Publicado 2025-03-25
Palabras clave
- educación sexual, salud sexual, género, sistema educativo, política educativa.
Cómo citar
Resumen
El artículo aborda la importancia de la educación sexual a través del análisis de dos enfoques: el modelo de “educación para la salud sexual” y el de “educación sexual integral”, destacando la necesidad de abordarla desde un marco teórico y epistemológico basado en evidencias científicas dentro del marco de los derechos humanos. Se destaca que la educación sexual debe basarse en evidencias científicas, estar libre de prejuicios, basarse en los derechos humanos, incorporar la perspectiva de género, perseguir la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, ser culturalmente relevante y adecuada al contexto y a la edad, adaptada a las necesidades y capacidades de diferentes colectivos, y que enseñe habilidades, conocimientos y actitudes que apoyen elecciones saludables. Se concluye que el modelo más adecuado es denominado “educación sexual integral”, respaldada por organismos internacionales y capaz de implantarse exitosamente en sistemas educativos de diferentes países en todo el mundo.
Descargas
Referencias
- Álvarez Iglesias, María, Ana Gloria Blanco Orviz, María Caramés Méndez, Diego Fernández Fernández, Jose García-Vázquez, Amalia González Suárez, Adelina Lena Ordóñez, Sara Rodríguez Pérez, Andrea Tuero Álvarez, María José Villaverde Aguilera, María Paloma Alonso García y María José Álvarez Martín, 2019, Sexualidades. Una propuesta para la Educación Secundaria Obligatoria, Consejería de Salud del Principado de Asturias.
- Amezúa, Efigenio, 2001, “Educación de los sexos: la letra pequeña de la educación sexual”, Revista Española de Sexología, núm. 107-108.
- _____, 2008, “Avances en educación sexual. La asignatura de los sexos”,
- Anuario de Sexología, núm. 10, pp. 139-154.
- Asociación Mundial para la Salud Sexual (was), 2009, Estándares internacionales de práctica para educadores en sexualidad y promoción de la salud sexual, Gotemburgo.
- _____ , 2014, Declaración de los derechos sexuales.
- _____, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (was, ops, oms), 2000, Promoción de la salud sexual. Recomen- daciones para la acción, pp. 1-64, recuperado de: <https://iris.paho.org/ handle/10665.2/51672>.
- Barragán Medero, Fernando, 1995, “Curriculum, poder y saber: un análisis crítico de la educación sexual”, Anuario de Sexología, núm. 1, pp. 83-90.
- Barriuso-Ortega, Sonia, Davinia Heras Sevilla y María Fernández Hawrylak,
- 2022,“Análisis de programas de educación sexual para adolescentes en España y otros países”, Revista Electrónica Educare, vol. 26, núm. 2, pp. 1-21. Bejarano Franco, María Teresa, Irene Martínez Martín y Virtudes Téllez Del- gado, 2021, “Narrativas del profesorado universitario en sexualidad e igualdad”, Athenea Digital, vol. 21, núm. 3, pp. 1-21.
- Cabello Martínez, María Josefa e Irene Martínez Martín, 2017, “Aportes teóricos de la perspectiva de género en la mejora de la educación de las niñas en África”, Educación XXI, vol. 1, núm. 20, pp. 163-181.
- Carrera Fernández, María, María Victoria Lameiras Fernández, Marika Foltz, Ana María Núñez Mangana y Yolanda Rodríguez Castro, 2007, “Evaluación de un programa de educación sexual con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria”, International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 7, núm. 3, pp. 739-751.
- De la Cruz Martín Romo, Carlos, 2018, Sexualidades diversas, sexualidades
- como todas. Aportaciones desde la sexología al ámbito de la diversidad funcional y la discapacidad, Madrid, Fundamentos.
- Ezer, Paulina, Lucille Kerr, Christopher Fisher, Wendy Heywood y Jayne Lucke, 2019, “Australian Students’ experiences of Sexuality Education at School”, Sex Education. Sexuality, Society and Learning, vol. 19, núm. 5, pp. 597-613.
- Fallas Vargas, Manuel Arturo, 2010,“Educación afectiva y sexual. Programa de formación docente de secundaria” (tesis doctoral), Universidad de Salamanca, España.
- Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), 2010, Framework
- for Comprehensive Sexuality Education, Londres.
- Fernández Fernández, Diego y Iván Gómez Beltrán, 2019, Nuevos espacios de seducción, Oviedo, Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies.
- _____, María Rodríguez Suárez e Iván Gómez Beltrán, 2021, “Materia- les para la educación sexual en espacios no formales: el Conseyu de la Mocedá d’Asturies”, Magister. Revista de la Universidad de Oviedo, núm. 33, pp. 11-16.
- Fisher, Terri D., 2009, “The impact of socially conveyed norms on the reporting of sexual behavior and attitudes by men and women”, Journal of Experimental Social Psychology, vol. 45, núm. 3, pp. 567-572.
- Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2014, Directrices opera- cionales del unfpa para la educación integral de la sexualidad: un enfoque basado en los derechos humanos y género, Nueva York, FPNU.
- _____, 2020, Orientaciones técnicas y programáticas internacionales sobre educación integral en sexualidad fuera de la escuela. Un enfoque basado en evidencias para programas extraescolares, Nueva York, UNFPA.
- Garzón Fernández, Anabella, 2016, “La educación sexual, una asignatura pendiente en España”, Revista BioGrafía. Escritos sobre la biología y su enseñanza, vol. 9, núm. 16, pp. 195-203.
- Giroux, Henry, 2019, La guerra del neoliberalismo contra la educación superior, México, Herder.
- Goldfarb, Eva S. y Lisa D. Lieberman, 2021, “Three Decades of Research:The Case for Comprehensive Sex Education”, Journal of Adolescent Health, vol. 6, núm. 1, pp. 13-27.
- Gómez Zapiain, Javier, 2000, “Educación afectivo sexual”, Anuario de Sexo-
- logía, núm. 6, pp. 41-56.
- _____y Josean Pinedo Fernández, 2012, Sexu Muxu. Programa de integración de la educación sexual en el sistema educativo, Vitoria, Departamento de Salud del Gobierno Vasco.
- Guanci, Sin R., 2022, “Sex ed for social justice: Using principles of hip-hop based education to rethink school-based sex education”, Journal of Philo- sophy of Education, núm. 111, pp. 1-11.
- Haberland, Nicole A., 2015, “The Case for Addressing Gender and Power in Sexuality and hiv Education: A Comprehensive Review of Evaluation Studies”, International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, vol.
- 41, núm. 1, pp. 31-42.
- _____y Deborah Rogow, 2015, “Sexuality Education: Emerging Trends in Evidence and Practice”, Journal of Adolescent Health, vol. 56, núm. 1, pp. 15-21.
- Habermas, J., 2000, Teorías y praxis, Madrid,Tecnos.
- Heras Sevilla, Davinia, Fernando Lara Ortega y María Fernández Hawrylak,
- 2016, “Evaluación de los efectos del Programa de Educación Sexual somos sobre la experiencia sexual y las actitudes hacia la sexualidad de adolescentes”, Revista de Psicodidáctica, vol. 21, núm. 2, pp. 321-337.
- Hurtado Murillo, Felipe, María Pérez Conchillo, Eusebio Rubio Aurioles, Rosemary Coates, Eli Coleman, Esther Corona Vargas, Rafael Mazin y Pepa Horno Goicoechea, 2012, “Educación para la sexualidad con bases científicas.
- Documento de consenso de Madrid. Recomendaciones de un grupo internacional de expertos”, Encuentro mundial llevado a cabo por la Asociación Española de Especialistas en Sexología (AEES), la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual (AESMES), la Asociación Mundial para la Salud Sexual (was) en Madrid, España.
- Kirby, Douglas B., 2011, The Impact of Sex Education on the Sexual Behaviour of Young People. Population Division. Expert Paper No. 2011/12, Nueva York, ONU, Department of Economic and Social Affairs.
- Lameiras Fernández, María Victoria, María Carrera Fernández y Yolanda Rodríguez Castro, 2012, “Hacia una educación sexual que todavía es posible”, Informació Psicològica, núm. 103, pp. 4-14.
- López Carvajal, Ana María, Ana Rubio Castillo y Anna Sanmartín Ortí, 2015, Guía de recursos y buenas prácticas de educación sexual, Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
- López Ramos, Ángela y Baeka Alonso Fernández de Avilés, 2015, A fuego lento: cocinando ideas para una intervención grupal con hombres desde una perspectiva de género, Murcia, Fundación Cepaim, Convivencia y Cohesión Social.
- López Sánchez, Félix, 2005, La educación sexual, Biblioteca Nueva.
- _____, 2019, “El tratamiento de la educación sexual en la actualidad”, Convives, núm. 26, pp. 17-24.
- Martínez Martín, Irene, 2018, “Pedagogías feministas: estrategias una educación emancipadora y decolonial”, Momento-Diálogos em Educação, vol. 27, núm. 3, pp. 350-365.
- y Gema Ramírez Artiaga, 2017, “Despatriarcalizar y descolonizar la educación: experiencias para una formación feminista del profesorado”, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 6, núm. 2, pp. 81-95.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2015a, Transformar nuestro mundo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A/RES/70/1), Declaración Política que incluye los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- _____, 2015b, Transformar nuestro mundo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Nueva York.
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2010a, Factores de éxito. Estudios de casos de programas nacionales de educación sexual, París.
- _____, 2010b, Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, vols. 1 y 2, París, UNESCO.
- _____, 2014, Educación integral de la sexualidad: conceptos, enfoques y competencias, Santiago de Chile, Chile.
- _____, 2017, Estrategia de la UNESCO sobre la educación para la salud y el bienestar: contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, París.
- _____, 2018, Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque con base en la evidencia, París.
- _____, 2022, El camino hacia la educación integral en sexualidad. Informe sobre la situación en el mundo, París.
- Organización Mundial de la Salud (OMS), 1975, Instrucción y asistencia en cuestiones de sexualidad humana: formación de profesionales de la salud. Informe de una reunión de la OMS, Ginebra, Serie de Informes Técnicos Nº 572
- _____, 1986, Oficina Regional para Europa. Promoción de la salud. Un documento de discusión sobre los conceptos y principios, Copenhague.
- _____, 2008, Salud sexual para el milenio. Declaración y documento técnico, Mineápolis.
- _____, 2010a, Oficina Regional de la OMS para Europa y BZGA-Normas para la educación sexual en Europa. Marco para los responsables de la formulación de políticas, las autoridades y los especialistas en educación y salud, (BZGA), Colonia, Centro Federal de Educación para la Salud de Alemania.
- _____ , 2010b, Oficina Regional de la OMS para Europa y BZGA-Normas para la educación sexual en Europa. Guía de implementación, (BZGA), Colonia, Centro Federal de Educación para la Salud de Alemania.
- Padrón Morales, María del Mar, Lola Fernández Herrera, Ana Infante García y Ángela París Ángel, 2009, Libro blanco sobre educación sexual, Málaga, Diputación de Málaga.
- Parra Abunza, Noemi, 2018, Guía 4. Sexualidad. Cuerpos, orientaciones e identidades. Colección de guías sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes, Instituto Canario de Igualdad, Gobierno de Canarias. Pichardo Galán, José Ignacio, Matías de Stéfano Barbero, Julia Faure, Marina Sáenz y Jennifer Williams Ramos, 2015, Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico, Madrid, Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
- Pound, Pandora, Rebecca Langford y Rona Campbell, 2016, “What do young people think about their school-based sex and relationship education? A qualitative synthesis of young people’s views and experiences”, BMJ Open, vol. 6, núm. 9, pp. 1-14.
- Rodríguez Castillo, María Camila, 2020, “Tendencias de investigación sobre educación sexual en algunos países de América Latina y Europa”, Cultura Científica, núm. 18, pp. 95-114.
- Rodríguez Suárez, María, 2020, Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes. La pornografía como escuela, Asturias, Conseyu de la Moce- dá del Principau d’Asturies.
- Sáez Sesma, Estefanía, 2009,“Los profesionales de la sexología en la educación sexual”, Anuario de Sexología, núm. 11, pp. 89-94.