No. 65 (2021)
Artículos

Oxitipa y el sitio arqueológico de Tanute, Huasteca potosina

Peter C. Kroefges
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Niklas Schulze
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
América L. Hernández Correa
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Alan Omar García Morales
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Published 2024-09-02

Keywords

  • San Luis Potosí,
  • huastec archaeology,
  • etnohistory,
  • aztec empire

How to Cite

Oxitipa y el sitio arqueológico de Tanute, Huasteca potosina. (2024). Arqueología, 65, 56-78. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/21582

Abstract

This article presents the archaeological investigations on the Postclassic-period and Colonial occupation of Tanute in the Huastec region of San Luis Potosí, Mexico. Early publications suggested that it corresponded to the head town of Oxitipan, the Aztec empire’s northern-most tribute province; however, its material remains and culture historical assessment within the Huastec cultural area have lacked detailed documentation. The Proyecto Arqueológico Valle Oxitipan (2010/2017) recorded architectural and ceramic evidence for a long-term occupation that reached its peak in the early 16th century. Although a much smaller settlement (20 ha) than Tamtok and Tamohi to the north, Tanute participated in the exchange networks of the Huastec region and beyond. Radiocarbon dates and imported Aztec-style vessels suggest that the Aztec empire had just established this tribute province, when the Spaniards conquered the area in 1522. We revise the ethnohistorical sources and contrast them with the archaeological
record and use geographical, chronological, and descriptive criteria to offer a more detailed idea of the role that Tanute may have played in the history of the Oxitipan region.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. ARCHIVO General de la Nación (AGN) Civil, vol. 672, 432 fs.: “Francisco Barrón con Eugenio Salazar sobre el amparo y posesión del pueblo de Tamapache”, 1584-1585. Tierras, vol. 21, 2ª parte, exp. 4, 93 fs.: “Autos que siguieron los indios de Cuzcatlan de la jurisdicción de Pánuco contra los de Oxitipa de la propia jurisdicción, sobre las estancias de Tacima y Tamahab”, 1565.
  2. AGUILAR-Robledo, M. (2003): La territorialidad en el norte de Mesoamérica: el señorío de Oxitipa en el siglo XVI. Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio, (10): 3-18. Recuperado de: <https://www.raco.cat/index.php/TiemposAmerica/article/view/105155>. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Tiempos.
  3. ALZATE y Ramírez, J.A. (1767): Curato de Coscatlán. Missiones de Tampico, f. 51r. Madrid, Gobierno de España-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: <https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=397651>.
  4. BARLOW, R.H. (1949): The Extent of the Empire of the Culhua Mexica. Berkeley y Los Angeles, University of California Press.
  5. BERDAN, F.F. y Anawalt, P.R. (1997): The Essential Codex Mendoza. Berkeley, University of California Press.
  6. BETA Analyti (2017): Report of Radiocarbon Dating Analyses. Miami, Beta Analytic Inc. [Informe de laboratorio en posesión de los autores.]
  7. BRASWELL, G.E. (2003): Obsidian Exchange Spheres. En M.E. Smith y F.F. Berdan (eds.), The Postclassic Mesoamerican World (pp. 131-158). Salt Lake City, University of Utah Press.
  8. CARRASCO, P. (1996): Estructura político-terrritorial del imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. México, FCE/El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas.
  9. CASTAÑEDA de la Paz, M. (2006): Pintura de la peregrinación de los culhuaquemexitin. El mapa de Sigüenza. Análisis de un documento de origen tenocha. México, Conaculta/INAH/El Colegio Mexiquense.
  10. CERVANTES Rosado, J., Fournier, P. y Carballal, M. (2007): La cerámica del Posclásico en la cuenca de México. En B.L. Merino Carrión y Á. García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo, vol. V (pp. 277-320). México, INAH.
  11. CHEMIN, D. (1997): Oxitipan. Una provincia de la Huasteca. Tierra Adentro, (87): 18-23.
  12. CHIPMAN, D.E. (2007): Nuño de Guzmán y la provincia de Pánuco en Nueva España 1518-1533. México, CIESAS/El Colegio de San Luis/Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad de Autónoma de Tamaulipas.
  13. COBEAN, R.H. (1991): Principales yacimientos de obsidiana en el Altiplano Central. Arqueología, (5): 9-31.
  14. CÓDICE Mendoza (2018): [1541]. Digital Bodleian (MS. Arch. Selden. A. 1). Recuperado de: <https://iiif.bodleian.ox.ac.uk/iiif/viewer/?iiifcontent=https://iiif.bodleian.ox.ac.uk/iiif/manifest/2fea788e-2aa2-4f08b6d9648c00486220.json#?c=0&m=0&s=0&cv=115&r=0&xywh=3936%2C144%2C4958%2C2536>. Licencia de uso CC-BY-NC 4.0.
  15. CÓRDOVA Tello, G., Martínez Mora, E. y Hernández, P.O. (coords.) (2012): Tamtoc, esbozo de una antigua sociedad urbana. México, INAH.
  16. EKHOLM, G.F. (1944): Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico. Nueva York, American Museum of Natural History.
  17. ESCOBAR Ohmstede, A. y Fagoaga Hernández, R. (2004): Los componentes socio-étnicos y sus espacios en las Huastecas a través de los censos parroquiales, 1770-1780. Estudios de Cultura Maya, 25 (1): 219-256.
  18. ESPINOSA Ruiz, A.R., García Márquez, A. y García Pura, C. (2017): La ubicación de Tzicoac en el Lienzo de Tzoquitetlan. En K. Lefebvre y C. Paredes (eds.), La toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México (pp. 309-331). México, UNAM-CIGA.
  19. FOURNIER, P. y Blackman, J.M. (2007): Producción, intercambio y consumo de lozas vidriadas en Nueva España. Conformación de una base de datos de composiciones elementales mediante INAA. Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc. Recuperado de: <http://www.famsi.org/reports/06014es/06014esFournier.pdf>.
  20. GARRATY, C.P. y Ohnersorgen, M.A. (2009): Negotiating the Imperial Landscape: The Geopolitics of Aztec Control in the Outer Provinces of the Empire. En B.J. Bowser y M.N. Zedeño (eds.), Archaeology of Meaningful Places (pp. 107-131). Salt Lake City, The University of Utah Press.
  21. GARCÍA Cook, Á. y Merino Carrión, L. (1989) Investigaciones arqueológicas en la Cuenca Baja del Pánuco. En L. Mirambell (ed.), Homenaje a José Luis Lorenzo (pp. 181-209). México, INAH.
  22. GARCÍA Morales, A.O. (2019): La cerámica en los contextos arqueológicos en las ruinas de la antigua iglesia de Oxitipa, actual Tanute, municipio de Aquismón, Huasteca potosina. Tesis de Licenciatura en Arqueología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.
  23. GARCÍA Samper, A. (1982): La cerámica en la Huaxteca de la planicie costera. Tesis de Licenciatura en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
  24. GRIJALVA, J. de (1924): [1624] Crónica de la Orden de N.P.S. Agustin en las provincias de la Nueva España. México, Imp. Victoria.
  25. HERNÁNDEZ Correa, A.L. (2016): Análisis de la cerámica arqueológica del sitio de Tanute del muncipio de Aquismón, San Luis Potosí. Tesis de Licenciatura en Arqueología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
  26. INEGI (2010): Principales resultados por localidad 2010 (iter). Recuperado de: <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/?ps=microdatos>.
  27. INEGI (2015): Conjuntos de datos vectoriales y toponimia, carta topográfica, clave F14C29, Aquismón; escala 1:50000. Recuperado de: <http://www.inegi.org.mx/default.aspx>, consultada el 1 de enero del 2020.
  28. INEGI (2020): Principales resultados por localidad 2020 (iter). Recuperado de: <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/20??/?ps=microdatos>.
  29. KOWALEWSKI, S.A., Barba Pingarrón, L., García Ayala, G., Steere, B.A., Blancas Vázquez, J., Cortés Vilchis, M.Y., López Zárate, L., Ortiz Butrón, A., Pluckhahn, T.J. y Vilchis Flores, B. (2011): La presencia azteca en Oaxaca: la provincia de Coixtlahuaca. Anales de Antropología (44): 77-103. Recuperado de: <https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/25357>.
  30. KROEFGES, P.C. (2015): Proyecto Arqueológico Valle de Oxitipa, temporadas 2010 y 2012. Informe técnico parcial entregado al Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
  31. KROEFGES, P.C. (2019): Proyecto Arqueológico del Valle Oxitipa. Segundo informe técnico parcial: excavaciones de sondeo en las ruinas de la iglesia en el sitio arqueológico de Tanute (2017), municipio de Aquismón, Huasteca potosina. Informe entregado al Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
  32. LÓPEZ de Velasco, J. (1894): [1571-1574] Geografía y descripción universal de las Indias. Madrid, Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid/Real Academia de la Historia.
  33. MALDONADO Vite, M.E. (2016): El antiguo Tochpan. Aspectos de economía política en la frontera sur de la Huasteca Veracruzana. Tesis de doctorado. ENAH, México.
  34. MANDEVILLE, P. B. (1976): La jurisdicción de la villa de Santiago de los Valles en 1700-1800. San Luis Potosí, Academia de Historia Potosina.
  35. MAPA de Sigüenza (Siglo XVI): Instituto Nacional de Antropología e Historia. Licencia de uso CC BY-NC. Recuperado de: <http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/codice%3A642>.
  36. MARCHEGAY, S. (2021): Un panorama de las figurillas de la Huasteca prehispánica: historia, representaciones y funciones. En C. Stresser-Péan y S. Ladrón de Guevara (eds.), VIDA, muerte y creencias en la Huasteca posclásica (pp. 89-111). México, INAH/ Fundación Stresser-Péan.
  37. MÁRQUEZ Lorenzo, E. (2021): Relaciones políticas entre grupos chichimecas nahuas y tének en el Epiclásico y Posclásico de Mesoamérica. Revista Española de Antropología Americana, (51): 33-57. Recuperado de: <https://dx.doi.org/10.5209/reaa.66245>.
  38. MARTÍNEZ Mora, E., Gendron, F. y Calligaro, T. (2021): Obsidiana importada en contextos funerarios de Tamtok, San Luis Potosí. En C. Stresser-Péan y S. Ladrón de Guevara (eds.), Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica (pp. 223-232). México, INAH/Fundación Stresser-Péan.
  39. MEADE, J. (1942): La Huasteca: época antigua. México, Editorial Cossío.
  40. MEADE, J. (1948): Arqueología de San Luis Potosí. México, Ediciones de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
  41. MEADE, J. (1970): Historia de Valles. Monografía de la Huasteca potosina. México, Sociedad Potosina de Estudios Históricos.
  42. MERINO Carrión, L. y García Cook, Á. (1987): Proyecto Arqueológico Huaxteca. Arqueología, (1): 30-72. Recuperado de: <https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/13464>.
  43. OHNERSORGEN, M.A. (2006): Aztec Provincial Administration at Cuextlaxtlan, Veracruz. Journal of Anthropological Archaeology, (25): 1-32.
  44. PASO Y TRONCOSO, F. del (ed.) (1905): Papeles de Nueva España. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.1939-1942 Epistolario de Nueva España, 16 vols. México, Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas (segunda serie).
  45. PÉREZ Zevallos, J.M. (2004): La Huasteca. Notas sobre su etnohistoria. En J. Mercado, J.M. Pérez Zevallos y O. Herrera Pérez (eds.), La Huasteca, un recorrido por su diversidad (pp. 215-230). México, El Colegio de San Luis/CIESAS/El Colegio de Tamaulipas.
  46. RAMÍREZ Díaz, F. (2000): La organización territorial del señorío de Oxitipa, siglo XVI. Tesis de Licenciatura en Etnohistoria. ENAH, México.
  47. ROJAS, J. L., de (1997): Información de 1554. Sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma. México, CIESAS.
  48. SILVERSTEIN, J. (2001): Aztec Imperialism at Oztuma. Aztec-Chontal Relations During the Late Postclassic and Early Colonial Periods. Ancient Mesoamerica, (12): 31-48.
  49. SMITH, M.E. (1990): Long-Distance Trade under the Aztec Empire. Ancient Mesoamerica, (1): 153-169.
  50. SMITH, M.E. y Berdan, F.F. (1996): Province Description. En F.F. Berdan, R.E. Blanton, E.H. Boone, M.G. Hodge, M.E. Smith y E. Umberger (eds.), Aztec Imperial Strategies (pp. 265 349). Washington, D.C., Dumbarton Oaks.
  51. STRESSER-PÉAN, C. y Jadot, E. (2018): Vista Hermosa. Nobles artesanos y mercaderes en los confines del mundo huasteco. Estudio arqueológico de un sitio del Posclásico tardío del municipio de Nuevo Morelos, Tamaulipas, México, vol. III. México, INAH-Museo Nacional de Antropología/Fundación Stresser-Péan/CEMCA.
  52. STRESSER-PÉAN, G. y Stresser-Péan, C. (2001): Tamtok. Sitio arqueológico huasteco, t. I: Su historia, sus edificios. México, Conaculta/Gobierno del Estado de San Luis Potosí-Secretaría de Cultura/Fomento Cultural Banamex/CEMCA.
  53. STRESSER-PÉAN, G. y Stresser-Péan, C (2005): Tamtok. Sitio arqueológico huasteco, t. II: Vida cotidiana. México, Conaculta/Gobierno del Estado de San Luis Potosí-Secretaría de Cultura/Fomento Cultural Banamex/CEMCA.
  54. TOUSSAINT, M. (1948) La conquista de Pánuco. México, El Colegio Nacional.
  55. VELÁZQUEZ Rodríguez, P.F. (1897): Colección de documentos para la historia de San Luis Potosí, t. I. San Luis Potosí, Imprenta del editor.
  56. VELÁZQUEZ Rodríguez, P.F. (2004): [1946] Historia de San Luis Potosí, vol. I. San Luis Potosí, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.
  57. VENTER, M.L. (2012): Negotiating Aztec Imperialism: Late Postclassic Ceramic Evidence from Totogal, Veracruz. Mexicon, (34): 58-63.
  58. ZARAGOZA Ocaña, D.M. (2013): Tamohi, ciudad prehispánica de la Huasteca. México, INAH.
  59. ZARAGOZA Ocaña, D.M 2021: Consideraciones acerca de la cerámica posclásica de la Huasteca: Las vasijas como estudio de caso. En C. Stresser-Péan y S. Ladrón de Guevara (eds.), Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica (pp. 71-88). México, INAH/ Fundación Stresser-Péan.