Published 2025-02-12
Keywords
- Spondylus,
- Huasteca,
- Tampaón,
- River,
- Tamtoc
How to Cite
Abstract
Shells of the spondylus genus of bivalve mollusks were among the items considered most precious by the societies of pre-Hispanic Mexico. In Mesoamerica their use to make ornaments for elites dates back to the Middle Formative period (1200-400 B.C.) and continues uninterrupted to the Spanish conquest of Mexico (A.D. 1521). In this article we focus on the precious character of objects made of Spondylus shells found at two Huastec archaeological sites of the Tampaón River region of San Luis Potosi. Data related to the species identified, the manufacturing techniques used to make the objects, and the archaeological contexts of the finds form the basis of the discussion.
Downloads
References
- AHUJA, Guillermo (2004): Informe Técnico Parcial 2002-2004. Proyecto Tamtoc. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- CÓRDOVA Tello, Guillermo y Martínez Mora, Estela (2012): La antigua ciudad de Tamtoc. En Guillermo Córdova Tello, Estela Martínez Mora y Patricia Olga Hernández Espinoza (coords.), Tamtoc.Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 17-34). México, INAH.
- DRENNAN, Robert D. (1998): ¿Cómo nos ayuda el estudio sobre el intercambio interregional a entender el desarrollo de las sociedades complejas? En Evelyn Childs Rattray (ed.), Rutas de intercambio en Mesoamérica. III Coloquio Pedro Bosch Gimpera (pp. 23-39). México, UNAM.
- GARCÍA-Cubas, Antonio y Reguero, Martha (2007): Catálogo ilustrado de moluscos bivalvos del Golfo de México y Mar Caribe. México, UNAM.
- FILLOY Nadal, Laura y Gumí Zepeda, María Eugenia (2007): Restauración y estudio de un pendiente zoomorfo de concha recuperado en Oxkintok, Yucatán. En Adrián Velázquez Castro y Lynneth S. Lowe (eds.), Los moluscos arqueológicos: una visión del mundo maya (pp. 181-200). México, UNAM.
- KEEN, Myra (1971): Sea Shells of Tropical West America. Stanford, Stanford University Press.
- MARTÍNEZ Mora, Estela (2014): Análisis osteológico de esqueletos de las Temporadas 2001 2006. Proyecto Arqueológico Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc, SLP. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- MARTÍNEZ Serrano, María de Jesús, Hernández Espinoza, Patricia Olga y Martínez Mora, Estela (2012): Conjunto Norte Aserradero, ¿un sitio residencial de élite?” En Guillermo Córdova Tello, Estela Martínez Mora y Patricia Olga Hernández Espinoza (coords.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 253-268). México, INAH.
- PAZ Bautista, Clara (2010): Estudio de las vestimentas de concha del templo de la Serpiente Emplumada de Teotihuacán. En Lourdes Suárez Diez y Adrián Velázquez Castro (coords.), Ecos del pasado: los moluscos arqueológicos de México (pp. 153-181). México, INAH (Científica, 572).
- PIÑA Chan, Román (1976): Un modelo de evolución social y cultural del México precolombino. México, INAH.
- PIRES-Ferreira, Jane W. (1976): Shell and Iron-Mirror Exchange in Formative Mesoamerica, with Comments on other Commodities. En Kent Flannery (coord.), The Ancient Mesoamerican Village (pp. 311-328). Nueva York, Academic Press.
- POOL, Cristopher (2007): Olmec Archaeology and Early Mesoamerica. Nueva York, Cambridge University Press.
- SÁNCHEZ Hernández, Ricardo (2007): Informe sobre la composición mineralógica, granulometría y dureza de siete muestras de roca y tres de materiales no consolidados (anexo). En Adrián Velázquez Castro, La producción especializada de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan (pp. 192-202). México, INAH.
- SCHIFFER, Michael B. (1990): Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana, 22: 81-93. Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
- SERRA, Mari Carmen y Sugiura, Yoko (1977): Costumbres funerarias como un indicador de la estructura social en el Formativo mesoamericano. Anales de Antropología, 14 (1): 21-36.
- SOLÍS Ciriaco, Reyna Beatriz (2007): Los objetos de concha de Teopantecuanitlán, Guerrero. Análisis taxonómico, tipológico y tecnológico de un sitio del Formativo. Tesis de Licenciatura en Arqueología. ENAH, México.
- SUÁREZ Diez, Lourdes (1977): Tipología de los objetos prehispánicos de concha. México, INAH (Científica, 54).
- VELÁZQUEZ Castro, Adrián (1988): Las ofrendas mortuorias de concha de la isla de Jaina, Campeche. Tesis de Licenciatura en Arqueología. ENAH, México.
- VELÁZQUEZ Castro, Adrián (2007): La producción especializada de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. México, INAH (Científica, 519).
- VELÁZQUEZ Castro, Adrián (2010): Arqueología experimental en conchas de moluscos. En Lourdes Suarez Diez y Adrián Velázquez Castro (coords.), Ecos del pasado: los moluscos arqueológicos de México (pp. 67-78). México, INAH (Científica, 572).
- VELÁZQUEZ Castro, Adrián (2011): El reinado de Axayácatl y la creación del estilo tecnológico tenochca del trabajo de concha. Ancient America, 22: 437-448.
- VELÁZQUEZ Castro, Adrián, Valentín Maldonado, Norma y Lynneth S. Lowe (2015): El aprovechamiento de los moluscos durante el Formativo en Mesoamérica: el caso de dos entierros de Chiapa de Corzo. Arqueobíos, 1 (4): 117-136.
- VELÁZQUEZ Castro, Adrián, Valentín Maldonado, Norma y Martínez Mora, Estela (2021): El uso de las almejas de agua dulce en Tamtoc, San Luis Potosí, México. Clio. Arqueológica, 36 (2): 207-238.
- VELÁZQUEZ Castro, Adrián, Zúñiga Arellano, Belem y Valentín Maldonado, Norma (2011): Pre-Hispanic Attire Made of Spondylus from Tula, Mexico. En Fotis Infantidis y Marianna Nikolaidou (eds.), Spondylus in Prehistory (pp. 209-219). Oxford, Archaeopress (BAR International Series, 2216).
- VELÁZQUEZ Castro, Adrián, Zúñiga Arellano, Belem y Valentín Maldonado, Norma (2012): Moluscos arqueológicos de Tamtoc. En Guillermo Córdova Tello, Estela Martínez Mora y Patricia Olga Hernández Espinoza (coords.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 355-389). México, INAH.
- VELÁZQUEZ Castro, Adrián y Castillo Velasco, Elva Adriana (2022): Circulación de conchas en el área maya. Archaeobios, 16 (1): 5-22.