Publicado 2025-03-25
Palabras clave
- cuerpo ausente, desaparición de personas, duelo, liminalidad.
Cómo citar
Resumen
Este artículo explora cómo la desaparición de personas afecta las prácticas culturales de duelo y cómo las familias desarrollan estrategias de resistencia a través de la narrativa y la acción colectiva. El duelo, en contextos de la desaparición de personas, se transforma en un proceso inacabado y perpetuo, caracterizado por la ausencia de un cuerpo que sirva como anclaje físico y simbólico para los rituales de luto; por ello, las familias de las personas desaparecidas se encuentran atrapadas en un estado liminal, en un umbral entre la presencia y la ausencia, la vida y la muerte, entre la esperanza de encontrar con vida a sus seres queridos o de tener la certeza de su muerte, situación que trastoca su identidad y rompe el ritmo de su cotidianidad. Esta incertidumbre ha desafiado las nociones tradicionales de duelo, obligando a reconfigurarse y adaptarse a una nueva realidad para la que no estaban preparadas. De ahí el interés de compartir algunas narrativas que fueron recabadas en trabajo de campo entre 2017-2021 en las ciudades de Chihuahua, Guadalajara y México; las personas dieron su consentimiento para dar a conocer sus historias, esperando encontrar empatía, comprensión y solidaridad de los lectores. A través de las narrativas, las familias preservan la memoria de sus seres queridos y reafirman su identidad y capacidad de agencia frente a la violencia padecida y ante su exigencia de justicia.
Descargas
Referencias
- Aluna Acompañamiento Psicosocial, 2017, Modelo de acompañamiento psicosocial, México, Aluna.
- Barragán, Anabella, 2017, “El cuerpo vivido: entre la explicación y la comprensión”, Estudios de Antropología Biológica, vol. 13, México, pp. 693-710.
- Blasco, Diego, 2010, La historia de la muerte. Creencias y rituales funerarios, España, libsa.
- Bourdieu, Pierre y Wacquant Loïc, 1995, Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo.
- Boss, Pauline, 2001, La pérdida ambigua. Cómo aprender a vivir con un duelo no terminado, Barcelona, Gedisa.
- Butler, Judith, 2006, Vidas precarias: el poder del duelo y la violencia, Bue- nos Aires, Paidós.
- Comité Internacional de la Cruz Roja, 2014, Acompañar a los familiares de las personas desaparecidas. Guía práctica, Ginebra, Suiza.
- Díaz, A. y L. Ovalle, 2018,“Antimonumentos. Espacio público, memoria y duelo social en México”, Aletheia, vol. 8, núm. 16, pp. 1-22.
- Diéguez, Ileana, 2013, Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor, Córdoba, Argentina, Escénica Ediciones.
- Herrera, Martha, 2015, “Violencia y malestar social en la era global. Pensar la sociedad que somos”, en Oliva López y Florencia Peña (coords.), Salud, condiciones de vida y políticas sociales. Miradas sobre México, México, pp. 65-91.
- Kübler-Ross, Elizabeth, 1969, Sobre la muerte y los moribundos, Barcelona.
- Lara, Amaceli y Guadalupe Rodríguez, 2024, “Cuerpo ausente, el impacto de la desaparición forzada en México”, Sociedad, núm. 90, pp. 89-120.
- Lomnitz, Claudio, 2006, La idea de la muerte en México, México, FCE.
- Mèlich, Joan-Carles, 2015, “La experiencia de la pérdida”, ARS Brevis, núm. 21, pp. 237-252.
- _____, 2022, La experiencia de la pérdida, España, Fregamenta Editorial.
- Muñiz, Elsa, 2008, “La historia cultural del cuerpo humano”, en Registros corporales, UAM-Azcapotzalco, Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades (Serie Estudios), pp. 15-30.
- Ortiz, Guadalupe, 2024, La desfragmentación del cuerpo. Propuesta teórico-metodológica para abordar la vejez desde la antropología física, México, ENAH.
- Panizo, Laura, 2010,“Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muer- te desatendida”, en Cecilia Hidalgo (ed.), Etnografías de la muerte, Bue- nos Aires, Clacso, pp. 17-39.
- Payas, Alba, 2010, Las tareas del duelo. Psicoterapia del duelo desde un modelo integrativo-relacional, Madrid, Paidós.
- Pinard, Suzanne, 2001, Del otro lado de las lágrimas: guía para superar el dolor de la muerte, México, Grijalbo.
- Ricoeur, Paul, 1999, Historia y narratividad, Barcelona, Paidós.
- Robledo, Carolina, 2017, Drama social y política del duelo. Las desapariciones de la guerra contra las drogas en Tijuana, México, El Colegio de México.
- Rodríguez, Guadalupe, 2018, Cuerpo ausente y desaparición forzada. Una propuesta teórica desde la antropología física, México, ENAH.
- Turner, Víctor, 1988, El proceso ritual, Madrid.Taurus.
- Villarreal, María Teresa, 2016, “Los colectivos de familiares de personas des- aparecidas y la procuración de justicia”, Intersticios Sociales. núm. 11, El Colegio de Jalisco, pp. 1-28.
- Worden, William, 2010, El tratamiento del duelo, Barcelona, Paidós.