Élite y bienes suntuarios durante la época de contacto en la región del río Tampaón: el caso del Entierro RA12A del sitio Conjunto Norte Rancho Aserradero
Published 2025-02-12
Keywords
- Huasteca,
- Spanish contact,
- elite,
- prestige goods,
- funeral practices
How to Cite
Abstract
This paper describes the mortuary context of burial RA12A, recovered from the main building of the Rancho Aserradero Northern Complex, a site belonging to the Tamtoc regional system. Located in the Huasteca of San Luis Potosi, Tamtoc reached its period of máximum development between A.D. 1100 and 1525. At the beginning of the 10th century A.D., the region experienced the arrival of groups from the Maya area who promoted notable changes in the social, economic, and ideological organization of the Tamtoc community, and brought about its development into a prominent urban society of this late pre-Hispanic period. This, in turn, was dismantled in the sixteenth century as a consequence of the arrival of the Iberians in the Huastec region. The Conjunto Norte Rancho Aserradero, the second-order site from which Burial RA12A was recovered, belongs to the late pre-Hispanic period. The burial’s funerary offering and trousseau constitute an example of abundance that is a reflection of a complex, productive society, integrated into regional and pan-regional networks of interaction from which it obtained diverse sumptuous goods.
Downloads
References
- AHUJA, Guillermo (2004): Informe 2002-2004 del Proyecto Tamtoc. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- CÓRDOVA Tello, Guillermo (2021): Uso y transformación del paisaje precolombino en la región del río Tampaón. En Claude Stresser-Péan y Sara Ladrón de Guevara (coords.), Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica (pp. 19-30). MNA-INAH/ Fundación Stresser-Péan / Universidad Veracruzana / CEMCA.
- CÓRDOVA Tello, Guillermo y Martínez Mora, Estela (2012): La antigua ciudad de Tamtoc. En Guillermo Córdova Tello, Estela Martínez Mora y Patricia Olga Hernández Espinoza (coords.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana. México, INAH.
- DÍAZ del Castillo, Bernal (1970): Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 6 y 7).
- EARLE, Timothy (1982): Technology and Politics of Primitive Valuable. En L. Kennedy y R. Edgerton (eds.), Culture and Ecology: Eclectic Perspectives (pp. 65-83). Washington, D.C., American Anthropological Association (Special Publication, 15).
- JOHNSON, Allen y Earle, Timothy (2003): La evolución de las sociedades humanas. España, Ariel Prehistoria.
- MARTÍNEZ Mora, Estela (2011): Informe técnico parcial de la Temporada de Campo 2010 del Proyecto Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc, SLP. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- MARTÍNEZ Mora, Estela (2013): Informe técnico parcial de la Temporada de Campo 2012 del Proyecto Origen y Desarrollodel Paisaje Urbano de Tamtoc, SLP. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- MARTÍNEZ Mora, Estela (2023): Informe técnico parcial de la Temporada de Campo 2022 del Proyecto Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc, SLP. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- MARTÍNEZ Mora, Estela, Gendron, F. y Calligaro, T. (2021): Obsidiana importada en contextos funerarios de Tamtok, San Luis Potosí. En C. Stresser-Peán y S.L. de Guevara (coords.). Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica (pp. 346-363). México, Secretaría de Cultura / INAH-Museo Nacional de Antropología / Fundación Stresser-Peán / Universidad Veracruzana / CEMCA.
- MARTÍNEZ, Mora Estela y Córdova Tello, Guillermo (2019): Arte y lujo en la ritualidad de la antigua urbe de Tamtoc. En Golfo. Mosaico ancestral (pp. 85-90). México, INAH.
- MARTÍNEZ, Mora Estela y Córdova Tello, Guillermo (2021): El Proyecto Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc, a diez años de su inicio. En Arqueología. INAH 80 años construidos por sus trabajadores. 1ª ed. México, SNPICD-INAH.
- MARTÍNEZ, Mora Estela y Córdova Tello, Guillermo (2024): Aproximaciones al desarrollo del paisaje prehispánico de Tamtoc. Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, 66. México, INAH.
- MERINO Carrión, L. y García Cook, Á. 1987 Proyecto arqueológico Huasteca. Arqueología, (1).
- ROMERO, Javier (1986): Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos, vol. IV. México, INAH.
- SANTOS, M. de los et al. (2008): Ordenamiento ecológico del Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí, Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
- STEINBOCK, Robert (1976): Paleopathological Diagnosis and Interpretation: Bone Disease in Ancient Human Populations. Springfield, Charles C. Thomas.
- STRESSER-Péan, Claude (2012): De la vestimenta y los hombres. Una perspectiva histórica de la indumentaria indígena en México. México, FCE /CEMCA / Fundación Alfredo Harp Helú / Museo Textil de Oaxaca.
- TAUBE, Karl, (2004): Olmec Art. Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research library and Collection.
- TAUBE, Karl, (2007): La jadeita y la cosmovisión olmeca. Arqueología Mexicana, (87): 43 48.
- TIESLER Bloss, Vera (2012): Transformarse en maya. El modelado cefálico entre los mayas prehispánicos y coloniales. México, UNAM.
- VELÁZQUEZ, Adrián, Norma Valentín y Martínez Mora, Estela (2024): Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón. Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, 66. México, INAH.