¿Hijos del privilegio? Tratamiento funerario infantil en el Conjunto Arquitectónico Funerario,sector noroeste, Tamtoc, SLP
Publicado 2025-02-12
Palabras clave
- bioarqueologia,
- niños,
- practicas funerarias,
- patrón de entierro,
- modificaciones corporales intencionales
Cómo citar
Resumen
En este artículo se describen las prácticas funerarias registradas entre los menores de 15 años que fueron inhumados en el Conjunto Arquitectónico Funerario localizado en el sector noroeste del sitio arqueológico de Tamtoc. De manera general, el patrón de entierro es similar al de los adultos en cuanto al tipo de inhumación y su orientación; lo que difiere es la posición del individuo y el ajuar personal. Este último aspecto lo hemos considerado como indicador de estatus social y de procedencia del individuo. El análisis bioarqueológico señala la pertenencia de estos niños a estratos importantes de la sociedad tamtoqueña, y en algunos casos, su procedencia foránea. La identificación de modificaciones corporales culturales, como el limado dental y la modificación del cráneo, con tipos y variaciones que han sido registradas como no locales, permiten formular estas inferencias sobre el origen de alguno de ellos. También se identificaron lesiones asociadas con padecimientos endémico de la región, que hablan de una asimilación de estos individuos a la vida cotidiana de Tamtoc durante el Posclásico tardío.
Descargas
Referencias
- ARDREN, Traci (2011): The Divine Power of Childhood in Ancient Mesoamerica. En M. Lally y A. Moore (eds.), (Re)Thinking the Little Ancestor: New Perspectives on the Archaeology of Infancy and Childhood. Oxford, Archaeopress (BAR International Series, 2271).
- ARDREN, Traci y Hudson, Scott R. (eds.) (2006): The Social Experience of Childhood in Ancient Mesoamerica. Boulder, Colorado, The University Press of Colorado.
- AUFDERHEIDE, A.C. y Rodríguez Martín, Conrado (1998): The Cambridge Encyclopedia of Human Paleopathology. Cambridge, Cambridge University Press.
- BERNAL Felipe, Natalia y Hernández Espinoza, Patricia Olga (2017): Perfil sociodemográfico y condiciones de vida de los niños afrodescendientes de Jamiltepec, Oaxaca, 1980. En X Congreso Internacional de la Sociedad para el Estudio de la Infancia en el Pasado. México, Society for the Study of Children in the Past.
- BERTELSEN, R., Næss, J.R. y Lillehammer, Greta (eds.) (1987): Were they all men? An Examination of Sex Roles in Prehistoric Society. Stavanger, Arkeologisk museum i Stavanger.
- CAMACHO Martínez, Miriam Angélica (2018): Las tendencias de la mortalidad en menores de cinco años en la parroquia del Sagrario, Zacatecas, entre 1835-1865: un estudio de antropología demográfica. Tesis de Maestría en Antropología Física. ENAH, México.
- CARDOSO, Hugo F.V. (2007): Environmental Effects on Skeletal Versus Dental Development: Using a Documented Subadult Skeletal Sample to Test a Basic Assumption in Human Osteological Research. American Journal of Physical Anthropology, 132: 223-233.
- DE LA CRUZ Laina, Isabel, Román Berrelleza, Juan Alberto, Torre Blanco, Alfonso y González Olivier, Angélica (2006): La tecnología del ADN antiguo aplicada al estudio de los niños sacrificados en honor a Tláloc. En L. López Luján, D. Carrasco y L. Cué (eds.), Arqueología e historia del Centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma (pp. 433-444). México, INAH (Científica).
- DU SOLIER, Wilfrido (1947): Sistema de entierros entre los huaxtecos prehispánicos. Journal de la Société des Américanistes, 36: 195-214. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/24601904, consultada el 2 de enero de 2023.
- DUDAY, Henri (1997): Antropología biológica “de campo”, tafonomía y arqueología de la muerte. En E. Malvido Miranda, G. Pereira y V. Tiesler Blos (eds.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio. México, CEMCA / Conaculta / INAH.
- DUDAY, Henri (2006): L’Archéothanatologie ou l’archéologie de la mort (Archaeoethnoanatology or the Archaeology of Death). En R. Gowland y C.J. Knusel, Social Archaeology of Funerary Remains (pp. 30-56). Oxford, Oxbow Books.
- DUPRAS, Tosha L., Schwarcz, Henry P. y Fairgrieve, Scott I. (2001): Infant Feeding and Weaning Practices in Roman Egypt. American Journal of Physical Anthropology, 115 (2): 204-212.
- FILDES, V. (1986): Breast, Bottles and Babies: A History of Infant Feeding. Edimburgo, Edinburgh University Press.
- GOODMAN, A.H. y Rose, J.C. (1990): Assessment of Systemic Physiological Perturbations from Dental Enamel Hypoplasias and Associated Histological Structures. American Journal of Physical Anthropology, 33 (S11): 59-110.
- GOODMAN, A.H. y Song, R.J. (1999): Sources of Variation in Estimated Ages at Formation of Linear Enamel Hypoplasias. En R.D. Hoppa y C.M. Fitzgerald (eds.), Human Growth in the Past: Studies from Bones and Teeth (pp. 210-240). Cambridge, Cambridge University Press.
- GOWLAND, Rebecca (2006): Ageing the Past: Examining Age Identity from Funerary Evidence. En R. Gowland y C.J. Knusel, Social Archaeology of Funerary Remains (pp. 143 154). Oxford, Oxbow Books.
- GROVE, M. Annettew y Lancy, David F. (2018): Cultural Models of Stages in the Life Course. En S. Crawford, D.M. Hadley y G. Sheperd (eds.), The Oxford Handbook of the Archaeology of Children. Reino Unido, Oxford, Oxford University Press.
- HALCROW, Sian E. y Tayles, Nancy (2011): The Bioarchaeological Investigation of Children and Childhood. En S.C. Agarwal y B.A. Glencross (eds.), Social Bioarchaeology (pp. 333 360). Chichester, Wiley-Blackwell.
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga (2012): Los entierros de La Noria: esbozo bioarqueológico. En G. Córdova Tello, E. Martínez Mora y P.O. Hernández Espinoza (coords.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 95-127). México, INAH (Arqueología).
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga (2016): El proceso de identificación en el caso de material óseo-histórico: reflexiones para la antropología forense. Anales de Antropología, 50 (2): 266-287.
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga (2018): La modificación cefálica intencional más allá de la frontera norte de Mesoamérica. En Vera Tiesler Blos y Carlos Serrano Sánchez (eds.), Modificaciones cefálicas culturales en Mesoamérica. Una perspectiva continental (vol. II, pp. 709-747). México, IIA-UNAM / Universidad Autónoma de Yucatán.
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga (2019): Patrones de mortalidad e indicadores de identidad en el conjunto arquitectónico funerario de La Noria, Tamtoc, SLP. Anales de Antropología, 53 (1): 33-44.
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga, Martínez Mora, Estela, Córdova Tello, Guillermo, Velázquez Castro, A. y Maldonado, N.V. (en dictaminación) Los que vinieron del mar…. En P.O Hernández Espinoza y J.T. Watson (eds.), La población del Norte de México. Ante viejos paradigmas, nuevas metodologías. México, Coordinación Nacional de Antropología-INAH.
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga, Martínez Mora, Estela y Córdova Tello, Guillermo (2012): Los túmulos funerarios de La Noria, lugar para seres especiales. En G. Córdova Tello, E. Martínez Mora y P.O. Hernández Espinoza (coords.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 127-140-300). México, INAH (Arqueología).
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga y Márquez Morfín, Lourdes (2006): Fecundidad y sobrevivencia: perfil paleodemográfico de la población maya prehispánica de Chac Mool. En L. Márquez Morfín, P.O. Hernández Espinoza y E. González Licón (coords.), La población maya costera de Chac Mool. Análisis biocultural y dinámica demográfica en el Clásico terminal y Posclásico (pp. 81-112). México, Conaculta / INAH.
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga y Márquez Morfín, Lourdes (2010): Los niños y las niñas del antiguo Xochimilco: un estudio de mortalidad diferencial. Revista Española de Antropología Física (31): 39-52.
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga y Márquez Morfín, Lourdes (2017): Todos los niños mueren ¿por las mismas causas? En X Congreso Internacional de la Sociedad para el Estudio de la Infancia en el Pasado. México, Society for the Study of Children in The Past. Hernández Espinoza Patricia Olga y Peña Reyes, María Eugenia (coords.)
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga y Márquez Morfín, Lourdes (2010): Manual para la identificación del sexo y la estimación de la edad a la muerte en esqueletos de menores de quince años. México, ENAH.
- JOHNSTON, Francis E. y Zimmer, Louise O. (1989): Assessment of Growth and Age in the Immature Skeleton. En M.Y. Iscan y K.A. Kennedy (eds.), Reconstruction of Life from The Skeleton (pp. 11-21). Nueva York, Wiley-Liss.
- KATZENBERG, M.A., Herring, D.A. y Saunders, S.R. (1996): Weaning and Infant Mortality: Evaluating the Skeletal Evidence. Yearbook of Physical Anthropology, 39: 177-199.
- KING, S.E. y Uliaszek, S.J. (1999): Invisible Insults furing Growth and Development: Contemporary Theories and Past Populations. En R.D. Hoppa y C.M. Fitzgerald (eds.), Human Growth in the Past. Studies from Bones and Teeth (pp. 161-182). Nueva York, Cambridge University Press.
- LEWIS, M. (2006): The Bioarchaeology of Children: Perspectives from Biological and Forensic Anthropology. Cambridge, Cambridge University Press.
- LILLEHAMMER, G. (1989): A Child is Born. The Child’s World in an Archaeological Perspective. Norwegian Archaeological Review, 22 (2): 89-105. Doi: 10.1080/00293652.1989.9965496
- MÁRQUEZ Morfín, Lourdes (1984): Osario infantil en un chultún en Chichen Itzá. En XVIII Mesa Redonda de Antropología (vol. II,pp. 89-103). San Cristóbal de Las Casas, SMA.
- MÁRQUEZ Morfín, Lourdes (1985): Determinación de edad por medio de la longitud de huesos largos infantiles de población colonial mexicana. En II Congreso Interno de Antropología Física (vol. 2, pp. 147-158). México, INAH.
- MÁRQUEZ Morfín, Lourdes (2010): Morir por los dioses… y uno que otro humano. ¿Sacrificio de niños en Chichén Itzá o práctica funeraria? En L. Márquez Morfín (eds.), Los niños actores sociales ignorados. Levantando el velo, una mirada al pasado (pp. 253-282). México, ENAH/INAH/Promep.
- MAYS, S. (1993): Infanticide in Roman Britain. Antiquity, 67 (257): 883-888.
- ORTEGA Muñoz, Allan y Márquez Morfín, Lourdes (2021): Age-At-Death Standards for Mesoamerican Prehispanic and Colonial Infant, Child, and Juvenile Skeletons. Homo, 72 (4): 263-280.
- ORTNER, Donald J. y Putschar, W. (1981): Identification of Paleopathological Conditions in Human Skeletal Remains. Washington, Smithsonian Institution Press.
- PEARCE, J. (1997): Constructions of Infancy, Aspects of the Mortuory Rituals for Infants and Children in Late Iron Age and Roman Britain. En TAG Conference. University of Bournemouth.
- PEÑA Gómez, Rosa María (1989): Los huaxtecos y la mutilación dentaria. Estudios de Antropología Biológica, 4: 599-607.
- PEÑA Gómez, Rosa María (1990): Informe del análisis de los restos humanos procedentes de Balcón de Montezuma, Tamaulipas. Informe técnico de 1990. México, DAF-INAH.
- PEÑA Reyes, María Eugenia, Hernández Espinoza, Patricia Olga y Márquez Morfín, Lourdes (2007): Estatus de crecimiento y condiciones de salud en los niños de Jaina. En P.O. Hernández Espinoza y L. Márquez Morfín (eds.), La población prehispánica de Jaina. Estudio osteobiográfico de 106 esqueletos. México, ENAHINAH/Promep.
- PEÑA Reyes, María Eugenia y Hernández Espinoza, Patricia Olga (2008): Evaluación del crecimiento infantil en series mesoamericanas. Propuesta de análisis. En P.O. Hernández Espinoza (ed.), Tendencias actuales de la bioarqueología en México (pp. 79-105). México, ENAH-INAH.
- PEREIRA, Grégory (2017): Las prácticas funerarias de Vista Hermosa. En C. Stresser-Péan (ed.), Vista Hermosa. Nobles, artesanos y mercaderes en los confines del mundo huasteco (pp. 259-378). Vol. I: Claude Stresser-Péan, Pereira y Guy Stresser-Péan (eds.), Estudio arqueológico de un sitio del Posclásico tardío del municipio de Nuevo Morelos, Tamaulipas, México. Camino al inframundo. México, INAH / Fundación Stresser-Péan / CEMCA.
- PÉREZ Roldán, Gilberto y Soto Padilla, Alondra Guadalupe (2019): Las modificaciones dentales como práctica cultural prehispánica entre los pobladores de Tamtoc, SLP. Revista Chicomoztoc, 1 (1): 139-149.
- ROMÁN Berrelleza, Juan Alberto y Chávez Balderas, Ximena (2006): The Role of Children in the Ritual Practices of the Great Temple of Tenochtitlan and the Great Temple of Tlatelolco. En T. Ardren y S.R. Hudson (eds.), The Social Experience of Childhood in Ancient Mesoamerica (pp. 233-248). Boulder, The University Press of Colorado.
- ROMÁN Berrelleza, Juan Alberto y Torre Blanco, Alfonso (1998): Los sacrificios de niños en el Templo Mayor. Un enfoque interdisciplinario. Arqueología Mexicana, 31: 28-33.
- ROMANO Pacheco, Arturo (1974): Sistema de enterramientos. En J. Comas Camp, S. Fastlich, M.T. Jaén Esquivel, S. López Alonso, A. Romano Pacheco, J. Romero Molina y C. Serrano Sánchez (coords.), Antropología física. Época prehispánica. México: panorama histórico y cultural (pp. 85-112). México, SEP/INAH.
- SAUNDERS, Shelley R. (2008): Juvenile Skeletons and Growth-Related Studies. En M.A. Katzenberg y S.R. Saunders (eds.), Biological Anthropology of the Human Skeleton (pp. 117-147). Hoboken, Wiley-Liss.
- SCOTT, Eleanor (1991): Animal and Infant Burials in Romano British Villas: a Revitaliation Movement. En P. Garwood et al. (eds.), Sacred and Profane, Oxford, Oxbow- OUCA (Monograph, 62).
- SMITH, Patricia y Kahila, G. (1992): Identification of Infanticide in Archaeological Sites: a Case Study from the Late Roman-Byzantine Periods at Ashkelom, Israel. Journal of Archaeological Science, 19: 667-675.
- SORENSEN, M.L. (2013): History of Gender Archeology in Northern Europe. En D. Bolger (ed.), A Companion to Gender Prehistory. Boston y Oxford, Willey- Blackwell.
- SOTO Padilla, Alondra Guadalupe (2018): Estudio de las técnicas de modificación dental en el sitio de Tamtoc S.L.P durante el Posclásico (900-1450 d.C). Tesis de Licenciatura en Arqueología. UASLP, San Luis Potosí.
- SOTO Padilla, A. y Pérez Roldán, G. (2019): Las modificaciones dentales como práctica cultural prehispánica entre los pobladores de Tamtoc, SLP. Revista Chicomoztoc, 1 (1): 139. Doi.org/10.48705/chztk.v1i1.495
- STUART-Macadam, P.L. (1985): Porotic Hyperostosis: Representative of a Chilhood Condition. American Journal of Biological Anthropology, 66: 391-298.
- STUART-Macadam, P.L. (1989): Nutritional Deficiency Diseases: A Survey of Scurvy, Rickets and Iron Deficiency Anemia. En M.Y. Iscan y K.A. Kennedy (eds.), Reconstruction of Life from The Skeleton (pp. 210- 222). Nueva York, Wiley-Liss.
- UBELAKER, D.H. (1989): Human Skeletal Remains. Excavations Analisys, Interpretation. Washington, D.C., Taraxacum.
- WALKER, P., Bathurs, R., Richman, R., Gjerdrum, T. y Andrsuhko, V. (2009): The Causes of Porotic Hyperostosis and Criba Orbitalia: A Reappraisal of The Iron Deficiencyanemia Hypothesis. American Journal of Physical Anthropology, 139: 109-125
- WESTON, Darlene A. (2012): Nonspecific Infection in Paleopathology: Interpreting Periosteal Reactions. En A.L. Grauer (ed.), A Companion to Paleopathology. Nueva York, Blackwell Publishing. Wicker, N L.
- WESTON, Darlene A. (1998): Selective Female Infanticide as Partial Explanatoin for the Death of Women in Viking Age Scandinavia. En G. Halsall (ed.), Violence and Society in the Early Medieval West. Private, Public and Ritual (pp. 205-222). Woodbridge, Boydell Press.
- WILEMAN, Julie (2005): Hide and Seek. The Archaeology of Childhood. Gloucestershire, Gran Bretaña, Tempus.