La sexualidad reproductiva como paradigma epistemológico

Autores/as

  • Hortensia Moreno Esparza

Palabras clave:

sexualidad, paradigma, discurso, perversión, queer

Resumen

A diferencia de lo que ocurre en formaciones culturales y sociales anteriores, la modernidad atribuye a la sexualidad una función relacionada con la reproducción de la especie, que se ancla en el reconocimiento de la condición biológica de los humanos. Esta atribución produce una definición restrictiva de la conducta sexual donde la “normalidad” se identifica a partir de la única práctica (el coito vaginal) cuyo resultado puede ser reproductivo. El aparato conceptual que genera este enlace distingue discursivamente las prácticas y relaciones legítimas (fin y objeto sexual normales) de las prácticas y relaciones ilegítimas o perversas. La intervención del feminismo y del pensamiento queer trata de dar un giro a este paradigma epistemológico para producir interpretaciones de la sexualidad que no se acojan a este cuerpo de pensamiento simbólico, el cual a la vez determina la dominación masculina y reduce la gama de las sexualidades “sanas” o “normales” al modelo de la heterosexualidad obligatoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berger, Anne Emmanuelle (2015), “Los fines de un idioma o la ‘diferencia sexual’”, en Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, año 1, núm. 1, enero, pp. 6-31.

Butler, Judith (1993), “Critically Queer”, en gLq, vol. 1, núm. 1, otoño, pp. 17-32.

— (2001), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México, Paidós/PUEG-UNAM

— (2002), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós. Chinn, Sarah E. (2010), “Performative Identities: From Identity Politics to Queer Theory”, en The Sage Handbook of Identities, Sage Publications [http://www.sage-ereference.com/hdbk_identities/Article_n6.html], cap. doi [10.4135/978-1-4462-0088-9.n6], consultado en septiembre de 2010.

—, “Clasificación de parafilias según John Money”; disponible en [www.madeja.com.mx/parafil.html], consultado en agosto de 2012.

Corbin, Alain (2005), “El encuentro de los cuerpos”, en Alain Corbin (dir.), Historia del cuerpo, vol. II, De la revolución francesa a la gran guerra, Madrid, Taurus.

— y Michelle Perrot (1989), “Entre bastidores”, en Philippe Ariès y Georges Duby (dirs.), Historia de la vida privada, t. 8, Sociedad burguesa: aspectos concretos de la vida privada, dirigido por Alain Corbin, Roger-Henri Guerrand y Michelle Perrot, Madrid, Taurus.

Córdoba García, David (2003), “Identidad sexual y performatividad”, en Athenea Digital, núm. 4, otoño, pp. 87-96; disponible en [http://antalya.uab.es/athenea/num4/cordoba.pdf].

Duque Acosta, Carlos Andrés (2010), “Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical”, en La manzana de la discordia, vol. 5, núm. 1, enero-junio, pp. 27-34.

Elias, Norbert (2009 [1977]), El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, 3a. ed., México, FCE.

Fausto-Sterling, Anne (1992), Myths of Gender. Biological Theories about Women and Men, 2a. ed., Nueva York, Basic Books.

Foucault, Michel (1986), Historia de la sexualidad, vol. I, La voluntad de saber, México, Siglo XXI.

Freud, Sigmund (1972), Tres ensayos sobre teoría sexual, Madrid, Alianza. Gardner Honeychurch, Kenn (1997), “La investigación de subjetividades disidentes: retorciendo los fundamentos de la teoría y la práctica”, en Debate feminista, año 8, vol. 16, octubre, pp. 112-138.

González de Alba, Luis (2006), Niño o niña. Las diferencias sexuales, México, Cal y Arena.

Héritier-Augé, Françoise (1990), “Mujeres ancianas, mujeres de corazón de hombre, mujeres de peso”, en Michel Feher, Ramona Naddaf y Nadia Tazi (comps.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano, t. 3, Madrid, Taurus.

Jagger, Gill (2008), Judith Butler. Sexual Politics, Social Change and the Power of the Performative, Londres-Nueva York, Routledge.

Haraway, Donna J. (2010 [1991]), Simians, Cyborgs, and Women. The Reinvention of Nature, Nueva York, Routledge.

Kuhn, Thomas S. (1971), La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE.

Lauretis, Teresa de (1987), Technologies of Gender. Essays on Theory, Film, and Fiction, Bloomington-Indianápolis, Indiana University Press.

Laqueur, Thomas (1994), La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Madrid, Cátedra/Universitat de València/Instituto de la Mujer.

Lloyd, Moya (1999), “Performativity, Parody, Politics”, en Theory, Culture & Society, vol. 16, pp. 195-213.

Lorber, Judith (1993), “Believing is Seeing: Biology as Ideology”, en Gender and Society, vol. 7, núm. 4, diciembre, pp. 568-581.

— (2000), “Using Gender to undo Gender. A Feminist Degendering Movement”, en Feminist Theory, vol. 1, núm. 1, pp. 79-95.

Moreno, H. (2004), “Reflexiones locales acerca de lo queer”, en Gloria Careaga y Salvador Cruz (coords.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis, México, H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura/Miguel Ángel Porrúa/ PUEG-UNAM, pp. 295-315.

Pollit, Katha (1993), “¿Son las mujeres moralmente superiores a los hombres?”, en Debate Feminista, año 4, vol. 8, septiembre, pp. 327-345.

Preciado, Beatriz (2013), “Teoría queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad”, en Revista Observaciones Filosóficas, núm. 15; disponible en [http://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm#], consultado el 6 de enero de 2014.

Puleo, Alicia H. (1992), Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la filosofía contemporánea, Madrid, Cátedra/Universitat de València/Instituto de la Mujer.

Rich, Adrienne (1985), “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, en Nosotras que nos queremos tanto, núm. 3, noviembre, pp. 5-34.

Rubin, Gayle S. (1993), “Thinking Sex: Notes on a Radical Theory of the Politics of Sexuality”, en Henry Abelove, Michèle Aina Barale y David M. Halperin, The Lesbian and Gay Studies Reader, Nueva York-Londres, Routledge, pp. 3-44.

Sáez, Javier (2004), Teoría queer y psicoanálisis, Madrid, Síntesis.

Serret, Estela (2001), El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina, México, UAM-Azcapotzalco (Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, Serie Sociología).

Vázquez García, Francisco, y Andrés Moreno Mengíbar (1997), Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos xvi-xx), Madrid, Akal.

Vendrell Ferré, Joan (2004), “El debate esencialismo-constructivismo en la cuestión sexual” y “La centralidad de la sexualidad en la era moderna”, en Gloria Careaga y Salvador Cruz (coords.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis, México, H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura/Miguel

Ángel Porrúa/PUEG-UNAM, pp. 35-93.

Weeks, Jeffrey (1998), Sexualidad, México, Paidós/PUEG-UNAM.

Wittig, Monique (2006), El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Madrid, Egales.

Descargas

Publicado

2017-05-17

Cómo citar

Moreno Esparza, H. (2017). La sexualidad reproductiva como paradigma epistemológico. Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(6), 24–45. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/10839

Número

Sección

Artículos