Vol. 1 Núm. 3 (2011)
Artículos

El construccionismo social y la antropología de la sexualidad

Lilia Hernández Albarrán
Biografía
Edith Yesenia Peña Sánchez
Biografía

Publicado 2011-12-31

Palabras clave

  • Construccionismo social,
  • antropología,
  • sexualidad.

Cómo citar

El construccionismo social y la antropología de la sexualidad. (2011). Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(3), 155-174. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/579

Resumen

El desarrollo de la antropología de la sexualidad ha tenido como bases fundamentales dos posturas teóricas señaladas por Carol Vance. La primera de ellas conjunta estudios como los de Malinowski, Mead y Radcliffe-Brown, entre otros, que corresponden al modelo denominado como de “influencia cultural”, el cual retoma la sexualidad como un ámbito importante de reflexión científica. Estos estudios enfatizan el papel de la cultura en el aprendizaje, comportamientos y actitudes sexuales, y rescatan la variación cultural mediante los estudios etnográficos, asumiendo que existen ciertas categorías universales y comportamentales como la heterosexualidad, homosexualidad, la sexualidad masculina y la femenina. Esta postura influyó en el surgimiento de la segunda corriente teórica mencionada: el construccionismo social, que permite no sólo ver las representaciones y prácticas sexuales, sino también la comprensión de las normas, pautas, instituciones y discursos sociales que constituyen el proceso de socialización y sexualización, a través de los cuales las personas que forman parte de una colectividad viven procesos de socialización y sexualización. En el artículo se describen algunas investigaciones que sientan la base de esta postura, para después abordar sus supuestos teóricos y su aplicación en la antropología de la sexualidad.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.