Cosificación del cuerpo en los servicios de salud públicos desde la visión del personal médico
Palabras clave:
Cosificación, Derechos humanos, Servicios de salud, Análisis cualitativoResumen
Abordo la problemática de la cosificación del cuerpo en los servicios de salud, específicamente en el Instituto Mexicano del Seguro Social, a partir de un análisis cualitativo de un grupo focal de estudiantes de posgrado de medicina, que se expresa en que se identifica a la persona como la enfermedad durante la atención, en la pérdida del diálogo como elemento del diagnóstico, en la mercantilización de los servicios, entre otros. Se argumenta que lo anterior se manifiesta durante el capitalismo avanzado y en la fase de globalización, cuando el mercado impone leyes a lo que sucede en la sociedad y convierte todo en mercancías. En este caso, los cuerpos son atendidos en las instituciones de salud, pero sus servicios no buscan calidad y respeto a los derechos humanos, sino eficiencia, efectividad, rendimiento. De esto se deriva un problema ético en la atención dado que dificulta el ejercicio de los derechos humanos, y en esta era en que se han suscrito acuerdos y compromisos a nivel internacional, el personal de salud además de dificultarlos los transgrede, en un contexto de excesivo racionamiento que tampoco encuentra solución.
Descargas
Citas
Adams, Richard, 1994, “Las etnias en una época de globalización”, en De lo local a lo global. Perspectivas desde la antropología, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, pp.103-125.
Ashford, Lori S., 2001, “Políticas de población: avances en los derechos de la mujer”, Population Bulletin, volumen 56, número 1, pp.1-48.
Baquero, Jaime y Carmen San José, 2008, “La mercantilización de la salud”, Revista de Economía Crítica, número 6, enero, pp.73-101.
Barbieri, Teresita de, 1991, “Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica”, Revista Interamericana de Sociología, número 2, mayo-agosto, pp. 146-169.
Berger, Peter y Thomas Luckman, 1998, La construcción social de la realidad, Buenos Aires / Madrid, Amorrortu.
Bronfman, Mario y Roberto Castro, 1989, “Discurso y práctica de la planificación familiar en América Latina”, Saúde em Debate. Revista do Centro Brasileiro de Estudos de Saúde (cebes), número 25, pp. 61-68.
Castro, Roberto y Joaquina Erviti, 2003, “La violación de derechos reproductivos durante la atención institucional del parto: un estudio introductorio”, en Paz López, Blanca Rico, Ana Langer y Guadalupe Espinoza (comps.), Género y política en salud, México, Secretaría de Salubridad y Asistencia / Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, pp. 255-274.
Cervantes, Alejandro, 1996, “De mujeres, médicos y burócratas: políticas de población y derechos humanos en México”, en Gloria Careaga, Juan Guillermo Figueroa y María Consuelo Mejía (coords.), Ética y salud reproductiva, México, Programa Universitario de Estudios de Género, pp. 317-348.
Echeverri, Óscar, 2008, “Mercantilización de los servicios de salud para el desarrollo: el caso de Colombia, Revista Panamericana de Salud Pública, volumen 24, número 3, pp. 210-216.
Espinoza, Gisela, 2000, Avances y retos de la salud reproductiva en México. Discurso, financiamiento y praxis, México, Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población.
Estrada Meza, Diego Alejandro y Claudia Elena Espinal Correa, 2012, “Representación del cuerpo en la era de la tecnociencia. Una reflexión ética”, Gerencia y Políticas de Salud, vol. 11, núm. 23.
Figueroa, Juan Guillermo, 1990, “Anticoncepción quirúrgica, educación y elección anticonceptiva”, trabajo presentado en la IV Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México.
________, 1999, “Derechos reproductivos y el espacio de las instituciones de salud: algunos apuntes sobre la experiencia mexicana”, en Adriana Ortiz-Ortega, Derechos reproductivos de las mujeres: un debate sobre justicia social en México, México, Edamex / Universidad Autónoma de México-Xochimilco, pp. 147-149.
Flood, Ann B., Allen M. Fremont, K Jin, David M. Boot et al., 1998, “How do HMOs Achieve Savings? The Effectiveness of One Organization’s Strategies, Health Services Research, volumen 33, número 1, pp. 79-99.
________, Jacqueline S. Zinn y Richard Scott, 2006, “Organizational Performance: Managing for Efficiency and Effectiveness”, en Arnold D. Kaluzny y Stephen M. Shortell (eds.), Health Care Management. Organization Design and Behavior, Thomson Delmar Learning, pp. 415-454.
Foucault, Michel, 1997, Vigilar y castigar, México, Siglo XXI Editores.
Gaffney, Declan, Allyson M. Pollock, David Price y Jean Shaoul, 1999, “NHS Capital Expenditure and the Private Finance Initiative”, British Medical Journal, número 319, pp. 48-51, oi:10.1136/bmj.319.7201.48
Gómez, Elsa, 2003, “Equidad, género y salud. La visión de la Organización Panamericana de la Salud”, en Paz López, Blanca Rico, Ana Langer y Guadalupe Espinoza (comps.), Género y política en salud, México, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, pp. 15-30.
Kosik, Karel, 1967, Dialéctica de lo concreto, México, Grijalbo (Teoría y Práctica).
Lagarde, Marcela, 1990, Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Lamas, Martha, 1996, “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”, en Martha Lamas (comp.), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Porrúa / Programa Universitario de Estudios de Género.
Lupton, Deborah, 2000, “The social Construction of Medicine and the Body”, en Gary L. Albrecht, Ray Fitzpatrick y Susan Scrimshaw (eds.), Handbook of Social Studies in Health and Medicine, Londres / Nueva Delhi, Thousand Oaks / Sage Publications, pp. 50-63.
Mendieta, Eduardo y Santiago Castro-Gómez, 1998, “Introducción: la translocalización discursiva de Latinoamérica en tiempos de la globalización”, en Eduardo
Mendieta y Santiago Castro-Gómez, Teorías sin disciplina: latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, México, University of San Francisco / Miguel Ángel Porrúa, pp. 5-10.
Pollock, Allyson, 2005, NHS Plc: The Privatisation of Our Health Care, Journal of the Royal Society of Medicine Books, volumen 90, número 2, pp. 81-81.
________, David Price y Jean Shaoul, 1999, “Cómo la omc está formando políticas nacionales en el área de la sanidad, The Lancet, volumen 354, número 9 193.
Salles, Vania y Rodolfo Tuirán, 2001, “El discurso de la salud reproductiva: ¿un nuevo dogma?”, en Juan Guillermo Figueroa y Claudio Stern (coords.), Sexualidad y salud reproductiva. Avances y retos para la investigación, El Colegio de México, pp. 93-114.
Valdez, Rosario, 2004, “Del silencio privado a las agendas públicas, el devenir de la lucha contra la violencia doméstica en México”, en Martha Torres (comp.), La violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, México, El Colegio de México.
Warnier, Jean Pierre, 2002, La mundialización de la cultura, Barcelona, España, Gedisa.