Patrimonio Cultural
Palabras clave
- mitra,
- ornamentos pontificales,
- plata-oro,
- significaciones místicas
Cómo citar
Iconografía: la mitra como insignia pontifical. (2008). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 83-84, 140-147. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2888
Resumen
Una de las insignias pontificales de mayor importancia y belleza artística es la mitra, que en latín vulgar significa “cofia o gorra”, y que de acuerdo con una oración usada desde el siglo XV hasta el XVI se entregaba al obispo, así como a algunos abades. La mitra era uniforme, realizada con seda bordada de plata y oro, y se le daban muchas significaciones místicas: se le consideraba como yelmo para cubrir la cabeza de los sacerdotes, como símbolo para la defensa de la verdad, y de acuerdo con el pontifical romano representa también la salvación o la salud de los oficiantes en la realización de sus actividades de culto
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Alonso, Martín, Enciclopedia del Idioma. Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos XII al XX), t. II, Madrid, Aguilar, 1998, p. 2855.
- Armella de Aspe, Virginia, “Ornamentos litúrgicos para la celebración solemne de la sagrada misa”, en Primer Simposio Internacional de Arte Sacro en México, México, Sedeso, 1992, p. 214.
- Cano, Alonso, IV Centenario. Espiritualidad y modernidad artística, Granada, Hospital Real/Junta de Andalucía/Consejería de Cultura, 2001-2002, p. 311.
- Enciclopedia de la Religión Católica, s.p.i., pp. 504-505.
- Enciclopedia Universal Ilustrada, t. XXXV, Barcelona, Espasa Calpe, 1929, p. 1106.
- Enciclopedia Universal Ilustrada, t. LXVIII, Vestiduras Sagradas, Barcelona, Espasa Calpe, 1929, p. 195.
- Estrada de Gerlero, Elena Isabel, La plumaria, expresión artística por excelencia, México, Ediciones Mexicanas, 1950, p. 82.
- Floristán, C., A. Franquesa et al., Concilio Vaticano II, t. I, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1964, p. 55.
- Giorgi, Rosa, Símbolos, protagonistas e historia de la Iglesia, Barcelona, Electa (Los Diccionarios del Arte), 2005, p. 87.
- Lapoulide, J., Diccionario Gráfico de Arte y Oficios Artísticos, t. III, México, Herrerías, 1945, p. 355.
- Mendieta, Fray Gerónimo de, Historia eclesiástica indiana, t. II, México, Conaculta (Cien de México), 1977, p. 25.
- Muñoz Espinosa, María Estela, Una muestra iconográfica de las estampas que guardan las obras que llegaron a la Nueva España, México, INAH, 2000, pp. 155 y 166.
- Pareja López, Enrique F., El barroco en la pintura, Córdova, Publicaciones Obra Social y Cultura/Caja Sur, 2004, pp. 172-173.
- Perujo Niceto, Alonso y Juan Pérez Angulo, Diccionario de ciencias eclesiásticas, t. VII, Valencia, Domenech, p. 262.
- Pijoán, José, Arte románico, siglos XI y XII. Summa Artis Historia General del Arte, t. IX, Madrid, Espasa Calpe, 1995, p. 106.
- Ricard, Robert, La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572, México, FCE, 2005, p. 242.
- Suárez, Federico, La virgen nuestra señora, Madrid, Patmos (Libros de espiritualidad, 60), 1964, pp. 15-16.