Vol. 1 Núm. 15 (2024): Revista de Estudios de Antropología Sexual
Artículos

Un modelo de intervención acerca del hostigamiento sexual y el acoso sexual entre personas servidoras públicas

Itziar Irais Morales Montes
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Publicado 2025-03-25

Palabras clave

  • acoso sexual, encuesta electrónica, conductas lascivas, violencia sexual, dependencia federal, modelo de intervención.

Cómo citar

Un modelo de intervención acerca del hostigamiento sexual y el acoso sexual entre personas servidoras públicas . (2025). Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(15), 24-46. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/22343

Resumen

La investigación demuestra que la capacitación a personas servidoras públicas basada en diagnósticos es una condición esencial para impulsar la erradicación de la violencia sexual en los centros de trabajo. A pesar de la entrada en vigor del protocolo aplicable en la Administración Pública Federal, la denuncia es baja. Por ello, esta investigación pretende divulgar un modelo de intervención realizado para impulsar el reconocimiento de conductas constitutivas de hostigamiento y acoso sexual, y contrarrestar la condición de injusticia epistémica en que las trabajadoras de una dependencia federal permanecen. Dada la naturaleza de la investigación aplicada, se opta por hacer un diagnóstico en el que se detectan las experiencias, percepciones y sensaciones, así como los contextos que propician dichos comportamientos; y propuestas para mejorar el clima laboral en un centro de trabajo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Los datos se recogieron a través de una encuesta electrónica, solicitudes de información y análisis de documentación. Se encontró que el acceso a información puede derivar en acciones preventivas, mayor número de denuncias ante instancias competentes y disminución de conductas lascivas. Una política institucional enfocada en la promoción de la cultura de igualdad de género puede mejorar el clima laboral.

 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2024, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, recuperado de: <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf>, consultado el 14 de septiembre de 2024.
  2. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2018, Diagnóstico de Hostigamiento sexual y Acoso sexual en la Administración Pública Federal 2015-2018, México, CNDH, recuperado de: <https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Publicaciones/DiagnosticoHostigamiento-Acoso-Sexual-APF.pdf>, consultado el 5 de junio de 2024.
  3. Cuenca, Cristina, 2015,“Factores precipitantes del acoso sexual laboral en España”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 77, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 525-554, recuperado de: <http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/52665>, consultada el 20 de junio de 2024.
  4. Escalera, Luz y Sandra Amador, 2021,“Conocimiento de las acciones de prevención y denuncia del acoso sexual entre estudiantes de trabajo social de una institución de educación superior en México”, Ciencia y Sociedad, vol. 46, núm. 1, enero-marzo, pp. 9-22, recuperado de: <https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/2113/2516>, consultada el 31 de mayo de 2024.
  5. Evangelista, Angélica y Ramón Mena, 2017, “Hostigamiento y Acoso Sexual (has) en redes sociodigitales”, Revista Digital Universitaria, vol. 18, núm. 1, pp. 2-12, recuperado de: <http://revista.unam.mx/vol.18/num1/art05>, consultada el 25 de abril de 2024.
  6. Frías, Sonia, 2011,“Hostigamiento, acoso sexual y discriminación laboral por embarazo en México”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 73, núm. 2, pp. 329-365, recuperado de: <https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/28678/26666>, consultado el 12 de junio de 2024.
  7. ________, 2020, “Hostigamiento y acoso sexual. El caso de una institución de procuración de justicia”, Estudios Sociológicos,vol. 37, núm. 112, enero-abril, pp. 103-139, recuperado de: <https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1745/1852>, consultada el 17 de junio de 2024.
  8. Fricker, Miranda, 2017, Injusticia epistémica, Barcelona, Herder.
  9. Guarderas, Paz y Juan Covi, 2020, ¿Cómo se mide el acoso sexual? Aportes para determinar la prevalencia del acoso sexual en instituciones de educación superior, Quito, Universidad Politécnica Salesiana.
  10. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009, Conocimientos básicos del INAH, México, INAH, recuperado de: <https://gobiernodigital.inah.gob.mx/Proyectos/servicioprofesionalcarrera/temp/conocimientosbasicosINAH.pdf>, consultada el 13 de mayo de 2024.
  11. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2021, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. Tabulados básicos, México, INEGI, recuperado de: <https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/#tabulados>, consultada el 12 de junio de 2024.
  12. _____, 2023, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2023. Tabulados básicos, México, INEGI, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/PROGRAMAS/ENVIPE/2023/#tabulados>, consultada el 1 de julio de 2024.
  13. _____, 2024, Censo Nacional de Gobierno Federal 2023, México, INEGI, recuperado de: <https://en.www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cngf/2023/doc/cngf2023resultados.pdf>, consultada el 2 de julio de 2024.
  14. Instituto Nacional de las Mujeres, 2017, Informe estadístico de registro de casos de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública Federal 2017, s.l., s.e, recuperado de: <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/683404/informe_HAS_2017.pdf>, consultada el 1 de julio de 2024.
  15. _____, 2018, Informe estadístico de registro de casos de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública Federal 2018, s.l., s.e, recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/683405/informe_HAS_2018.pdf, consultada el 21 de junio de 2024.
  16. _____ , 2020, Denuncias de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública Federal 2020, s.l. s.e, recuperado de: <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/683407/informe_HAS_2020.pdf>, consultada el 24 de junio de 2024.
  17. _____, Secretaría de la Función Pública y Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2019, Denuncias de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública Federal 2019, s.l., s.e, recuperado de <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/683406/informe_HAS_2019.pdf>, consultada el 23 de junio de 2024.
  18. _____, 2021, Denuncias de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública Federal 2021, s.l., s.e, recuperado de: <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/787826/InformeHSAS2021.pdf>, consultada el 23 de junio de 2024.
  19. _____, 2022, Denuncias de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública Federal 2022, s.l. s.e, recuperado de: <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/876474/Informe_de_casosHAS_2022.pdf>, consultada el 24 de junio de 2024.
  20. Ibarra, Luz, Ana Escalante y Gabriela Mendizábal, 2015, “El acoso laboral entre los trabajadores universitarios”, Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, vol. 4, núm.7, enero-junio, pp. 1-21, recuperado de: <https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/29/87>, consultada 14 de mayo de 2024.
  21. Morales, Itziar, 2023,Taller de sensibilización “Conociendo el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual”, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, recuperado de: <http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/138290>, consultada el 30 de mayo de 2024.
  22. Padua, Jorge, 2013, Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, México, FCE/El Colegio de México.
  23. Pérez, Rocío y Carmen Rodríguez, 2016, “Una propuesta de intervención corresponsable sobre el acoso sexual laboral”, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 34, núm. 1, pp. 107-127, recuperado de: <https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/52008>, consultada el 3 de marzo de 2024.
  24. Prieto, Diego, 2019, “Liminar. El futuro de nuestra memoria”, en Instituto Nacional de Antropología e Historia: 80 años, México, Secretaría de Cultura - INAH, pp. 18-32
  25. Scarone, Mireya, 2014, “Violencia laboral intramuros. Hostigamiento sexual y otras formas de violencia contra la mujer en las maquiladoras de Sonora y Baja California”, Región y Sociedad, número especial 4, pp. 129-154, recuperado de: <https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/87/271>, consultada el 31 de marzo de 2024.
  26. Schultz, Vicki, 1998, “Reconceptualizing sexual harassment”, The Yale Law Journal, vol. 107, núm. 6, pp. 1692-1805.
  27. _____, 2020, “Reconceptualizar el acoso sexual, de nuevo”, en Ana Alterio y Alejandra Martínez (coords.), Feminismos y derecho. Un diálogo interdisciplinario en torno a los debates contemporáneos, México, scjn, pp. 3-74.
  28. Valadez, Alfonso y Laura Ríos, 2014, “Percepciones de acoso y hostigamiento contra las mujeres: un estudio exploratorio”, Revista Electrónica de Psicología Iztacala, vol. 17, núm. 2, pp. 624-645, recuperado de: <https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/47111>, consultada el 17 de julio de 2024.
  29. Zúñiga, Mercedes, 2015,“Violencia y subjetividad de mujeres trabajadoras en el noroeste de México”, en Olivia Solís y Norma Gutiérrez (coords.), Perspectivas de género. Historia, actualidades y retos desde la óptica interdisciplinaria, Universidad Autónoma de Querétaro, pp. 1128-1135.
  30. _____, 2017, “Trabajo, trabajadoras y cultura organizacional. Entre el mobbing y el acoso sexual”, El Cotidiano, núm. 206, noviembre-diciembre, pp. 91-98, recuperado de: <https://elcotidianoenlinea.com.mx/articulo.asp?id_articulo=3707>, consultada el 13 de mayo de 2024.