los que curan a los santos. Un estudio antropológico de los restauradores del Centro Churubusco y su relación con los objetos de culto”, tesis de maestría en Antropología Social, México, ENAH-INAH, 1999, p. 191.
  10. Perdigón Castañeda, Judith Katia, “Vestir al Niño Dios. Un acercamiento a la celebración del día de la Candelaria en el Distrito Federal”, tesis doctoral en Antropología Social, México, ENAH-INAH, 2009, p. 29.
  11. Rocha Reyes, Juan Manuel y Alfredo Vega Cárdenas, “Iconografía y restauración. El estudio iconográfico en la restauración de los bienes culturales sacros”, tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”-INAH, 1997, p. 68.
  12. Sobrino, Jon, La fe en Jesucristo. Ensayos desde las víctimas, Madrid, Trotta, 2007, p. 430.
  13. Solís, Felipe, “Ornamentos y joyería de la época prehispánica”, en México en el tiempo, núm. 34, enero-febrero 2000.
  14. Turner, Victor, La selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI, 1980, p. 31.
  15. Vargaslugo Elisa et al., Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España, México, Banamex, 2005, p. 18.
  16. Velarde Cruz, Sofía Irene, Imaginería michoacana en caña de maíz, México, Gospa, 2009, p. 39.
  17. Zerón Medina, Fausto, Felicidad de México, Clío, 2005, p. 75.