Vol. 1 Núm. 7 (2016)
Artículos

Sexo, pecado y delito: la violación sexual a través del Código Penal

Velvet Romero García
El Colegio de México

Publicado 2017-11-29

Palabras clave

  • Código penal,
  • Sexualidad,
  • Violaciones,
  • Delitos,
  • Culturas,
  • Honor
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Sexo, pecado y delito: la violación sexual a través del Código Penal. (2017). Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(7), 45-58. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/11641

Resumen

Como un discurso, el Código Penal permite mostrar cómo las representaciones acerca de la violación sexual han ido cambiando a lo largo del tiempo y cómo éstas se van configurando a partir de lo moral, lo religioso y lo jurídico. A través del análisis del Código Penal se puede conocer cómo son representadas las mujeres: ya sea como propiedades cuya “mancha” producto de la violación representa una afrenta para quienes eran sus legítimos dueños; o bien —dada su condición “moral”—, el ataque podía o no ser sancionado como violación. Las últimas modificaciones realizadas en el Código Penal dan cuenta de las luchas del movimiento feminista por hacer visible y sancionable este tipo de delito.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Althusser, Louis (1974), Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva Visión.
  2. Azaola, Elena, y Marcelo Bergman (2003), “El sistema Penitenciario Mexicano”, en Originally Prepared at the Conference on Reforming the Administration of Justice in Mexico at the Center for US-Mexican Studies, mayo, pp. 15-17.
  3. Bajtin, Mijail (1991), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.
  4. Barbieri, Teresita de, y Gabriela Cano (1990), “Ni tanto ni tan poco: las reformas penales relativas a la violencia sexual”, en Debate Feminista, vol. 2, núm. 1, pp. 345-356.
  5. Bologne, Jean Claude (1986), Histoire de la pudeur, París, Hachette.
  6. Bourdieu, Pierre (2000), La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
  7. Castañeda, Carmen (1989), Violación, estupro y sexualidad. Nueva Galicia, 1790-1821, México, El Colegio de México.
  8. Diario Oficial de la Federación (dof) (1967, 1985, 1989, 1991, 1998, 2012), modificaciones al artículo 265 del Código Penal federal.
  9. Díaz-Aranda, Enrique (2014), Lecciones de Derecho Penal para el Nuevo Sistema de Justicia Penal, México, IIJ-UNAM.
  10. Real Academia Española (2013), Diccionario de la lengua española; disponible en [http://lema.rae.es/drae/]; consultado el 29 de mayo de 2013.
  11. Foucault, Michel (1988), La verdad y las formas jurídicas, México, Gedisa.
  12. — (1999), Estrategias de poder. Obras esenciales, vol. II, Barcelona, Paidós.
  13. — (2009), Historia de la sexualidad, t 1, La voluntad de saber, México, Siglo XXI.
  14. Foley, William (1997), Anthropological Linguistics, Malden, Blackwell Publishers.
  15. Fraisse, Geneviéve (2012), Del consentimiento, México, unam/El Colegio de México.
  16. Friedman, David (2010), Una historia cultural del pene, México, Océano.
  17. Gómez de Silva, Guido (1998), Diccionario etimológico de la lengua española, Madrid, FCE.
  18. González, Gerardo (2001), “Familia y violencia sexual. Aproximaciones al estudio del rapto, la violación y el estupro en la primera mitad del siglo XVIII”, en Pilar Gonzalbo (coord.), Familias iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos, México, El Colegio de México, pp. 93-115.
  19. Guy, Donna (2003), “Rape and the politics of masculine. Silence in Argentina”, en Matthew Gutmann, Changing Men and Masculinities in Latin America, Durham y Londres, Duke University Press, pp. 370-391.
  20. Las siete partidas de Alfonso X el Sabio (2013), disponible en [http://www.vicentellop.com/TEXTOS/ alfonsoXsabio/las7partidas.pdf]; consultado el 30 de
  21. mayo de 2013.
  22. Macedo, Miguel (2010), Apuntes para la historia del Derecho Penal mexicano, México, Inacipe.
  23. Muchembled, Robert (1992), “Los humildes también”, en Marie Gautheron (ed.), El honor. Imagen de sí mismo o don de sí, un ideal equívoco, Madrid, Cátedra, pp. 60-68.
  24. Obando, Ana Elena (1999), “Las interpretaciones del derecho”, en Alda Facio y Lorena Fries (eds.), Género y derecho, Santiago, lom, pp. 163-186.
  25. Parmentier, Richard (1994), Signs in Society. Studies in Semiotic Anthropology, Bloomington, Indiana University.
  26. Parrini, Rodrigo (2004), “Mirar el rostro, violencia sexual y construcción de la alteridad”, en La Ventana, núm. 20, pp. 118-136.
  27. Peirce, Charles (1987), Obra lógico-semiótica, Madrid, Taurus.
  28. Pitt-Rivers, Julian (1992), “La enfermedad del honor”, en Marie Gautheron (ed.), El honor. Imagen de sí mismo o don de sí, un ideal equívoco, Madrid, Cátedra, pp. 19-34.
  29. Ricoeur, Paul (1982), Finitud y culpabilidad, Madrid, Taurus.
  30. Ruiz, Rafael (2002), Código Penal Histórico, México, Inacipe.
  31. Speckman, Elisa (2006), “Los jueces, el honor y la muerte. Un análisis de la justicia (Ciudad de México, 1871-1931)”, en Historia Mexicana, vol. 4, núm. 55, pp. 1411-1466.
  32. — (2008), “Reforma legal y opinión pública: los códigos penales de 1871, 1929 y 1931”, en Arturo Alvarado (ed.), La reforma de la justicia en México, México, El Colegio de México, pp. 575-613.
  33. Stevenson, Linda (1999), “La política de género en el proceso de democratización en México: eligiendo mujeres y legislando delitos sexuales y acciones afirmativas, 1988-1997”, en Estudios Sociológicos, vol. 50, núm. 17, pp. 519-558.
  34. Vigarello, George (1999), Historia de la violación desde el siglo XVI hasta nuestros días, Montevideo, Trilce.
  35. Zabalegui, Luis (1997), ¿Por qué me culpabilizo tanto?, Bilbao, Descleé de Brower.