Vol. 1 Núm. 6 (2015)
Artículos

Cambio y continuidad en el análisis de prácticas y representaciones de sexualidad entre estudiantes de dos universidades públicas mexicanas

Luis Fernando Gutiérrez Domínguez
Universidad Veracruzana

Publicado 2017-05-17

Palabras clave

  • prácticas y representaciones de sexualidad,
  • heteronormatividad sexual,
  • orden de género,
  • perversión y duplicidad

Cómo citar

Cambio y continuidad en el análisis de prácticas y representaciones de sexualidad entre estudiantes de dos universidades públicas mexicanas. (2017). Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(6), 63-82. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/10841

Resumen

Este artículo contribuye a los estudios sobre representaciones y prácticas de sexualidad entre jóvenes universitarios mexicanos; a partir de sendas indagatorias conducidas en 1994 en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en 2007 en la Universidad Nacional Autónoma de México, trasciende su propio marco analítico culturalista en el que la tensión alrededor de la sexualidad se configura como resultado de identidades de género vinculadas a la heteronormatividad; asimismo, al mostrar la urgente necesidad de las mujeres de un cambio en el orden de género dominante y la resistencia al mismo entre los hombres, refiere dos vías interpretativas opuestas: la teoría de la individualización, apoyada en la idea de que las transformaciones estructurales favorecen procesos de reflexividad y liberación de la sexualidad, frente a la teoría estructurante, orientada a hacer visibles las condiciones de producción y reproducción neoliberal de la sexualidad en que subyace un dúplice y perverso fomento del cambio social. Ante una normativa sexual falta de claridad, la ambigu?edad se constituye en el rasgo definitorio de las prácticas y representaciones de sexualidad de los sujetos de estudio.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguilar, Miguel Ángel, y Paula Soto Villagrán (2013), “Presentación”, en Miguel Ángel Aguilar y Paula Soto Villagrán (coords.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales, México, UAM-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, pp. 5-17.
  2. Allison, Rachel, y Barbara J. Risman (2013), “A Double Standard for ‘Hooking Up’: How far Have we come Toward Gender Equality?”, en Social Science Research, núm. 42, pp. 1191-1206.
  3. Araujo, Kathya, y Mercedes Prieto (2008), “Introducción”, en Kathya Araujo y Mercedes Prieto (eds.), Estudios sobre sexualidades en América Latina, Quito, FLACSO, pp. 11-22.
  4. Argüello Pazmiño, Sofía (2013), “El proceso de politización de la sexualidad: identificaciones y marcos de sentido de la acción colectiva”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 75, núm. 2, pp. 173-200.
  5. Blanco, Rafael (2009), “Discursos sobre las sexualidades entre jóvenes universitarios/ as: lo familiar como modelizador de la discursividad generacional”, en La Ventana, vol. 29, núm. 6, pp. 184-205.
  6. Bourdieu, Pierre (2007), La dominación masculina, Barcelona, Anagrama (Argumentos, 238).
  7. Cañizo Gómez, Elena, y Fernando Salinas Quiroz (2010), “Conductas sexuales alternas y permisividad en jóvenes universitarios”, en Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 2, pp. 285-309.
  8. Connell, Robert W. (1987), Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics, Stanford, Stanford University Press.
  9. Gutiérrez Domínguez, Luis Fernando (2005), “Diversiones de género sobre sexualidad: conocimiento y prácticas de estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla en torno a relaciones sexuales premaritales y aborto”, tesis de licenciatura en Antropología Social, Puebla, BUAP.
  10. — (2009), “Experiencias de noviazgo y faje entre estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México: ¿‘Un simple espejo de necesidades personales’?”, tesis de maestría en Antropología, México, UNAM.
  11. — (2014), “Dime cómo llamas al noviazgo y al faje y te diré qué sexualidad practicas. Identidades de género en tensión entre estudiantes de la UNAM”, en Leonor Luz María Rocha Pérez, Aurelia Flores Hernández y Adelina Espejel Rodríguez (coords.), Siguiendo las rutas. Educación, juventud y género, México, Universidad
  12. Autónoma de Tlaxcala, pp. 153-169.
  13. Héritier, Françoise (1996), Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona, Ariel. Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) (2006), Encuesta Nacional de Juventud 2005. Jóvenes mexicanos: legitimidad, formalidad, legalidad, membresía,
  14. México, IMJ.
  15. — (2012), Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012, México, imj.
  16. Lewin, Ellen (ed.) (2006), Feminist Anthropology. A Reader, Nueva York-Londres, Blackwell.
  17. Maier, Elizabeth (2015), “Disputando la hegemonía de los sentidos culturales. Cuerpos, actores emergentes y nuevas ciudadanías”, en Culturales, época II, vol. II, núm. 2, julio-diciembre, pp. 63-79.
  18. Mendoza Enríquez, Hipólito (2011), “Los estudios sobre la juventud en México”, en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. XVIII, núm. 52, septiembrediciembre, pp. 193-224.
  19. Moreno Standen, Claudia (2008), “Nuevas (y viejas) configuraciones de la intimidad en el mundo contemporáneo: amor y sexualidad en contextos de cambio societal”, en Kathya Araujo y Mercedes Prieto (eds.), Estudios sobre sexualidades en América Latina, Quito, FLACSO, pp. 43-58.
  20. Nieto Piñeroba, José Antonio (2003), “Reflexiones en torno al resurgir de la antropología de la sexualidad”, en José Antonio Nieto Piñeroba (ed.), Antropología de la sexualidad y diversidad cultural, Madrid, Talasa, pp. 2-26.
  21. North, Robyn (2013), “The Pervasiveness of Heterosexuality in Contemporary Relationships: Implications for Domestic Democracy”, en Women’s Studies International Forum, núm. 40, pp. 1-9.
  22. Rodríguez R., Gabriela (1994), “Libertad o destino: incertidumbre sexual entre las y los jóvenes”, en Salud Reproductiva y Sociedad, año 1, núm. 2, eneroabril, pp. 6-9.
  23. Sabido Ramos, Olga (2013), “Los retos del cuerpo en la investigación sociológica. Una reflexión teórico-metodológica”, en Miguel Ángel Aguilar y Paula Soto Villagrán (coords.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales, México, UAM-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, pp. 19-54.
  24. Rubin, Gayle (2000), “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 35-96.
  25. Scott, Joan W. (2000), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 265-302.
  26. Szasz, Ivonne (1998), “Los hombres y la sexualidad: aportes de la perspectiva feminista y primeros acercamientos a su estudio en México”, en Susana Lerner (ed.), Varones, sexualidad y reproducción. Diversas perspectivas teórico-metodológicas y hallazgos de investigación, México, CEDUA-El Colegio de México/ Somede, pp. 137-162.
  27. Tenorio Tovar, Natalia (2012), “Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad”, en Sociológica, vol. 27, núm. 76, mayo-junio, pp. 7-52.
  28. Weeks, Jeffrey (1998), Sexualidad, México, PUEG-UNAM/Paidós.
  29. Vendrell Ferré, Joan (2004), “La centralidad de la sexualidad en la era moderna”, en Gloria Careaga Pérez y Salvador Cruz (coords.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis, México, PUEG-UNAM/Porrúa/H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, pp. 65-96.
  30. Zamarrón, Ignacio G. (1992), “La experiencia institucional del Consejo Nacional de Recursos para la Juventud (crea)”, en Rafael Cordera Campos (comp.), Juventud, divino conflicto, México, UNAM/El Nacional, pp. 127-128.