Vol. 1 Núm. 15 (2024): Revista de Estudios de Antropología Sexual
Artículos

Contra el mandato de la maternidad: relatos de mujeres latinoamericanas que desean no ser madres

Sandra Jimena Delgado Molina
Fundación Universitaria del Área Andina

Publicado 2025-03-25

Palabras clave

  • mujer, no-maternidad, maternidad, mandato, cuerpo, decisión.

Cómo citar

Contra el mandato de la maternidad: relatos de mujeres latinoamericanas que desean no ser madres. (2025). Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(15), 67-94. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/22347

Resumen

El presente artículo examina críticamente algunas definiciones esencialistas del “ser mujer” en función de la institución de la maternidad desde los estudios de género con enfoque feminista. Bajo este interés se presentan los relatos de 11 mujeres latinoamericanas que voluntariamente han decidido no ser madres; mediante sus relatos se desentrañan las distintas razones que fundamentan su decisión, se analizan sus formas de resistencia, cuestionamientos, posicionamientos e interpelaciones, que permiten revisar modos de opresión y violencia vinculadas a los roles de género de las mujeres. Paralelamente se proponen y legitiman otros proyectos de vida y se amplían las definiciones tradicionales del “ser mujer” siempre en transformación. De este modo se aborda una comprensión del campo ontológico del sujeto mujer desde la esfera de la sexualidad, desligada de la reproducción de la vida donde se adelantan procesos de subjetivación, emancipación y de construcción, y se proponen otras comprensiones del sujeto “mujer”, planteada como un ser plural y en devenir.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Ávila, Yanina, 2005, “Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres”, Desacatos, núm. 17, pp. 7-126.
  2. Badinter, Elizabeth, 1991, ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal, Barcelona, Paidós.
  3. Beauvoir, Simone de, 1949, El segundo sexo: los hechos y los mitos, Buenos Aires, Leviatán.
  4. Becerra, Beatriz, 2017, Informe sobre la ciudadanía de la UE 2017: fortale- ciendo los derechos de los ciudadanos en una Unión de cambio democrático. Parlamento Europeo, s.l., s.e., recuperado de: <https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2017-0385_ES.html, consultada el 8 de agosto de 2021.
  5. Bogino, Mercedes, 2020, “Maternidades en tensión. Entre la maternidad hegemónica, otras maternidades y no-maternidades”, Investigaciones Feministas, vol. 11, núm. 1, pp. 9-20.
  6. Briones, Claudia, 2007,“Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías”, Tabula Rasa, núm. 6, pp. 55-83, recuperado de: <http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n6/n6a04.pdf, consultada el 8 de agosto de 2021.
  7. Burgos, Nilsa, Sara Sharratt y Leda Trejos, 1988, La mujer en Latinoamérica:perspectivas sociales y psicológicas, Buenos Aires, Humanitas.
  8. Castañeda, Liliana, 2019, “Mujeres profesionistas sin hijos: la defensa del modelo tradicional de maternidad desde la no maternidad”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 60, pp. 134-149.
  9. Castañeda, Martha, 2010, “Etnografía feminista”, en Alejandra Restrepo (ed.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, México, CIICH-UNAM, pp. 217-238, recuperado de: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf>, consultada el 2 de octubre de 2021.
  10. Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, 1988, La ONU y la mujer. Compilación de mandatos, marzo de 2007, Centro de Información de las Naciones Unidas Buenos Aires.
  11. Chacón, Fernanda y Marcela Tapia, 2017,“No quiero tener hijos(as)… continuidad y cambio en las relaciones de pareja de mujeres profesionales jóvenes”, Polis. Revista Latinoamericana, núm. 46, pp. 1-24.
  12. Chollet, Mona, 2020, Brujas. Estigmas o la fuerza invencible de las mujeres, Barcelona, Penguin Random House.
  13. De la Torre, Miriam, 2017, “Identidad de género, una categoría para la de- construcción”, Revista Xihmai, vol. 12, núm.23, pp. 83-102.
  14. Donath, Orna, 2016, Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales, Barcelona, Penguin Random House.
  15. Estrada, Layda, 2014, “Los círculos de autoconciencia feminista. Una herramienta para la transversalización de la PEG en las universidades”, ponencia presentada en el XI Coloquio Nacional de la Red de Estudios de Género del Pacífico Sur, Oaxaca.
  16. Falcón, Lidia, 1984, “Kate Millet: ‘el amor ha sido el opio de las mujeres’”, El País, recuperado de: <https://elpais.com/diario/1984/05/21/sociedad/453938405_850215.html>, consultada el 23 de septiembre de 2021. Fernández, Miranda, 2016, No madres. Mujeres sin hijos contra los tópicos, Barcelona, Plaza y Janés.
  17. Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2021, Mi cuerpo me pertenece. Reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación, s.l., UNFPA, recuperado de: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SoWP2021_Report-ES_v3312.pdf>, consultada el 2 de agosto de 2021.
  18. Friedan, Betty, 2009 [1963], La mística de la feminidad, Madrid, Cátedra. Gimeno, Beatriz, 2014,“Construyendo un discurso antimaternal”, Pikara, 13 de febrero, recuperado de: https://www.pikaramagazine.com/2014/02/construyendo-un-discurso-antimaternal/>, consultada el 2 de agosto de 2021.
  19. Gómez, Brenda y Olivia Tena, 2018, “Narrativas de mujeres en torno a la experiencia de no maternidad: resistencias ante tecnologías de género”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, núm. 4, pp. 1-35.
  20. Gómez, Lina, 2016,“Para realizarme como mujer no tengo que ser madre. Estudios de casos sobre la experiencia de mujeres que eligieron la no maternidad”, tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
  21. Iglesia, Anna, 2018, “Lina Meruane contra la hegemonía de la maternidad”, The Objective, 7 de marzo de 2018, recuperado de: <https://theobjective.com/further/cultura/2018-03-07/lina-meruane-contra-la-he-gemonia-de-la-maternidad/>, consultada el 14 de agosto de 2021.
  22. Lagarde, Marcela, 1990,“Identidad femenina”, recuperado de: <http://poseidon.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/20/04.pdf>.
  23. _____, 1999, Claves feministas para el poderío y la autonomía, Managua, Punto de Encuentro.
  24. _____, 2005 [1990], Los cautiverios de las mujeres: madre esposas, monjas, putas, presas y locas, Coyoacán, UNAM.
  25. Lauretis de, Teresa, 1989, Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid, Editorial Horas y Horas, recuperado de: <https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/De-Lauretis-Teresa-Diferencias-Etapas-De-Un-Camino-A-Traves-Del-Feminismo.pdf>, consultada el 23 de abril de 2021.
  26. Linares, Bárbara, Austreberta Beutelspache, Georgina Sánchez, Emma Zapata y Benito Salvatierra, 2017, “La no maternidad en México. El rol de género y la desigualdad socioeconómica”, Población y Salud en Mesoamé- rica, vol. 15, núm. 1, pp. 1-19.
  27. López, Noemi, 2019, El vientre vacío, Madrid, Capitán Swing.
  28. Lorde, Audre, 2009 [1978], “Los usos de lo erótico. La erótica como poder”, conferencia presentada en Mount Holyoke College, South Hadley, 25 de agosto, publicada en forma de folleto por Out & Out Books, recuperada de: <https://www.happimess.co/lo-erotico-como-poder-por-audre-lorde/>, consultada el 11 de septiembre de 2021.
  29. Lozano, María, 2001,“La construcción del imaginario de la maternidad en Occidente”, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  30. Merizalde,Tamara, 2017, Discriminación hacia las mujeres y su representación en medios de comunicación, Quito, Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cardicom).
  31. Meruane, Lina, 2017, Contra los hijos, Santiago de Chile, Literatura Random House.
  32. Molina, Stefanía, 2014, “El mito del instinto maternal y su relación con el control social de las mujeres”, tesis de pregrado, Universidad de la República, Montevideo.
  33. Palomar, Cristina, 2005,“Maternidad: historia y cultura”, La Ventana. Revista de Estudios de Género, vol. 22, pp. 35-67.
  34. Ramírez, Valentina, 2013, “Una aproximación sociocultural a la no-maternidad voluntaria”, tesis de maestría, ITESO, México.
  35. Restrepo, Alejandra, 2010, “Claves metodológicas para el estudio del movimiento feminista de América Latina y el Caribe”, en Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, CIICH-UNAM, recuperado de: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf>, consultada el 2 de octubre de 2021.
  36. Revel, Judith, 2008, “Biopoder y devenir mujer de la política”, en Imperio, multitud y sociedad abigarrada, Clacso, pp. 113-121.
  37. Rich, Adriane, 1986 [1976], Nacida de mujer. La maternidad como experiencia e institución, Nueva York, WW Norton.
  38. Save the Children, 2021,“Born into the Climate Crisis:Why we must act now to secure children’s rights”, Save the Children, Londres, recuperado de:<https://resourcecentre.savethechildren.net/pdf/born-into-the-climate-cri-sis.pdf/>, consultada el 13 de noviembre de 2021.
  39. Soler, Colette, 1998,“El trauma”, conferencia pronunciada en el Hospital Álvarez, Buenos Aires, 15 de diciembre, recuperada de: <http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/adultos/lombardi/soler%20-%20 el%20trauma.pdf>, consultada el 21 de septiembre de 2021.
  40. Tapia, Napoleón, 2001, “Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia”, Revista de Ciencias Sociales, vol. IV, núm. 94, pp. 9-18.
  41. Thomas, Florence, 2003, La píldora anticonceptiva: piedra angular de una revolución, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Escuela de Estudios de Género/Grupo Mujer y Sociedad/Corporación Casa de la Mujer de Bogotá.
  42. Valencia, Daisy, 2019, “Telarañas de la maternidad: un análisis desde las mujeres que deciden no tener hijos/as”, tesis de pregrado, Universidad Austral de Chile.
  43. Zicavo, Eugenia, 2013, “Dilemas de la maternidad en la actualidad. Antiguos y nuevos mandatos en mujeres profesionales de la ciudad de Bue- nos Aires”, La Ventana. Revista de Estudios de Género, vol. 4, núm. 38, pp. 50-87.