Publicado 2025-03-25
Palabras clave
- menstruación, mujeres migrantes, vivencias, género, cuerpo.
Cómo citar
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre la concepción de la menstruación en un grupo de mujeres mixes a partir de su migración al Estado de México. Para el análisis, se toma en cuenta la noción de cuerpo, cosmovisión y las cons- trucciones de género. Se parte de comprender las trayectorias ligadas a la migración, los motivos que las orilló a salir de su comunidad de origen para entender sus vivencias. Así como vislumbrar la información que han obtenido desde las miradas escolares y médicas principalmente. La investigación se des- prende del trabajo realizado durante la maestría, donde se investigó de manera exploratoria el ciclo reproductivo de estas mujeres. Los datos sobre la menstruación son limitados, sin embargo, arrojan pistas sobre la manera en la que se construyen las categorías de ser hombre y ser mujer dentro de un contexto indígena.
Descargas
Referencias
- Bourdieu, Pierre, 2000, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
- Fagetti, Antonella, 2006, Mujeres anómalas. Del cuerpo simbolizado a la sexualidad constreñida, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP.
- Jiménez-Chimil, Anayeli, 2022, “Mujeres migrantes mixes de San Juan Metaltepec, Oaxaca, a través de los mitos y el ciclo reproductivo. Experiencia de tres generaciones”, tesis de maestría, ENAH, México.
- Lagarde, Marcela, 1996, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, España, Editorial Horas y Horas.
- Le Breton, David, 2002, Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión.
- López Austin, Alfredo, 2012, Cuerpo humano e ideología: concepciones de los antiguos nahua, México, UNAM.
- Reinoso Niche, Jorgelina, 2022,“Menstruar en el mundo. El cuerpo y los fluidos femeninos entre los otomíes de la Sierra Norte de Puebla”, Revista de Estudios de Antropología Sexual, vol. 1, núm. 11, pp. 54-69.
- Scott, Joan W., 2015, “El género una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, UNAM-Programa Universitario de Estudios de Género/ Porrúa.
- Velasco Domínguez, Lourdes, 2016, “Cambios y permanencias en las experiencias sexuales de tres generaciones de mujeres indígenas originarias de los Altos de Chiapas”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, vol. 2, núm. 4, pp. 154-167.
- Vásquez Santibáñez, María Belén y Ana María Carrasco Gutiérrez, 2016, “Significados y prácticas culturales de la menstruación en mujeres aymara del norte de Chile”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, vol. 49, núm. 1, pp. 99-108.