Ser positivo. Sida: ciencia y cultura. Notas para la soberanía corporal en Monterrey

Autores/as

  • Miguel García Murcia Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH

Palabras clave:

SIDA, VIH, sexualidad, revista, cuerpo humano, historia

Resumen

En 1983 se presentó el primer caso de sida en México, y las condiciones específicas de cada región del país moldearon la forma en que los actores sociales iniciaron acciones para reducir el impacto de la epidemia en la población, buscando alternativas de atención médica y estrategias de prevención. En ese proceso se produjeron transformaciones en áreas que se consideraban desvinculadas de la medicina. Una de esas acciones fue la publicación de la revista Ser positivo. Sida: ciencia y cultura en la ciudad de Monterrey. Fue publicada por la organización no gubernamental Movimiento Abrazo durante 1993, y permitió establecer un diálogo entre diversos actores sociales sobre temas que permitieron crear una nueva conceptualización en torno al ser humano, su cuerpo, la enfermedad y la sexualidad, con lo cual se generó una nueva noción de las personas, aquella que les dibujaba como sujetos de derecho y con capacidad para participar en la vida pública y política de su región.

Este artículo busca comprender dichas transformaciones mediante el análisis del contenido de la revista y el contexto en que se produjo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ser positivo. Sida: ciencia y cultura (1993a), “Editorial”, núm. 1, febrero, p. 2.

— (1993b), “El sida en pocas palabras. Si te dieron un Elisa positivo”, núm. 4, mayo, pp. 4-8.

— (1993c), “Los saldos del silencio”, 1993, núm. 3, abril, p. 5.

— (1993d), “Una oportunidad para el abrazo. Editorial”, núm. 4, mayo, p. 2.

— (1993e), “El condón es negocio y algo más”, pp. 8-10.

Amanda y Antonio (seudónimos) (1993), “Testimonios”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 7, agosto, p. 7.

Cerruti, Mario, Isabel Ortega y Lylia Palacios (2000), “Empresarios y empresas en el norte de México. Monterrey: del Estado oligárquico a la globalización”, en European Review of Latin American and Caribbean Studies, núm. 69, octubre, pp. 3-27.

Colimoro, Claudia (1993), “El condón femenino”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 10, noviembre, pp. 11-13.

Cruz Ramos, Ricardo Alberto (1993), “¡Queremos vivir!”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 5, junio, pp. 20-21.

León, Óscar de (1993a), “Ser seropositivo: la lucha y la esperanza”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 2, marzo, p. 5.

— (1993b), “Los saldos de la intolerancia”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 6, julio, pp. 4-5.

— (1993c), “La hora del sida, la hora de todos”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 11, diciembre, pp. 12-13.

Galván, Francisco (1988), El sida en México: los efectos sociales, México, UAM-Azcapotzalco.

— (1992), “Sida y consenso público. Violación de derechos humanos en México”, en El Nacional-Sociedad y sida, núm. 17, febrero, pp. 1, 3-4.

García Murcia, Miguel, Magdalena Andrade Briseño, Ricardo Maldonado Arroyo y Claudia Morales Escobar (2012), Memoria de la lucha contra el VIH en México, México, Historiadores de las Ciencias y las Humanidades.

González Block, Miguel Ángel, y Ana Luisa Liguori (1993), “El Sida en los de abajo”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 11, diciembre, pp. 15-17.

Gordon, Gill (1993), “Cómo hablar de sexo más seguro”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 10, noviembre, pp. 9-10.

Hurtado, Joaquín (1993a), “Sida ahora, tratamientos actuales”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 1, febrero, pp. 8-9. a

— (1993b), “El examen obligado del sida, por qué no”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 1, febrero, pp. 5-8. b

— (1993c), “Bisexualidad y sida”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm.2, marzo, p. 11.

— (1993d), “Silencio fatal”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 6, julio, p. 8.

— (1993e), “El sida en Nuevo León. Autopsia rápida”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 8, septiembre, pp. 7-9.

Laguarda, Rodrigo (2008), “¡Tenemos un mundo por ganar! Visiones militantes de las homosexualidades masculinas en la ciudad de México”, en Historia y Grafía, núm. 31, pp. 133-161; disponible en [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58922941006], consultado el 20 de noviembre de 2014.

Leticia (seudónimo) (1993), “Comunicación para la vida. Un testimonio”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 2, marzo, p. 6.

Monsiváis, Carlos (1993), “Actos privados, consecuencias públicas”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 6, julio, pp. 6-7.

Pérez Daniel, Gustavo Herón (2011), “La ciudad de Monterrey y los discursos locales de modernización: reconstruyendo la esfera pública en 1933”, en Estudios de historia moderna y contemporánea de México, núm. 42, julio-diciembre, pp. 75-108.

Quiroga, Jacinto Abel (1993a), “Sexo callejero: prevención al aire libre”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 1, junio, p. 13-14.

— (1993b), “Sexo gay más seguro”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 2, marzo, p. 13.

— (1993c), “Derechos humanos, homosexualidad y sida”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 5, junio, p. 10.

Rabasa Gamboa, Emilio (1987), “El iMss: salud, seguridad y solidaridad social”, en Revista de Administración Pública. Administración del Sector Salud, núm. 69-70, enero-junio, pp. 259-260.

Revista de Administración Pública. Administración del Sector Salud (1987), “Exposición de motivos de la reforma al artículo 4o. constitucional sobre el derecho a la protección de la salud. Diciembre de 1982”, núm. 69-70, enero-junio, pp. 259-260

Salinas Hernández, Héctor Miguel (2008), Políticas de disidencia sexual en México, México, CONAPRED.

Vargas Mendoza, José (1995), “Las relaciones cambiarias del peso frente al dólar norteamericano y la problemática actual del valor de la moneda mexicana”, en El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual, núm. 68, disponible en [http://www.azc.uam.mx/publicaciones/cotidiano/68/doc11.html], consultado el 17 de julio de 2015. Organización Mundial de la Salud (OMS) (1995), “Declaración Cumbre de París sobre el sida”, disponible en [http://libdoc.who.int/GovBodies/EB95_60_spa.pdf], consultado el 15 de marzo de 2015.

Zavala, Rosalinda (1993a), “La mujer frente al VIH”, en Ser positivo. Sida: ciencia y cultura, núm. 1, febrero, p. 12.

— (1993b), “Mujeres: sexo seguro y protegido”, en Ser positivo. Sida: ciencia y

cultura, núm. 3, abril, p. 8.

Descargas

Publicado

2017-05-17

Cómo citar

García Murcia, M. (2017). Ser positivo. Sida: ciencia y cultura. Notas para la soberanía corporal en Monterrey. Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(6), 116–135. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/10844

Número

Sección

Artículos