Características socio-psicológicas de hombres sentenciados por violación sexual que cumplen condena en las cárceles del Perú
Published 2023-01-17
Keywords
- Socio-psychological characteristics,
- Violence,
- Rape,
- Sexual offenders
Copyright (c) 2021 Instituto Nacional de Antropología e Historia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
How to Cite
Abstract
This article explores the socio-psychological profile of sex offenders serving sentences in Peruvian prisons. Our interest was to know if the studied group presented distinctive or peculiar social and psychological traits related to their status as sexual rapists. To address this study, we conducted field work in prisons where a structured survey was applied on demographic, social, labor, sexual behavior, alcohol and drug use, history of violence, among others. The Million Personality Styles Index (MIPS) was also applied. The results of the research revealed that there are particular characteristics in sexual offenders that can be considered as risk factors for the exercise of these behaviors; This will make it possible to design and develop strategies that contribute to strengthening interventions for the prevention and care of sexual violence through work with men. Likewise, more specific relational research is required to establish a correspondence between the different personality traits found in the study.
Downloads
References
- Amor, Pedro, Enrique Echeburúa e Ismael Loinaz, 2005, Tipologías de hombres violentos contra la pareja, Madrid, uned-Universidad del País Vasco.
- Bonino, Luis, 2008, Hombres y violencia de género. Más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo, Madrid, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones-Ministerio de Trabajo e Inmigración.
- Callirgos, Juan, 2010, Sobre héroes y batallas: los caminos de la identidad masculina, Lima, Escuela para el Desarrollo.
- Cárdenas, Lenin, 2010, “La intervención con hombres que ejercen violencia: un análisis conceptual”, The European Men Profeminist Network, pp. 53-60, http://www.europrofem.org/contri/2_05_es/es-masc/67es_mas.htm, consultada el 20 de julio 2018.
- Defensoría del Pueblo, 2011, “Violencia sexual en el Perú, un análisis de casos judiciales”, Serie Informes de Adjuntía. Informe N° 004-2011-DP/ADM, Lima, Defensoría del Pueblo.
- Echauri Tijeras, José Antonio, Javier Fernández-Montalvo, María Martínez Sarasa y Juana Azcárate Seminario, 2011, “Trastornos de personalidad en hombres maltratadores a la pareja: perfil diferencial entre agresores en prisión y agresores con suspensión de condena”, Anuario de Psicología Jurídica, vol. 21, núm. 1, pp. 97-105.
- Echeburúa, Enrique y Cristina Guerricaechevarría, 2005, Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico, Barcelona, Ariel. ________ y Pedro Amor, 2016. “Hombres violentos contra la pareja: ¿tienen un trastorno mental y requieren tratamiento psicológico?”, Terapia Psicológica, vol. 34, núm. 1.
- Garda, Roberto, 2004, “Complejidad e intimidad en la violencia de los hombres. Reflexiones en torno al poder, el habla y la violencia hacia las mujeres”, en Teresa Fernández de Juan (coord.), Violencia contra la mujer en México, México, CNDH, pp. 119-142.
- González, Electra, Vania Martínez, Carolina Leyton y Alberto Bardi, 2004, “Características de los abusadores sexuales”, Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, vol. 1, núm. 11, pp. 6-14, http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI1abusadores.pdf, consultada el 18 de agosto 2019.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2011, Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (Endireh), México, INEGI, http://www.beta.INEGI.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/endireh/2011/, consultada el 18 de agosto 2019.
- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), 2016, Violencia basada en género, Lima, Perú, pp. 25-26, http://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2017/03/mimp-marco-conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf, consultada el 8 de agosto 2018.
- Ministerio del Interior, 2014, Estadística de violencia familiar y violencia sexual, Lima, Perú, Dirección de la Familia, Participación y Seguridad Ciudadana-PNP.
- Organización Mundial de la Salud (OMS), 2011, “Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer”, Nota Descriptiva, núm. 239, Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
- Organización de Estados Americanos (OEA), 2013, Observatorio de Seguridad Ciudadana. Repositorio de datos, http://www.oas.org/dsp/Observatorio/database/indicatorsdetails.aspx?lang=es&indicator=65, consultada el 20 de setiembre 2018
- Pereira, Arturo y Marta Zubiaur, 2011, “Sobre el origen de la violación”, ReCrim.
- Revista del Instituto Universit. de Investigación en Criminología y Ciencias Penales de la Universidad de Valencia, núm. 6, pp. 21-31. Policía Nacional del Perú (PNP), 2015, Anuario Estadístico 2015, Lima, Perú, PNP, https://www.PNP.gob.pe/anuario_estadistico/documentos/ANUARIO%20PNP%202015%20DIREST%20PUBLICACION.pdf, consultada el 05 de diciembre 2016.
- Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), 2017, Registros administrativos de casos de violencia atendidos en los CEM a nivel nacional, Lima, Perú, https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=8, consultada el 24 de abril 2018.
- Romero, Sabrina, 2015, Características psicológicas de los hombres agresores a la pareja: clasificaciones y aproximaciones terapéuticas, Montevideo, Universidad de la República.
- Valencia, Olga, Ángel Labrador y Martha del Rosario, 2010, “Características demográficas y psicosociales de los agresores sexuales”, Diversitas. Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, pp. 297-308.