No. 90 (2010): Memoria del V Foro Internacional de Música Tradicional
Artículos

La música de tunditos entre los hñahñú del noreste de Guanajuato

Keywords

  • música de tunditos,
  • flauta de carrizo,
  • tambor,
  • hñahñú del noreste de Guanajuato

How to Cite

La música de tunditos entre los hñahñú del noreste de Guanajuato. (2010). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 90, 28-48. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2764

Abstract

Este texto surge de un proyecto de investigación para el Instituto de Cultura de Guanajuato: el estudio monográfico de la música de tunditos (duetos de ejecutantes de flauta de carrizo y tambor) de los municipios con mayor población hñahñú u otomí en el noreste de la entidad: Dr. Mora, Tierra Blanca y Victoria. Como muchos otros géneros, la música de los “tunditos” ha sido escasamente estudiada por etnomusicólogos y etnólogos.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Álvarez Boada, Manuel, La música popular en la huasteca veracruzana, México, Dirección General de Culturas Populares/Premia, 1985.
  2. Arias Álvarez, B., “Hernán Cortés, las raíces extremeñas en la Nueva España”, en Universo Extremeño, núm. 1, verano, 2006.
  3. Bonfil Batalla, Guillermo, Obras escogidas de Guillermo Bonfil, México, INI/INAH/Conaculta/Fifonafe/CIESAS, 1995, t, I y II, pp. 337-357 y 357-546.
  4. Boyd Bowman, Peter, “La emigración extremeña a la Nueva España en el siglo XVI”, en Revista de Estudios Extremeños, vol. XLIV-II, 1988, pp. 208-209.
  5. Broda, Johanna y Félix Báez-Jorge, Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, FCE, 1996.
  6. Chamorro, J. Arturo, La música popular en Tlaxcala, México, Dirección General de Culturas Populares/Premia, 1983.
  7. Estrada, J., La música de México, vol. 2. El periodo colonial, México, IIE/UNAM, 1986.
  8. Favre, Henri, Cambio y continuidad entre los otomíes de México, México, INI, 1992.
  9. “Flauta y tamboril”, artículo en línea [http://www.myspace.com/flautaytamboril], recuperado el 18 de agosto de 2009.
  10. Florescano, Enrique e Isabel Gil (comps.), Descripciones económicas generales de Nueva España, 1784-1817, México, SEP-INAH, 1973.
  11. Flores, M.I., Otopames: memoria del primer coloquio, México, UNAM, 1994, p. 117.
  12. Flores, M.I., La Sierra Gorda que canta a lo divino y a lo humano (cassette), Guanajuato, Conaculta/DGCP/Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato, 1995.
  13. García, S., “San Francisco de Asís y la Orden Franciscana de Extremadura”, en El culto a los santos: cofradías, devoción, fiestas y arte, Madrid, Real Centro Universitario Escorial María Cristina, 2008, p. 776.
  14. Giddens, Anthony, Sistema y estructura, Madrid, Alianza Universidad, 1979.
  15. Guerrero Guerrero, Raúl, “La Etnografía y el folklore en Hidalgo”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico, vol. 14, La antropología en el centro de México, México, INAH (Biblioteca del INAH), 1988, pp. 287-300.
  16. Henríquez, Cristina y Melba Pría, Regiones indígenas tradicionales. Un enfoque geopolítico para la seguridad nacional, México, INI, 2000.
  17. La flauta indígena mexicana: grabaciones de campo de René Villanueva (casete), México, Pentagrama, (s/a).
  18. López Plaza, Fidencio, “Mi abuelo me contó”, mecanoescrito.
  19. Marion, Marie Odile, Identidad y ritualidad entre los otomíes, México, INI (Fiestas de los pueblos indígenas), 1994.
  20. Montoya Briones, José de Jesús, “La etnología y la antropología social en Zacatecas”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico, vol. 12 La antropología en el norte de México, México, INAH (Biblioteca del INAH), 1988, pp. 401-412.
  21. Mendoza, V. T., Música indígena otomí: investigación en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México, UNAM, 1936.
  22. Nava L., E. Fernando, “Chichimeca”, en Diccionario de música española e hispanoamericana, vol. 3, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores (en prensa).
  23. _______, “Otopame (Chichimec, Otomí and Pame)”, en Dale A. Navarro, V., La epopeya de la raza extremeña en Indias, Mérida, 1978.
  24. Olsen y Daniel E. Sheehy (eds.), The London, Garland Encyclopedia of Worldmusic, vol. 2, South America, México, Central America, and the Caribbean, Nueva York, Garland Publishing (en prensa).
  25. Olivera B., Mercedes, Las danzas y fiestas de Chiapas, México, Fonadan, 1974, vol. 1.
  26. Reina, Leticia, Los retos de la etnicidad en los Estados-nación del siglo XXI, México, INI/CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, 2000.
  27. Reyes García, Cayetano, “La etnohistoria en Zacatecas”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico, vol. 12 La antropología en el norte de México, México, INAH (Biblioteca del INAH), pp. 367-400.
  28. Rionda, Luis Miguel, “La etnohistoria y la antropología social en Guanajuato”, en Carlos García Mora y Mercedes Mejía Mora (coords.), La antropología en México. Panorama histórico, vol. 13 La antropología en el Occidente, el Bajío, la Huasteca y el oriente de México, México, INAH (Biblioteca del INAH), 1988, pp. 253-279.
  29. Stanford, Thomas, El son mexicano, México, FCE/SEP(SepOchentas), 1984.
  30. _______, Catálogo de grabaciones del laboratorio de sonido del Museo Nacional de Antropología, México, INAH, 1968.
  31. Valiñas, Leopoldo C., “La lingüística en Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí”, en Carlos García Mora y Mercedes Mejía Mora (coords.), La antropología en México. Panorama histórico, vol. 13 La antropología en el Occidente, el Bajío, la Huasteca y el oriente de México, México, INAH (Biblioteca del INAH), 1988, pp. 217-230.
  32. Velasco Mireles, Margarita, (1988), “La arqueología en Guanajuato”, en Carlos García Mora y Mercedes Mejía Mora (coords.), La antropología en México. Panorama histórico, vol. 13, La antropología en el Occidente, el Bajío, la Huasteca y el oriente de México, México, INAH (Biblioteca del INAH), 1988, pp. 231-252.
  33. Villoro, Luis, Estado plural, pluralidad de culturas, México, Paidós/UNAM, 1999, p. 19.