Características socio-psicológicas de hombres sentenciados por violación sexual que cumplen condena en las cárceles del Perú

Autores/as

  • Miriam Yoana Correa Lopez Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales
  • Nidia Ivonne Sánchez Guerrero Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
  • Armando Alfonso Mendiburu Mendocilla Ministerio de Cultura del Perú

Palabras clave:

Perfil social, Perfil psicológico, Violencia, Violación sexual, Agresores

Resumen

Este artículo explora el perfil socio-psicológico de los violadores sexuales que cumplen condena en establecimientos penitenciarios peruanos. Nuestro interés fue conocer si el grupo estudiado presentaba rasgos sociales y psicológicos distintivos o peculiares relacionados con su condición de violadores sexuales. Para abordar este estudio realizamos un trabajo de campo en los centros penitenciarios donde se aplicó una encuesta estructurada sobre comportamiento demográfico, social, laboral, sexual, consumo de alcohol y drogas, antecedentes de violencia, entre otros. También se aplicó el Índice Millón de Estilos de Personalidad. Los resultados de la investigación revelaron que existen características particulares en los agresores sexuales que pueden ser consideradas como factores de riesgo para el ejercicio de estas conductas, lo cual permitirá diseñar y desarrollar estrategias que contribuyan a fortalecer las intervenciones de prevención y atención de la violencia sexual a través del trabajo con hombres. Asimismo, se requiere de investigaciones relacionales más específicas que permitan establecer una correspondencia entre los diferentes rasgos de personalidad encontrados en el estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miriam Yoana Correa Lopez, Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales

Obstetra con maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), especialista en Formulación y Monitoreo de Proyectos Sociales, Estudios de Género y Gestión del Conocimiento. Actualmente es investigadora del Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales (CIRBM) y es docente de la UNMSM. Trabajó como especialista en investigación e incidencia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú. Es autora de diversas investigaciones en salud sexual y reproductiva, y violencia de género.

Nidia Ivonne Sánchez Guerrero, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Comunicadora social, especialista en Gestión del Conocimiento y en Innovación. Actualmente trabaja en acciones formativas en el sector público, en temáticas que afectan a poblaciones en condición de vulnerabilidad. Es egresada de la Maestría en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). También es bibliotecóloga por la unmsm, con posgrado en Estudios de Género por la PUCP y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma Simón Bolívar (UASM), Ecuador.

Armando Alfonso Mendiburu Mendocilla, Ministerio de Cultura del Perú

Antropólogo social, máster en Investigación Científica, actualmente es investigador en el Ministerio de Cultura del Perú de temas como racismo, discriminación étnico-racial y valoración de la diversidad cultural. Se ha desempeñado como investigador en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, e investigador y coordinador en La Libertad, Proyecto de Intervención Comunitaria en Prevención de ITS/VIH-sida de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha colaborado en programas de desarrollo social como Foncodes, Juntos y en el sector salud.

Citas

Amor, Pedro, Enrique Echeburúa e Ismael Loinaz, 2005, Tipologías de hombres violentos contra la pareja, Madrid, uned-Universidad del País Vasco.

Bonino, Luis, 2008, Hombres y violencia de género. Más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo, Madrid, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones-Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Callirgos, Juan, 2010, Sobre héroes y batallas: los caminos de la identidad masculina, Lima, Escuela para el Desarrollo.

Cárdenas, Lenin, 2010, “La intervención con hombres que ejercen violencia: un análisis conceptual”, The European Men Profeminist Network, pp. 53-60, http://www.europrofem.org/contri/2_05_es/es-masc/67es_mas.htm, consultada el 20 de julio 2018.

Defensoría del Pueblo, 2011, “Violencia sexual en el Perú, un análisis de casos judiciales”, Serie Informes de Adjuntía. Informe N° 004-2011-DP/ADM, Lima, Defensoría del Pueblo.

Echauri Tijeras, José Antonio, Javier Fernández-Montalvo, María Martínez Sarasa y Juana Azcárate Seminario, 2011, “Trastornos de personalidad en hombres maltratadores a la pareja: perfil diferencial entre agresores en prisión y agresores con suspensión de condena”, Anuario de Psicología Jurídica, vol. 21, núm. 1, pp. 97-105.

Echeburúa, Enrique y Cristina Guerricaechevarría, 2005, Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico, Barcelona, Ariel. ________ y Pedro Amor, 2016. “Hombres violentos contra la pareja: ¿tienen un trastorno mental y requieren tratamiento psicológico?”, Terapia Psicológica, vol. 34, núm. 1.

Garda, Roberto, 2004, “Complejidad e intimidad en la violencia de los hombres. Reflexiones en torno al poder, el habla y la violencia hacia las mujeres”, en Teresa Fernández de Juan (coord.), Violencia contra la mujer en México, México, CNDH, pp. 119-142.

González, Electra, Vania Martínez, Carolina Leyton y Alberto Bardi, 2004, “Características de los abusadores sexuales”, Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, vol. 1, núm. 11, pp. 6-14, http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI1abusadores.pdf, consultada el 18 de agosto 2019.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2011, Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (Endireh), México, INEGI, http://www.beta.INEGI.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/endireh/2011/, consultada el 18 de agosto 2019.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), 2016, Violencia basada en género, Lima, Perú, pp. 25-26, http://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2017/03/mimp-marco-conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf, consultada el 8 de agosto 2018.

Ministerio del Interior, 2014, Estadística de violencia familiar y violencia sexual, Lima, Perú, Dirección de la Familia, Participación y Seguridad Ciudadana-PNP.

Organización Mundial de la Salud (OMS), 2011, “Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer”, Nota Descriptiva, núm. 239, Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

Organización de Estados Americanos (OEA), 2013, Observatorio de Seguridad Ciudadana. Repositorio de datos, http://www.oas.org/dsp/Observatorio/database/indicatorsdetails.aspx?lang=es&indicator=65, consultada el 20 de setiembre 2018

Pereira, Arturo y Marta Zubiaur, 2011, “Sobre el origen de la violación”, ReCrim.

Revista del Instituto Universit. de Investigación en Criminología y Ciencias Penales de la Universidad de Valencia, núm. 6, pp. 21-31. Policía Nacional del Perú (PNP), 2015, Anuario Estadístico 2015, Lima, Perú, PNP, https://www.PNP.gob.pe/anuario_estadistico/documentos/ANUARIO%20PNP%202015%20DIREST%20PUBLICACION.pdf, consultada el 05 de diciembre 2016.

Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), 2017, Registros administrativos de casos de violencia atendidos en los CEM a nivel nacional, Lima, Perú, https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=8, consultada el 24 de abril 2018.

Romero, Sabrina, 2015, Características psicológicas de los hombres agresores a la pareja: clasificaciones y aproximaciones terapéuticas, Montevideo, Universidad de la República.

Valencia, Olga, Ángel Labrador y Martha del Rosario, 2010, “Características demográficas y psicosociales de los agresores sexuales”, Diversitas. Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, pp. 297-308.

Descargas

Publicado

2023-01-17

Cómo citar

Correa Lopez, M. Y., Sánchez Guerrero, N. I., & Mendiburu Mendocilla, A. A. (2023). Características socio-psicológicas de hombres sentenciados por violación sexual que cumplen condena en las cárceles del Perú. Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(12), 118–138. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/18948

Número

Sección

Artículos