Relaciones de poder en la comunicación intercultural entre el médico alópata y la indígena embarazada/familiar en los hospitales públicos de la zona metropolitana de Guadalajara

Authors

  • Yazbeth Pulido Hernández Universidad de Guadalajara

Keywords:

Indígenas, Comunicación, Salud pública, Servicios, Género, Mujeres

Abstract

Cuando el médico alópata y la indígena embarazada/familiar se encuentran en la consulta médica se da por hecho que han iniciado un proceso de comunicación intercultural que implica, para uno y para los otros, esfuerzos para comunicarse, comprenderse, dialogar, convencer o negociar durante el encuentro médico. En el marco de los derechos humanos, la relación por parte del médico será cordial y respetuosa de las diferencias. Sin embargo, se aplica una serie de procedimientos de poder que son parte constitutiva de la práctica médica que se cruzan con las categorías de género, cultura y clase social. Se trata de un avance de la tesis doctoral cuyo objetivo es conocer cómo se presenta la comunicación intercultural en la atención de la indígena embarazada, su familiar y el médico en los hospitales públicos de la zona metropolitana de Guadalajara (zmg). Se considera la política pública intercultural, la estructura de la institución sanitaria y la relación entre los saberes y prácticas alopáticas e indígenas. Es un trabajo etnográfico realizado entre febrero y septiembre de 2016 como facilitadora intercultural, acompañando a 15 indígenas embarazadas y sus familiares durante el proceso de la atención médica. Asimismo se realizaron entrevistas semiestructuradas a personal médico que les atendió.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almaguer, José, Vicente Vargas y Hernán García (2009a), “Interculturalidad y salud”, en José Almaguer y Jaime Mas (coords.), Interculturalidad en salud. Experiencia y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud, México, SSA/UNAM, pp. 1-42.

—(et al.) (2009b), “La interculturalidad como política de salud”, en José Almaguer y Jaime Mas (coords.), Interculturalidad en salud. Experiencia y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud, México, SSA/UNAM, pp. 63-97.

Blázquez, María (2015), “Aproximación a la antropología de la reproducción”, en Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 42, julio-agosto, pp. 1-25.

Campos, Roberto (2015), “Hegemonía médica y subordinación legal de las medicinas indígenas”, en Roberto Campos, Nadie nos puede arrebatar nuestro conocimiento. Proceso de legalización de las medicinas indígenas tradicionales indígenas en México y Bolivia, México, unam, pp. 45-56.

Castro, Roberto (2014), “Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México”, en Revista Mexicana de Sociología, 76 (2), pp. 167-197.

—, y Joaquina Erviti (2003), “Violations of Reproductive Rights during Hospital

Births in Mexico”, en Health and Human Rights, 7, pp. 90-110.

Coneval (2012), Evaluación estratégica sobre mortalidad materna en México, 2010: características sociodemográficas que obstaculizan a las mujeres embarazadas su acceso efectivo a instituciones de salud, México.

Corona, Sarah (2013), “La comunicación y su vocación intercultural”, en Inés Cornejo y Luis Guadarrama (coords.), Culturas en comunicación. Entre la vocación intercultural y las tecnologías de información, México, Productora de Contenidos Culturales Sagahón Repoll.

Duarte, Beatriz (2003), “Medicina occidental y otras alternativas: ¿es posible su complementariedad? Reflexiones conceptuales”, en Cad. Saúde Pública, 19 (2), pp. 635-643.

Goffman, Erving (2001), Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu.

Grimson, Alejandro (2001), Interculturalidad y comunicación, Colombia, Norma.

Gutiérrez, Raquel (2010), Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea, México, Pez en el árbol.

Martínez, Regina (2000), “Nuevos espacios para las lenguas y culturas indígenas: los otomíes en Guadalajara”, en Nueva Antropología, 17 (57), pp. 43-55.

Menéndez, Eduardo (1981), Poder, estratificación y salud. Análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán, México, Ediciones de la Casa Chata (“Estructura y funcionamiento de las prácticas curativas ‘tradicionales’. Crítica al modelo antropológico”), pp. 343-386.

— (1983), “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales”, en Eduardo Menéndez (ed.), Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autogestión (gestión) en salud, México, ciesas, pp. 97-114.

— (1998), “Modelo médico hegemónico y atención primaria”, en Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud, 30 de abril al 7 de mayo, Buenos Aires.

Montes, María (2007), “Las culturas del nacimiento. Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos”, tesis doctoral, Tarragota, Universitat Rovira I Virgili; disponible en [www.tdx.cat/bitstream/handle/.../MicrosoftWord1COMPLETOlasculturasdelna.pdf]; consultado el 20 de octubre de 2016.

Sadler, Michelle (2003), “ ‘Así me nacieron a mi hija’. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario”, tesis de licenciatura, Chile, Universidad de Chile; disponible en [http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/Asi_me_Nacieron_a_mi_Hija._Aportes_antropologicos_para_el_analisis_de.pdf]; consultado el 13 de septiembre de 2016.

Sánchez, Martha (2002), “Migración indígena a centros urbanos. Al área metropolitana de la ciudad de México con referencias a las ciudades de Guadalajara y Tijuana”, en Foro invisibilidad y conciencia: migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México, 26 y 27 de septiembre, México.

Secretaría de Salud (ssa) (2005), Interculturalidad en salud. Síntesis ejecutiva, México; disponible en [http://www.dgplades.salud.gob.mx/Contenidos/Documentos/Interculturalidad/LineamientosInterculturalesOperacion.pdf]; consultado el 9 de noviembre de 2016.

— (s/f), Guía de implantación. Modelo de atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. Enfoque humanizado, intercultural y seguro, México; disponible en [www.dgplades.salud.gob.mx/.../Interculturalidad/GuiaImplantacionModeloParto.pdf]: consultado el 22 de octubre de 2016.

— (2009), Competencias interculturales para el personal de salud, México.

Sesia, Paola (2015), “Enfoque intercultural aplicado a la salud materna. Herramientas culturalmente apropiadas”, en María Freyermuth (coord.), 25 años de buenas prácticas para reducir la mortalidad materna en México. Experiencias de organizaciones de la sociedad civil y la academia, México, Observatorio de Moralidad Materna en México/CIESAS, pp. 109-115.

Tristán et al. (2007), “Contenido simbólico de la bata blanca de los médicos”, en Gazeta de Antropología, 23, pp. 1-10.

Walsh, Catherine (2005), La interculturalidad en la educación, Perú, Unicef/Ministerio de Educación, pp. 1-11.

Published

2017-11-29

How to Cite

Pulido Hernández, Y. (2017). Relaciones de poder en la comunicación intercultural entre el médico alópata y la indígena embarazada/familiar en los hospitales públicos de la zona metropolitana de Guadalajara. Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(7), 127–145. Retrieved from https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/11646

Issue

Section

Artículos