Publicado 2017-05-16
Palabras clave
- medicina higienista,
- sexualidad monógama,
- regulación corporal
Cómo citar
Resumen
En este artículo se analizan las ideas y significados contenidos en las prescripciones de la medicina higienista en torno a la sexualidad, y la regulación de su ejercicio, en la segunda mitad del siglo xix en México. Dichas prescripciones se relacionan con la moral y los principios de la época, con los requerimientos de valores que buscaban disciplinar al cuerpo en todas sus funciones, en pos de la adaptación a la nueva realidad social, que en palabras de Foucault (1976) requería de cuerpos dóciles. Las demandas sociales de la nueva burguesía capitalista estuvieron estrechamente vinculadas a comportamientos regidos por la mesura, la temperancia, la autorrepresión y la capacidad de espera, así como la postergación de los placeres.
Todos estos valores, en conjunto, sirvieron para organizar las maneras en que debió pensarse y vivirse la sexualidad según los lineamientos establecidos por la medicina higienista. El nuevo discurso del orden social emergente fue apuntalando el modelo sexual heteronormativo y monógamo, entendido como saludable.
Descargas
Referencias
- Altamirano, J. M. (1873), Breve estudio sobre las causas debilitantes generales del organismo, México, Imprenta José M. Lara.
- Cano, Beatriz (2006), “Un cuerpo sano para vivir bien: las ideas sobre la salud del cuerpo en la enseñanza, 1870-1873”, ponencia presentada en el IX Congreso Internacional Salud Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI, México, INAH, 18-23 de septiembre.
- Donzelot, Jacques (1998), La policía de las familias, Valencia, Pre-textos.
- Eguiarte Sakar, Ma. Estela (1989), Hacer ciudadanos. Educación para el trabajo manufacturero en el siglo xix, México, Universidad Iberoamericana.
- Engels, Federico (1981), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Moscú, Progreso.
- Foucault, Michel (1992), Historia de la sexualidad. La inquietud de sí, México, Siglo XXI.
- — (1976), Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI.
- Lara y Pardo, Luis (1908), La prostitución en México, México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret.
- López, Sánchez, Oliva (2007), De la costilla de Adán al útero de Eva. El cuerpo femenino en el imaginario médico y social del siglo xix, México, FES-Iztacala, UNAM.
- — (2010), El dolor de Eva. La profesionalización del saber médico en torno al cuerpo femenino en la segunda mitad del siglo xix en México, México, FES-Iztacala, UNAM.
- Malvido, Elsa (2002), “Sanar y educar. La concepción médica metodista en el siglo xix”, en Laura Cházaro (ed.), Medicina, ciencia y sociedad en México.
- Siglo xix, México, El Colegio de Michoacán/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 185-209.
- Monlau, Felipe (1865), Higiene del matrimonio, París, Garnier Hermanos.
- Peratoner, Amancio (1903), Fisiología de la noche de bodas, Barcelona, Maucci.
- Silva, Máximo (1918), Higiene popular, México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret.
- Sombart, Werner (1998), El burgués. Contribución a la historia espiritual del hombre, Madrid, Alianza Editorial.
- Weeks, Jefrrey (1993), El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas, Madrid, Talasa.