Arqueología
Keywords
- Gran Pirámide de Cholula,
- calendario agrícola,
- horizonte,
- ceremonias
How to Cite
Cholula y su paisaje, un ejemplo de orden social ligado al calendario de horizonte. (2008). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 83-84, 106-115. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2884
Abstract
En nuestro trabajo trataremos de demostrar cómo algunas elevaciones del paisaje que rodean a la Gran Pirámide de Cholula pudieron ser utilizadas para marcar en el horizonte los momentos en que deberían celebrarse eventos y ceremonias importantes de la vida diaria, ligadas principalmente al calendario agrícola. Por otra parte. La Gran Pirámide de Cholula fue construida desde sus primeras etapas acorde a un plan preconcebido, de tal manera que quedara orientada con las salidas y puestas de Sol en fechas especiales del calendario agrícola.
Downloads
Download data is not yet available.
References
- Acosta, Jorge, “El Altar 2”, en Ignacio Marquina, Proyecto Cholula, México, INAH (Serie Investigaciones, 19), 1970, p. 102.
- Aveni, Anthony F., Observadores del cielo en el México antiguo, México, FCE, 1997, p. 167.
- Broda, Johanna, “Astronomía y paisaje ritual: el calendario de horizonte de Cuicuilco-Zacatepetl”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual, México, INAH/UNAM/BUAP, 2001, pp. 173-199.
- Coe, Michael D., Los mayas, incógnitas y realidades, México, Diana, 1989, p. 201.
- Marquina, Ignacio, Proyecto Cholula, México, INAH (Serie Investigaciones, 19), 1970, p. 101.
- Marquina, Ignacio, “Cholula, Puebla”, en Eduardo Matos (ed.), Los pueblos y señoríos teocráticos: el periodo de las ciudades urbanas, primera parte, México, SEP/INAH, 1975, p. 117.
- Morante, Rubén, “El monte Tláloc y el calendario mexica”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1997, p. 118.
- Noguera, Eduardo, “Un edificio preclásico en Cholula”, en Estudios Antropológicos publicados en Homenaje al Dr. Manuel Gamio, México, Dirección General de Publicaciones-UNAM, pp. 213-224.
- Plunket, Patricia y Gabriela Uruñuela, “Fechando Cholula”, México, Informe FAMSI, 2003.
- Rojas, Gabriel de, “Descripción de Cholula”, en Revista Mexicana de Estudios Históricos, t. I, núm. 6, 1927, p. 160.
- Sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa (Sepan cuantos…, 300), 1999, p. 155.
- Šprajc, Iván, “Alineamientos astronómicos en Tenayuca, México”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual, México, INAH/UNAM/BUAP, 2001, p. 217.
- Tichy, Franz, “El calendario solar como principio de organización del espacio para poblaciones y lugares sagrados”, en Comunicaciones, núm. 15, 1978, pp. 153-163.
- Tichy, Franz; “Orientación de las pirámides e iglesias en el altiplano mexicano”, en Comunicaciones, suplemento Proyecto Puebla-Tlaxcala IV, 1976.
- Torquemada, Fray Juan de, Monarquía indiana, t. II, México, Porrúa, 1975.
- Tschohl, Peter et al., Catálogo arqueológico y etnohistórico de Puebla-Tlaxcala, t. 2, México, S.P.I., 1977, p. 100.