Publicado 2017-05-16
Palabras clave
- identidad,
- masculinidad,
- paternidad,
- deseo sexual
Cómo citar
Resumen
Consideramos importante analizar la construcción del deseo sexual como proceso sociocultural y su relación con la paternidad a partir del discurso de las instituciones, donde se plantean formas de “ser, pensar, sentir y vivir”, influenciando las posibilidades de deseo en el proceso de construcción de las identidades masculinas. Se ha documentado que cuando los hombres llegan a ser padres, experimentan cambios en el deseo y vivencia de la sexualidad. Algunos priorizan la relación con sus hijos, lo cual rompe con la visión hegemónica donde se considera que los hombres son eminentemente sexuales y el deseo se dirige a la satisfacción personal. Es necesario visibilizar las diferentes formas de entender la sexualidad, el deseo y la reproducción en los varones. El objetivo del presente trabajo es analizar el deseo sexual y su relación con la paternidad a partir del discurso de las instituciones. Se incorporan relatos de vida mediante entrevistas con seis padres de familia con hijos o hijas en diferentes edades. Los resultados muestran transformaciones en el deseo y vivencia de la sexualidad señalando el cumplimiento de responsabilidades familiares y laborales como prioritarias en su vida.
Descargas
Referencias
- Amuchástegui, Ana (2007), “Ética, deseo y masculinidad: la difícil relación entre lo sexual y lo reproductivo”, en Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, México, El Colegio de México, pp. 121-140.
- Baudrillard, Jean (2001), De la seducción, Madrid, Cátedra.
- Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (2005), Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Siglo XXI.
- Benavente, María Cristina y Claudia Vergara (2006), Sexualidad en hombres y mujeres. Diversidad de miradas, Santiago, Flacso-Chile.
- Citro, Silvia (2010), “La antropología del cuerpo y los cuerpos en el
- mundo. Indicios
- para una genealogía (in)disciplinar”, en Silvia Citro (coord.), Cuerpos
- plurales. Antropología de y desde los cuerpos, Buenos Aires, Bilos, pp. 17-58.
- Denman, Catalina y Jesús Armando Haro (2000), “Introducción. Trayectoria y desvaríos de los métodos cualitativos en la investigación social”, en Catalina Denman y Jesús Armando Haro (comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, México, El Colegio de Sonora, pp. 9-56.
- Denzin, Norman y Y. Lincoln (1994), “Introduction. Entering the Field of Qualitative Research”, en Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks, Sage Publications.
- Devereux, George (1973), De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento, México, Siglo XXI.
- Figueroa, Juan Guillermo (1995), Aproximación al estudio de los derechos reproductivos. Reflexiones, sexualidad, salud y reproducción, México, El Colegio de México.
- Foucault, Michel (1987a), Historia de la sexualidad, 1. La voluntad de saber, 15a. ed., México, Siglo XXI.
- — (1987b), Historia de la sexualidad, 3. La inquietud de sí, 15a. ed., México, Siglo XXI.
- — (1988), Historia de la sexualidad, 2. El uso de los placeres, 3a. ed., México, Siglo XXI.
- Jiménez, Ma. Lucero (2001), “La reproducción de los varones en México. El entorno sexual de la misma, estudios de casos”, tesis doctoral en Sociología, México, FCPYS-UNAM.
- Kaufman, Michael (1994), “Men, feminism, and men’s contradictory experiences of power”, en Harry Brod y Michael Kaufman (eds.), Theorizing Masculinities, Sage, pp. 119-141.
- Nolasco, Sócrates (1989), O mito da masculinidade, Río de Janeiro, Roco.
- Núñez, Guillermo (2007), “Vínculo de pareja y hombría: ‘atender y mantener’ en adultos mayores del Río Sonora, México”, en Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, México, El Colegio de México, pp. 141-184.
- Ortega, Patricia, Laura E. Torres y Alejandra Salguero (2009), “Paternidad: periodo de cambio en la vida de los varones”, en Revista Electrónica Psicología Científica, en línea [http://psicologiacientifica.com/bvindex.php].Salguero, Alejandra (2006), “Significado y vivencia de la paternidad en algunos
- varones de los sectores socioeconómicos medios en la ciudad de México”, en Juan Guillermo Figueroa, Lucero Jiménez y Olivia Tena (coords.), Ser padres, esposos e hijos. Prácticas y valoraciones de varones mexicanos, México, El Colegio de México, pp. 57-94.
- — (2010), “Vivencias y prácticas sexuales de los varones a partir del nacimiento de los hijos”, en Diana Córdoba, Salvador Sapién y Alejandra Salguero (coords.), Sexualidad de los varones. Anticoncepción, gestación y paternidad, México, fes-Iztacala-unam, pp. 53-70.
- — y Gilberto Pérez (2011), Dilemas y conflictos en el ejercicio de la maternidad y la paternidad, México, FES-Iztacala-UNAM.