Núm. 66 (2022)
Artículos

Caminos de la obsidiana de los sitios del meandro de Tamtoc, de 200 a.C. a 1525 d.C.

François Gendron
MNHN, Paris, UMR-CNRS 7194 HNH
Thomas Calligaro
CNRS - UAR 3506 Lab-BC
Estela Martínez Mora
Dirección de Estudios Arqueológicos-INAH
Nelson Ahmed-De Lacroix
Laboratoire ArScAn - Equipe AnTET

Publicado 2025-02-12

Palabras clave

  • Huasteca,
  • obsidiana,
  • rutas de intercambio

Cómo citar

Caminos de la obsidiana de los sitios del meandro de Tamtoc, de 200 a.C. a 1525 d.C. (2025). Arqueología, 66, 150-167. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22198

Resumen

Generalmente, los estudios sobre la obsidiana se han centrado en su procedencia, pero no exploran mucho las rutas de su transporte. Las excavaciones arqueológicas, realizadas en Tamtoc y sus sitios periféricos, han arrojado numerosos bloques, núcleos y herramientas talladas en obsidianas color negra y verde. Su análisis por el método PIXE confirma que fueron extraídos de los yacimientos de Metzquititlán-Zacualtipán y Sierra de las Navajas (Hidalgo). Nuestros resultados analíticos sobre el origen de las obsidianas del meandro de Tamtoc nos permiten ofrecer, aquí, una primera reflexión sobre las rutas y los medios utilizados para su transporte desde los yacimientos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. ALARCÓN Zamora, Gerardo Miguel (2010): Tamtoc: elementos arqueológicos del Preclásico al Posclásico en la Huasteca potosina. Vínculos, 33 (1): 1-24.
  2. AHMED-Delacroix, Éric Nelson (en prensa): Estudio tecnológico de las industrias líticas del centro ceremonial de Tamtoc: la zona del Rancho Aserradero (San Luis Potosí México).
  3. AHUJA Omicochea, Guillermo (2005): Informes de actividad Proyecto Tamtoc 2004. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
  4. ALMANZA, V.E. (1956): Cuenca carbonífera de Zacualtipán estado de Hidalgo. México, Instituto Nacional para la Investigación de Recursos Minerales (Boletín, 35).
  5. ARGOTE-Espino, Denisse, Solé, Jesús, López-García, Pedro y Sterpone, Osvaldo (2012): Obsidian Subsource Identification in the Sierra de Pachuca and Otumba Volcanic Regions, Central Mexico, by ICP-MS and DBSCAN Statistical Analysis. Geoarchaeology-An International Journal, 27 (1): 48-62.
  6. CAMPBELL, J.L., Boyd, N.I., Grassi, N., Bonnick, P. y Maxwell, J.A (2010): The Guelph PIXE Software Package IV. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms, 268: 3356-3363.
  7. CANTAGREL, Jean-Marie y Robin, Claude (1979): K-Ar Dating on Eastern Mexican Volcanic Rocks– Relations between the Andesitic and the Alkaline Provinces. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 5 (1-2): 99-114.
  8. CARFANTAN, Jean Charles (1986): Du système cordillerain nord-américain au domaine caraïbe. Étude géologique du Mexique méridional. Tesis de Doctorado del Departamento de Ciencias de la Tierra. L’Université de Savoie, Chambéry.
  9. CARRASCO-Velázquez, Baldomero E., Martínez-Hernández, Enrique, Ramírez-Arriaga, Elia y Solé Viñas, Jesús (2008): Estratigrafía de la Formación Metztitlán del Plioceno (estado de Hidalgo, centro-este de México). Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 60 (1): 83-99.
  10. CHARLTON T. H. y Spence, M.W. (1982): Obsidian Exploitation and Civilization in the Basin of Mexico. En P.C. Weigand y G. Gwynne (eds.), Mining and Mining Techniques in Ancient Mesoamerica (pp. 7-86). Nueva York, State University of New York at Stony Brook (Anthropology, 6).
  11. CHAVES de, Gabriel (1865): [1579] Relación de la Provincia de Meztitlan, hecha por Gabriel de Chaves, alcalde mayor de esta provincia por S.M., de orden del Virrey de Nueva-España. En Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América y Oceanía, sacados de los Archivos del Reino, y muy especialmente del Archivo de Indias, t. III, bajo la dirección de Joaquín F. Pacheco, Francisco de Cárdenas y Luis Torres de Mendoza. Madrid, M. Bernardo de Queirós.
  12. COBEAN, R.H. (2002): Un mundo de obsidiana. Minería y comercio de un vidrio volcánico en el México antiguo. México, INAH / Universidad de Pittsburgh (Arqueología de México).
  13. COBEAN, R.H., Vogt, J.R., Glascock, M.D. y Stocker, T.L. (1991): High-precision Trace-element Characterization of Major Mesoamerican Obsidian Sources and Further Analyses of Artifacts from San Lorenzo Tenochtitlan, Mexico. Latin American Antiquity, 2 (1): 69-91.
  14. CÓRDOVA Tello, Guillermo (2021): Uso y transformación del paisaje precolombinos en la región del río Tampaón. En Claude Stresser-Péan y Sara Ladrón de Guevara (eds.), Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica (pp. 19-30). México, MNA-INAH /Fundación Stresser-Péan / Universidad Veracruzana.
  15. CÓRDOVA Tello, Guillermo, Martínez Mora, Estela y Hernández Espinosa, Patricia Olga (2012): Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana. México, INAH.
  16. CÓRDOVA Tello, Guillermo y Martínez Mora, Estela (2007): Proyecto Arqueológico Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc, SLP. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
  17. CÓRDOVA Tello, Guillermo y Martínez Mora, Estela (2012): La antigua ciudad de Tamtoc. En Guillermo Córdova, Estela Martínez Mora y Patricia Olga Hernández Espinosa (coords.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 17-34). México, INAH.
  18. CRUZ-PÉREZ, M.A., Canet, C., Pastrana, A. et al. (2021): Green and Golden Obsidian of Cerro de Las Navajas, Hidalgo (Mexico): Geoarchaeological Heritage That Deserves International Recognition. Geoheritage, 13 (92).
  19. DONATO, P., Barba, L., De Rosa R., Niceforo, G., Pastrana, A.,Donato, S., Lanzafame, G., Mancini, L. y Crisci, G.M. (2018): Green, Grey and Black: A Comparative Study of Sierra de las Navajas (Mexico) and Lipari (Italy) Obsidians. Quaternary International, 467: 369- 390.
  20. DRAN, J-C., Calligaro, T. y Salomon, J. (2000): Particle Induced X-ray Emission. En E. Ciliberto y G. Spoto (eds.), Modern Analytical Methods in Art and Archaeology (pp. 135 166). Nueva York,John Wiley (Chemical Analysis, 155).
  21. DRAN, J-C., Salomon, J., Calligaro, T. y Walter, P. (2004): Ion Beam Analysis of Art Works: 14 Years of Use in the Louvre. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B, 219-220: 7-15.
  22. FAVILA Vázquez, Mariana (2020): Caminos de agua en tierra firme y mar abierto.
  23. Reconstrucción del paisaje marítimo de los Tuxtlas, Veracruz. En Flor Trejo Rivera y Guadalupe Pinzón Ríos (coords.), Espacios marítimos y proyecciones culturales, 1 (pp. 67-194). México, UNAM-IIH.
  24. FERRARI, L., Orozco-Esquivel, T., Manea, V. y Manea, M. (2012): The Dynamic History of the Trans-Mexican Volcanic Belt and the Mexico Subduction Zone. Tectonophysics, 522 523: 122-149.
  25. GARCÍA Cook, Ángel y Merino Carrión, Leonor (1977): Notas sobre caminos y rutas de intercambio al este de la Cuenca de México. Comunicaciones, 14: 71. México, Proyecto Puebla-Tlaxcala.
  26. GARCÍA Cook, Ángel y Merino Carrión, Leonor (1997): Proyecto Arqueológico Cantona. Informe de la segunda temporada de campo 1996-1997. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
  27. GAXIOLA González, Margarita y Nelson, Fred W. (2005): Las estrategias de abastecimiento de obsidiana en Huapalcalco durante el Epiclásico. Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, 35 (1): 68-90.
  28. GENDRON, François, Calligaro, Thomas, Richardin, Pascale, Duverger, Christian, Letouzé, Aliénor, Garcia, Franck, Cuynet, François, Marigo, Sandra, Sakowicz, Krzysztof y Mancina, Pauline (2019):Evolution of Obsidian Procurement in Ancient Oaxaca, Mexico: New Data Issued from the Sistema 7 Venado Architectural Complex, Monte Albán. Journal of Archaeological Sciences: Report, 23: 583-591. Recuperado de: <https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2018.11.032>.
  29. GENDRON, François, Martínez Mora, Estela y Calligaro, Thomas (en prensa) PAT’AL. Les artefacts métalliques des sites préhispaniques du méandre de Tamtoc, Huasteca Potosina, Mexique : Contextes archéologiques, Typologie et Chimisme.
  30. GENDRON, François, Smith, David C., Masson, Pierre,Rodríguez, María del Carmen y Ortiz Ceballos, Ponciano (2017): Portable Raman Verification and Quantification of Jade in Olmec Ceremonial Axes from El Manatí, Veracruz, Mexico. Journal of Raman Spectroscopy, 48 (5). Recuperado de: <https://doi.org/10.1002/jrs.5122>.
  31. GERHARD, Peter (1986): Geografía histórica de la Nueva-España 1519-1821. Trad. S. Mastrangelo. México, UNAM.
  32. GOVINDARAJU, K. (1994): Compilation of Working Values And Sample Description For 383 Geostandards. Geostandards Newsletter, 18. Recuperado de: <https://doi.org/10.1046/j.1365-2494.1998.53202081.x-i1>.
  33. GUTIÉRREZ, Gerardo y Ochoa Salas, Lorenzo (2009): Los límites culturales de la región Huasteca. En D. Zaragoza Ocaña (coord.), Memoria del taller de la Huasteca. Homenaje a Leonor Merino Carrión (77-92). México, INAH (Científica).
  34. HASSIG, Ross (2006): Rutas y caminos de los mexicas. En Arqueología Mexicana, 14 (81): Rutas y caminos en el México prehispánico: 54-59.
  35. HEIM, Arnold (1926): Notes on the Jurassic of Tamazunchal (Sierra Madre Oriental, México). Eclogae Geologicae Helvetia, 20 (1): 84-89.
  36. HEIZER, R.F., Williams, H. y Graham, J.A. (1965): Notes on Mesoamerican Obsidians and their Significance in Archaeological Studies. Contributions of the University of California Archaeological. Research Facility, 1: 94-103. Berkley.
  37. HIRTH, Kenneth G. (1984): Trade and Exchange in Early Mesoamerica. Albuquerque University of New Mexico Press.
  38. HUDSON, Paul F. (2002): Floodplain Styles of the Lower Pánuco Basin, Mexico. Journal of Latin American Geography, 1 (1): 75-91. Recuperado de: <https://doi.org/10.1353/lag.2007.0021>.
  39. JIMÉNEZ-Reyes, M., Tenorio, D., Esparza-López, J.R., Cruz- Jiménez, R.L., Mandujano, C. y Elizalde, S. (2001): Neutron Activation Analysis of Obsidians from Quarries of the Central Quaternary Trans-Mexican Volcanic Axis. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry, 250 (3): 465-471.
  40. JOHNSON, Allen y Earle, Timothy (2003): La evolución de las sociedades humanas, desde los grupos cazadores-recolectores al Estado arcaico. Barcelona, Ariel.
  41. LANATA, José Luis (1997): Los componentes del paisaje arqueológico. Revista de Arqueología Americana, 13: 151-165.
  42. LIGHTHART, A. (2004): The Pachuca Obsidian Source, Hidalgo, Mexico: A Geoarchaeological Perspective. Geoarchaeology, 19 (1): 71-91.
  43. LÓPEZ, F., Nieto, R. y Cobean, R.H. (1989): La producción de obsidiana en la Sierra de las Navajas, Hgo. En M. Gaxiola y J.E. Clark (eds.), La obsidiana en Mesoamérica (193-197). México, INAH (Científica).
  44. LORENZO Monterrubio, Carmen (2014): El lugar de la luna. Metztitlán en el siglo XVI. México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  45. MANDUJANO, C., Elizalde, S., Cassiano, G. y Soto, D. (2002): Provenance and Use Wears of Pre-Hispanic Obsidian Scrapers from Metztitlán, Hidalgo, Mexico. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry, 252 (1): 81-88.
  46. MARTÍNEZ Mora, Estela (2022): Informe técnico parcial de la temporada de campo 2021. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
  47. MARTÍNEZ Mora, Estela, Gendron, François y Calligaro,Thomas (2021): Obsidiana importada en contextos funerarios de Tamtok, San Luis Potosí. En Claude Stresser-Péan y Sara Ladrón de Guevara (coords.), Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica (pp. 346-363). México, INAH- MNA / FundaciónStresser-Péan / Universidad Veracruzana
  48. MOLINA, Alonso de (2013): [1579] Vocabulario en lengua castellana/mexicana, mexicana/castellana. México. Biblioteca Porrúa de Historia, 44.
  49. MUIR, John M. (1936): Geology of the Tampico Region. Tulsa, Oklahoma, Bulletin of the American Association of Petroleum Geologist.
  50. NELSON, S.A. y Lighthart, A. (1997): Field Excursion to the Sierra Las Navajas, Hidalgo, Mexico - A Pleistocene Peralkaline Rhyolite Complex with a Large Debris Avalanche Deposit. En II Convención sobre la Evolución Geológica de México y Recursos Asociados (Pachuca, Hidalgo). Libro-guía de las excursiones geológicas, vol. 1, excursión 4 (pp.89-96). México, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Instituto de Geología-UNAM.
  51. ORDÓÑEZ, E. (1892): Algunas obsidianas de México. Memorias de la Sociedad Científica Antonio Álzate, 6: 33-43.
  52. ORTIZ Díaz, Edith (2006): Caminos y rutas de intercambio prehispánico. En Arqueología Mexicana, 14 (81): Rutas y caminos en el México prehispánico: 37-42.
  53. PASTRANA, Alejandro (coord.) (1998): La explotación azteca de la obsidiana en la Sierra de las Navajas. México, INAH (Científica).
  54. PASTRANA, Alejandro (2005): Análisis petrográficos de nueve muestras de obsidiana del sitio arqueológico de Tamtok. En Tamtok. Sitio arqueológico Huasteco. Vol. II: Su vida cotidiana (pp. 650-665). México, INAH.
  55. PASTRANA, Alejandro (2007): La distribución de la obsidiana de la Triple Alianza en la Cuenca de México. México, INAH (Científica).
  56. PASTRANA, Alejandro, Fournier G., Patricia, Parry, William J. y Otis Charlton, Cynthia L. (2019): Obsidian Production and Use in Central Mexico after the Spanish Invasion. En Rani T. Alexander (ed.), Technology and Tradition in Mesoamerica after the Spanish Invasion (pp. 15-33). Albuquerque, University of New Mexico Press.
  57. PASTRANA, Alejandro y Domínguez, Silvia (2009): Cambios en la estrategia de la explotación de la obsidiana de Pachuca: Teotihuacan, Tula y La Triple Alianza. Ancient Mesoamérica, 20: 129-148.
  58. PEÑAFIEL, Antonio (1897); Nomenclatura geográfica de México. Etimologías de los nombres de lugar correspondientes a los principales idiomas que se hablan en la Republica. México, Oficina Tipográfica de la Secretaria de Fomento.
  59. PÉREZ Puebla, Cristóbal (1905): [1580] Relación de Uexutla de Hidalgo. En Papeles de Nueva España. Segunda serie: Geografía y estadística, t. VI: Relaciones geográficas de la diócesis de México, años 1579-1582 (183-192). Coleccionados por Francisco del Paso y Troncoso. Madrid, Vargas Rea.
  60. PICHON, L., Calligaro, T., Lemasson, Q., Moignard, B. y Pacheco, C. (2015): Programs for Visualization, Handling and Quantification of PIXE Maps at The AGLAE Facility. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms, 363: 48-54. Pires-Ferreira, J.W.
  61. PICHON, L., Calligaro, T., Lemasson, Q., Moignard, B. y Pacheco, C. (1973): Formative Mesoamerican Exchange Networks with Special Reference to the Valley of Oaxaca. Ann Arbor, University of Michigan (Memoirs of the Museum of Anthropology, 7).
  62. PONOMARENKO, Alyson L. (2004): The Pachuca Obsidian Source, Hidalgo, Mexico: A Geoarchaeological Perspective. Geoarchaeology - An International Journal, 19 (1): 71-91.
  63. ROVIRA Morgado, Rossend (2010): Élites locales y economía política en la Mesoamérica posclásica. El caso de Molango (señorío de Metztitlán). Revista de Indias, 70 (249): 525 550.
  64. SAHAGÚN, fray Bernardino de (1981): Historia general de las cosas de Nueva España. México, Porrúa.
  65. STOCKER, T.L. (1975): The Significance of Obsidian Trade in the Rise of Mesoamerican Civilization. Urbana, Department of Anthropology-University of Illinois (inédito).
  66. STRESSER-Péan, Claude (coord.) (2017): Vista Hermosa. Nobles artesanos y mercaderes en los confines del mundo huasteco. Estudio arqueológico de un sitio del Posclásico tardío del municipio de Nuevo Morelos, Tamaulipas, México. Vol. I: Stresser-Péan, Guy, Claude Stresser-Péan y Gregory Pereira (coords.), Camino al inframundo. México, INAH-Museo Nacional de Antropología / Fundación Stresser-Péan / CEMCA.
  67. STRESSER-Péan, Guy (1967): Recherches françaises au Mexique et en Amérique centrale, 1962-1968. Journal de la Société des américanistes, 56 (2): 585-609.
  68. STRESSER-Péan, Guy y Stresser-Péan, Claude (2005): Tamtok. Sitio arqueológico huasteco. Vol. II: Su vida cotidiana. México, INAH
  69. SUAREZ Rodríguez, Carmen del Pilar, Suarez Rodríguez, Irma y Meraz, Grisela (2017): Turismo, sociedad y cultura. Visiones interdisciplinarias para el desarrollo, vol. II. Valdivia, Chile, Fundación Red Iberoamericana de Ciencia, Naturaleza y Turismo.
  70. TENORIO, D., Cabral, A., Bosch, P., Jiménez-Reyes, M. y Bulbulian, S. (1998): Differences in Coloured Obsidians from Sierra de Pachuca, México. Journal of Archaeological Science, 25: 229-234.