La diferencia sexual: una narración teórica desde los estudios de género
Palabras clave:
Sexualidad, Diferencias, Género, Identidades, Mujeres, EstudiosResumen
En este artículo se analiza el concepto de la diferencia sexual desde los estudios de género, a partir de las lecturas críticas y las contribuciones teóricas de las autoras más relevantes de esta disciplina, quienes revisaron las aportaciones realizadas a este tema desde la antropología, la filosofía, el psicoanálisis y la sociología. Asimismo, incluye la forma en que estas estudiosas las discutieron, comprendieron y reelaboraron a partir de 1935 a la fecha. Su objetivo es mostrar las contribuciones de estas autoras, las etapas en que se ha resignificado el concepto y narrar la historia teórica de su papel como antecesor del género y de las identidades genéricas en los estudios de género.Descargas
Citas
Amos, Valerie, Gail Lewis, Amina Mama y Patibha Parmar (eds.) (1984), “Many Voices, One Chant: Black Feminist Perpectives”, en Feminist Review, Pennsylvania State University.
Andalzúa, Gloria (1987), Borderlands/La frontera, San Francisco, Spinters/Aunt Lute.
Anguera, Blanca y María Teresa Miró (1995), “El modelo psicoanalítico de las relaciones de objeto y su evolución”, en Anuario de psicología, núm. 67, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.
Beauvoir, Simone de (1992 [1949]), El segundo sexo, México, Alianza Editorial Siglo Veinte.
Birulés, Fina y Ángela L. Fuster (2010), “Prólogo”, en Luce Irigaray, Ética de la diferencia sexual, Pontevedra, Ellago, pp. 13-32.
Bonder, Gloria (1998), “Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente”, en Género y epistemología: Mujeres y disciplinas, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (pieg), Santiago de Chile, Universidad de Chile; disponible en [http://www.fineprint.com]; consultado el 7 de marzo de 2012.
Braidotti, Rosi (2004), Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Barcelona, Gedisa.
Butler, Judith (1990), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México, Paidós/Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM (Género y sociedad, 5).
Conway, Jill, Susan Bourque y Joan Scott (1996), “El concepto de género”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, Miguel Ángel Porrúa/Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM, pp. 21-33.
Chodorow, Nancy (1978), The Reproduction of Mothering: Psychoanalysis and the Sociology of Gender, Los Ángeles, University of California Press.
Derrida, Jacques (1967), L’écriture et la différence, París, Seuil.
— (1968), La diferencia, Madrid, Cátedra.
Dotto, Françoise (1984), L’image inconsciente du coprs (“La imagen inconsciente del cuerpo”), París, Éditions du Seuil.
Firestone, Shulamith (1973), La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista, Barcelona, Kairós.
Foucault, Michel (2002 [1977]), Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, t. 1, México, Siglo XXI.
Freud, Sigmund (1975), Algunas consecuencias psíquicas sobre la diferencia sexual, t. XIX, Buenos Aires, Amorrortu.
Friedam, Betty (1963), The Femine Mystique, Nueva York, W. W. Norton & Company Inc. Goffman, Erving (2006 [1959]), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
Haraway, Donna J. (1991), “Género para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra”, en Donna J. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer (Feminismos, 28), pp. 213-250.
Harding, Sandra (1990), “Feminism, Science and the Anti-Enlightement Critiques”, en L. Nicholson (ed.), Feminism/postmodernism, Nueva York, Routledge, pp. 83-106.
Hartman, Heidi (1981), “The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism”, en Lydia Sargent (ed.), Women and Revolution, Boston, South End, pp. 1-41.
Hartsock, Nancy (1983), Money, Sex and Power, Nueva York, Longman.
Hierro, Graciela (1989), De la domesticación a la educación de las mexicanas, México, Fuego Nuevo.
Irigaray, Luce (1979), Speculum de la otra mujer, Madrid, Saltés.
— (1982), Ese sexo que no es uno, Madrid, Saltés.
— (1984), Ethique de la différence sexuelle, París, Minuit.
Keller, Evelyn (1985), Reflections on Gender and Science, New Haven, Connecticut, Yale University Press.
Kinsey, Alfred C. et al. (1949 [1948]), Conducta sexual del varón, México, Editorial Interamericana.
— (1967 [1953]), Conducta sexual de la mujer, Buenos Aires, Ediciones Siglo XX. Lacan, Jacques (1949), “El estadio del espejo como formador de la función del yo, tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, en Escritos 1, México, Siglo XXI.
— (2013 [1968-1969]), El seminario. Libro XVIII: de un otro al otro, Buenos Aires, Paidós.
Laurentis, Teresa de (1989), La tecnología del género. Ensayos de teoría, cine y ficción, Londres, Macmillan Press.
Lamas, Marta (1986), “La antropología feminista y la categoría de ‘género’”, en Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30.
Lorde, Audre (1982), Zami, a New Spelling of My Name, Trumansburg, Nueva York, Crossing.
Mackinnon, Catherine (1982), “Feminism, Marxism, Method and the State: An Agenda for Theory”, en Signs, vol. 3, núm. 7, pp. 515-544.
Masters, William H. y Virginia E. Johnson (1966), Human Sexual Response, Nueva York, Santam Books.
Mead, Margaret (1972 [1935]), Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas, Buenos Aires, Paidós.
Millet, Kate (1975 [1969]), Política sexual, México, Aguilar.
Mohanty, Chandra Talpade (1984), “Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourse”, en Boundary, vol. 2 y 13, núms. 2 y 3, pp. 333-358.
Money, J. y A. Ehrhardt (1982 [1972]), Desarrollo de la sexualidad humana, diferenciación y diformismo de la identidad de género desde la concepción hasta la madurez, Madrid, Morata.
Moraga, Cherrie (1983), Loving in the War Years: Lo que nunca pasó por sus labios, Boston, South East.
Parsons, Talcott, Robert F. Bales y James Olds (1964 [1955]), Family, Socialization and Interaction Process, Escocia, Free, Glencoe.
Rich, Adrienne (1976), Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution, Nueva York, Norton.
— (1980), “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”, en Signs, vol. 4, núm. 5, pp. 631-660.
Rivera Gómez, Elva (2006), “Relaciones de género y universidad. Estudios de caso en el ámbito internacional”, en Graffilya. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras (6), México, buap, pp. 85-93.
Rosaldo, Michelle y Louise Lamphere (eds.) (1974), Woman, Culture and Society, Palo Alto, Stanford University Press.
Rubin, Gayle (1975), “El tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, Miguel Ángel Porrúa/Programa Universitario de Estudios de Género-unam, 1996, pp. 35-96.
Sandoval, Chela (1984), Yours in Struggle: Women Respond to Racism, a Report on the National Women’s Studies Association, Oakland, California, Center for Third World Organizing.
Sherfey, Mary Jane (1966), The Nature and Evolution of Female Sexuality, Nueva York, Random House.
Spivak, Gayatri (1985), “Three Women’ Texts and critique of imperialism”, en Critical Inquiry, vol. 1, núm. 12, pp. 243-261.
Stoller, Robert J. (1968), Sexo y género: El desarrollo de la masculinidad y la feminidad, Nueva York, Science House.
Wittig, Monique (1981), “One is Not Born a Woman”, en Feminist Issues, núm. 2, pp. 47-54.
Young, Iris (1981), “Beyond the Unhappy Marriage: A Critique of the Dual System Theory”, en Lydia Sargent (ed.), Women and Revolution, Boston, South End, pp. 44-69.