Vol. 1 Núm. 3 (2011)
Artículos

Transexualidad: ¿patología, identidad o proceso?

Edith Yesenia Peña Sánchez
Biografía

Publicado 2011-12-31

Palabras clave

  • Transexualidad,
  • patología,
  • identidad,
  • proceso

Cómo citar

Transexualidad: ¿patología, identidad o proceso?. (2011). Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(3), 68-88. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/574

Resumen

Existe una emergencia de las identidades sexo-genéricas que desbordan el sentido dialógico del continuum sexo-género, establecido como esquema normalizador del reconocimiento de los sexos y de las pautas de socialización genérica entre hombres y mujeres en culturas de ascendencia occidental como la nuestra, donde la pertinencia jurídico-social de las leyes y derechos son puestas en la mesa del debate por la complejidad de la diversidad sexual humana, y una de sus particulares expresiones: la transexualidad. Este proceso cuestiona las bases e ideales cimentados en sistemas de racionalidades esencialistas y naturalistas que son debatidos, transformados y nulificados ante la existencia de sujetos sexuados que surgen entre las construcciones discursivas y las constricciones del sistema sexo-género estatal. El silencio y la negación de la transexualidad ha traído vulnerabilidad secuencial, acumulativa y atemporal, manifestada en estigma, exclusión social, discriminación y violencia hacia las personas que viven este proceso, olocándolas en un estado de negación y negligencia social por la falta de personalidad jurídica y de reconocimiento e integración social. De ahí la urgencia de entablar una discusión antropológica sobre la gestión del cuerpo y el sujeto sexuado en occidente, y de cómo la persona transexual se convierte en un contravalor social o refuerzo para una sociedad con un aparato legal e ideológico cuya conceptualización contemporánea con respecto a las identidades sexo-génericas están desbordadas y caducas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.