Vol. 1 Núm. 15 (2024): Revista de Estudios de Antropología Sexual
Artículos

Sexo entre hombres: algo está mal y no son las prácticas de riesgo

Luis Manuel Arellano
Clínica Especializada Condesa

Publicado 2025-03-25

Palabras clave

  • HSH, VIH, antirretrovirales, condones, percepción de riesgo, compensación de riesgo.

Cómo citar

Sexo entre hombres: algo está mal y no son las prácticas de riesgo. (2025). Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(15), 136-156. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/22350

Resumen

El seguimiento epidemiológico del sida limita la comprensión del riesgo al que están expuestos los hombres que tienen sexo con hombres. Poco aporta conocer cómo, por dónde y con quién tienen sexo los gays; para prevenir de forma efectiva la transmisión sexual de infecciones es necesario comprender primero los motivos del sexo masculino, definido culturalmente y condicionado biológicamente. En este trabajo se identifican los factores que dinamizan la exposición al VIH potenciados por los dispositivos de prevención biomédica y se cuestiona que las intervenciones preventivas no incorporen los determinantes socioculturales que definen una epidemia de trasmisión sexual.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguirre, Agustín et al., 2022, Profilaxis tras accidentes ocupacionales con material biológica, San Sebastián, Hospital Donostia.
  2. Ángulo Menasse, Andrea, 2018,“El cuerpo sexuado en proceso de permanente medicalización”, RevIISE, año 11, vol. 11.
  3. Arellano Delgado, Luis Manuel, 2019, “VIH, ¿dónde están los gays?”, Excélsior, recuperado de: <https://www.excelsior.com.mx/blog/el-lado-oscuro/vih-donde-estan-los-gays/1311587>, consultado el 20 de agosto de 2024.
  4. _____, 2022, “Comunicación y percepción social sobre el VIH y el sida, en Miguel García Murcia, Juan Carlos Mendoza Pérez y Héctor Miguel Salinas Fernández (coords.), Los efectos sociales del VIH y el sida en México, México, Facultad de Medicina-UNAM/Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, pp. 67-87.
  5. Bautista Arrendo, Sergio et al., 2011, Resultados principales de la encuesta de seroprevalencia en sitios de encuentro de hombres que tienen sexo con hombres, México, Fundación Mexicana para la Salud.
  6. _____, Arantxa Colchero, Sandra G. Sosa Rubí, Martín Romero Martínez y Carlos Conde, 2013, Resultados principales de la encuesta de seroprevalencia en sitios de encuentro de hombres que tienen sexo con hombres, Mé- xico, Fundación Mexicana para la Salud.
  7. Baruch Domínguez, Ricardo, 2013,“Análisis del bareback entre hombres gays en la Ciudad de México dentro del contexto de la transmisión del VIH”, tesis de maestría, Instituto Nacional de Salud Pública, México.
  8. Basille, Gonzalo, 2018, La salud internacional Sur Sur: hacia un giro de colonial y epistemológico. II Dossier de Salud Internacional Sur Sur, La Plata, Clacso/Ediciones de La Comarca.
  9. Bobadilla Domínguez, Juan de la Cruz, 2021, Cuerpo, placer y deseo. Una mirada etnográfica al homoerotismo en Aguascalientes, México, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
  10. Breilh, Jaime, 2011, Una perspectiva emancipadora de la investigación e incidencia basada en la determinación social de la salud, ponencia presenta- da en la Conferencia Mundial sobre Determinantes Sociales de la Salud, Río de Janeiro.
  11. Carter, Michael, 2008, “La mayoría de los hombres gays están dispuestos a considerar la prep frente a una posible exposición al VIH”, Barcelona, Grupo de Trabajo sobre Tratamientos de VIH, La noticia del día.
  12. Cassell, Michael M., Daniel T. Halperin, James D. Shelton y David, Stanton, 2006, “Risk compensation: the Achilles? Heel of innovations in HIV prevention?”, BMJ, vol. 332, pp. 695-607.
  13. Connell, Robert W., 1995,“La organización social de la masculinidad”, en Teresa Valdés y José Olavarría (eds.), Masculinidad/es: poder y crisis, Santiago de Chile, Ediciones de las Mujeres, pp. 31-48.
  14. _____, 2003,“La organización social de la masculinidad”, en Carlos Lomas (comp.), ¿Todos los hombres son iguales?, Buenos Aires, Paidós, pp. 31-53. Crosby, Richard A. y David R.
  15. Holtgrave, 2006,“The protective value of social capital against teen pregnancy: a state-level analysis”, Journal of Adolescent Healt, vol. 38, núm. 5.
  16. Dean, Sam, 2020,“Grindr’s new owners are straight.They say that’s OK”, Los Angeles Times, 2 de julio, recuperado de: <https://www.latimes.com/business/story/2020-07-02/grindr-new-ownership-american-investors-inter-view>, consultado el 11 de septiembre de 2023.
  17. De Keijzer, Benno, 1997, “El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud reproductiva”, en Esperanza Tuñón (ed.), Género y salud en el sureste de México, El Colegio de la Frontera Sur/La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, pp. 49-70.
  18. Drucker, Peter, 2004, Arco iris diferentes, México, Siglo XXI.
  19. Eaton L.A. y S.C. Kalichman, 2007, “Risk Compensation in HIV Prevention: Implications for Vaccines, Microbicides, and Other Biomedical HIV Prevention Technologies”, Curr HIV/AIDS, Rep., vol. 4, núm. 4, pp. 165-172.
  20. Fernández-Dávila, Percy, 2015, “Por qué hay algunos hombres que tienen sexo con hombres que no están usando el condón”, Monográfico, vol. 1, núm. 6.
  21. _____, 2012, “¿Se puede hablar realmente de actos de ‘violencia sexual’ en los contextos de chemsex? Reflexiones desde los entendimientos de los hombres que practican chemsex y la cultura sexual gay”, Health and Addictions/Salud y Drogas, vol. 21, núm. 1.
  22. García Ma. de Lourdes, José Luis Mora, Manuel Palacios y José Luis Valdes- pino, 1989, “Medidas preventivas para evitar la transmisión sexual de la infección por VIH. Sida, ciencia y sociedad en México”, en Jaime Sepúlveda Amor, Mario Bronfman, Guillermo Ruiz Palacios, Estanislao Stanislavski y José Luis Valdespino, México, sida, ciencia y sociedad en México, FCE/Instituto Nacional de Salud Pública, pp. 337-352.
  23. Gayet Cecilia, Carlos Magis, Donna Sacknoff y Lisa Guli, 2007, Prácticas sexuales de las poblaciones vulnerables a la epidemia de vih/sida en México, México, Censida.
  24. Hernández-Girón Carlos, Aurelio Cruz Valdez,Trenado Manuel Quiterio, Peruga Armando y Mauricio Hernández Ávila, 1999, “Características de comportamiento sexual en hombres de la Ciudad de México”, Salud Pública de México, vol. 41, núm. 2. pp. 95-100.
  25. Hernández Juanse y Xavier Franquet, 2011, “Se confirma la eficacia del tratamiento como estrategia de prevención. Grupo de Trabajo sobre tratamientos de VIH”. La noticia del día.
  26. Izazola Licea, José Antonio, 1994, Comportamiento sexual en la Ciudad de México, Encuesta 1992-1993, México, Conasida.
  27. _____, R. Carlos Ávila Figueroa, Steven L. Gortmaket y Carlos Chiriboga del Río, 1995, “Transmisión homosexual del VIH/sida en México”, Salud Pública de México, vol. 37, núm. 6, pp. 601-614.
  28. Jacques-Aviñó, Constanza, Patricia García de Olalla, Elia Diez, Silvia Martín y Joan A. Cailá, 2015, “Explicaciones de las prácticas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres”, Gaceta Sanitaria, vol. 29, núm. 4, pp. 252-257.
  29. Jones, Daniel y Mónica Gogna, 2012, “Sexología, medicalización y perspectiva de género en la Argentina contemporánea”, Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 23, núm.45, Concepción del Uruguay, Argentina, Universidad Nacional de Entre Ríos, pp. 33-59.
  30. Lizarraga, Xavier, 2003, Una historia sociocultural de la homosexualidad. Notas sobre un devenir silenciado, México, Paidós.
  31. Luna-Fabritius, Adriana, 2015, “Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, nueva época, año 60, núm. 225, pp. 21-44.
  32. Martel, Frédéric, 2013, Global gay. Cómo la revolución gay está cambiando el mundo, Madrid,Taurus.
  33. Martínez, Francesc, 2024, “Las autoridades sanitarias de EE. UU. publican una guía para el uso de doxiciclina como profilaxis post-exposición frente a its bacterianas”, Barcelona. Grupo de Trabajo sobre tratamientos de VIH. La noticia del día.
  34. Mendoza-Pérez, Juan Carlos, Héctor Alexis López-Barrientos y Christa Michelle Campillo Arjón, 2022, Estudio exploratorio sobre el consumo de drogas en poblaciones de hombres gays de México. Línea de Investigación en Salud y Bienestar LGBT, México, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina.
  35. Morell Mengual,Vicente Javier, 2018,“Conducta sexual de riesgo en diferentes colectivos; variables implicadas de un modelo explicativo”, tesis doctoral, Universidad de Valencia, España.
  36. Nieto-Andrade, Benjamín y José Antonio Izazola-Licea, 1999, “Uso de condón en hombres con parejas no estables en la Ciudad de México”, Salud Pública de México, vol. 41, núm. 2, pp. 85-94.
  37. Núñez Noriega, Guillermo, 2000, Sexo entre varones. Poder y resistencia en el campo sexual, México, Porrúa/PUEG-UNAM.
  38. Piqué, Jordi, 2018, El chemsex quintuplicaría la probabilidad de adquirir el VIH en hombres gais, Barcelona, Grupo de Trabajo sobre tratamientos de VIH. La noticia del día.
  39. Porras Madrigal, Óscar, 2001, “Prevención de la transmisión perinatal del virus de inmunodeficiencia humana”, Acta Médica Costarricense, vol. 43, núm. 2, San José.
  40. Ramos, Omar, 2021, Un hombre en tacones. Ser gay en tiempos de apps y prep, México, Grijalbo.
  41. Rodríguez, Antoine, 2015, Reflexiones acerca del porno gay mexicano: ‘la Putiza’ y ‘la Verganza’ como textos culturales”, en Serret Bravo (coord.), Identidad imaginaria: sexo, género, deseo, UAM.
  42. Roudinesco, Élisabeth, 2009, Nuestro lado oscuro, una historia de los perversos, México, Anagrama.
  43. Torres-Cruz César y Edna Suárez-Díaz, 2020,“La biomedicalización del riesgo sexual en América Latina en el siglo XXI”, Revista Ciencias de la Salud, vol.18, núm. 3, pp. 1-22.
  44. Valencia, Jorge, Jorge Gutiérrez, Jesús Troya, Alicia González Baeza, Helen Dolengevich, Guillermo Cuevas y Pablo Ryan, 2018, “Consumo de drogas recreativas y sexualizadas en varones seronegativos: datos desde un screening comunitario de VIH”, Revista Multidisciplinar del sida, vol. 6, núm. 13.
  45. Vázquez, Miguel, 2012a, “Poco más del 25% de los hombres gais australianos estarían dispuestos a utilizar la profilaxis preexposición”, Barcelona, Grupo de Trabajo sobre Tratamientos de VIH. La noticia del día.
  46. _____, 2012b, “La FDA aprueba el uso de Truvada como profilaxis preexposición”, Barcelona, Grupo de Trabajo sobre tratamientos de VIH. La noticia del día.
  47. _____, 2018,“CROI 2011: el estudio iPrEx al detalle”, Barcelona, Grupo de Trabajo sobre tratamientos de VIH. La noticia del día.
  48. Velázquez, Carlos, 2011,“Resultados de la aplicación de tres guías nacionales para prevenir la transmisión vertical del VIH en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú”, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 28, núm. 3, Lima, pp. 492-496.
  49. Zibelli, Marion, 2006a, “El posible papel de los antirretrovirales en la prevención del VIH”, Barcelona, Grupo de Trabajo sobre Tratamientos de VIH. La noticia del día.
  50. _____, 2006b,“Sigue adelante el estudio sobre profilaxis pre-exposición”, Barcelona, Grupo de Trabajo sobre Tratamientos de VIH. La noticia del día.