Vol. 1 Núm. 15 (2024): Revista de Estudios de Antropología Sexual
Reseñas

El dedo en la llaga. Las violencias de género en la literatura y el cine

María Eugenia Flores Treviño
Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Publicado 2025-03-25

Cómo citar

El dedo en la llaga. Las violencias de género en la literatura y el cine. (2025). Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(15), 210-213. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/22357

Resumen

Lo que no se expresa, no existe. El discurso construye y constituye y de esta manera resulta fundante, pero su deconstrucción también permite acceder a aquellos hilos ideológicos que han tejido los textos del sistema sexo-género que sustentan la hegemonía patriarcal, pues de acuerdo con Segato.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Arendt, Hanna, 2006, Sobre la violencia, trad. Guillermo Solana, Madrid, Alianza.
  2. Bourdieu, Pierre, 2003, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama. CEAMEG, 2012, Violencia de género en México. Estadísticas. Marco jurídico. Presupuesto. Políticas públicas, México, Congreso de la Unión, recuperado de: <http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxi/viol_gen_mex.pdf>.
  3. Cuecuecha Mendoza, Ma. del Carmen Dolores y María Rodríguez-Shadow (coords.), 2023, El dedo en la llaga. Las violencias de género en la literatura y el cine, México, UATx / Silla Vacía.
  4. Hernández,Tosca, 2002, “Descubriendo la violencia”, en Violencia, sociedad y justicia en América Latina, Buenos Aires, Clacso, pp. 57-75.
  5. Segato, R.L., 2003, Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género. Entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.