Núm. 67 (2002): Las misiones en la Nueva España y sus cronistas
Arqueología

Las misiones de Baja California

Jorge Gurría Lacroix
En opinión de los autores, este artículo constituye tan sólo una “nota informativa”, resultado de un gran recorrido realizado por la península en el año de 1965, llevado a cabo por un grupo de funcionarios e investigadores encabezados por el director general del INAH de ese entonces, el Dr. Eusebio Dávalos Hurtado. El texto fue publicado en el Boletín INAH, núm. 20, junio de 1965, y dada su importancia pionera —a 36 años de distancia— lo reproducimos en este número del Boletín. (N. del E.)
Miguel Messmacher
En opinión de los autores, este artículo constituye tan sólo una “nota informativa”, resultado de un gran recorrido realizado por la península en el año de 1965, llevado a cabo por un grupo de funcionarios e investigadores encabezados por el director general del INAH de ese entonces, el Dr. Eusebio Dávalos Hurtado. El texto fue publicado en el Boletín INAH, núm. 20, junio de 1965, y dada su importancia pionera —a 36 años de distancia— lo reproducimos en este número del Boletín. (N. del E.)

Palabras clave

  • centros de evangelización,
  • jesuitas,
  • Baja California,
  • arquitectura

Cómo citar

Las misiones de Baja California. (2002). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 67, 51-56. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/4978

Resumen

Las misiones fueron edificadas desde fines del siglo XVII y principalmente en la primera mitad del XVIII por los jesuitas y tuvieron como finalidad principal la de actuar como centros de evangelización, desarrollo económico y colonización en las zonas en que fueron establecidas. Aun hoy en día los centros más prósperos de la península se encuentran en los sitios en que fueron fundadas las misiones. Los jesuitas siguieron naturalmente como regla para el establecimiento de sus misiones el de la presencia del agua en la proximidad inmediata

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.