Publicado 2025-02-12
Palabras clave
- Huasteca,
- arqueometría,
- obsidiana
Cómo citar
Origen de la obsidiana localizada en Tamtoc y sus sitios periféricos. (2025). Arqueología, 66, 133-149. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22201
Resumen
En este trabajo hablaremos de la procedencia de los objetos de obsidiana que hemos recuperado durante los trabajos arqueológicos en Tamtoc y algunos sitios periféricos como Rancho Aserradero y Los Sabinos A. Los artefactos de obsidiana de color negra y verde fueron analizados mediante la técnica PIXE con el acelerador de partículas AGLAE del Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France, París, Francia. Con este análisis químico, el origen de cada obsidiana arqueológica pudo ser claramente adscrito.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- ALMANZA Vera, Eliseo (1956): Cuenca carbonífera de Zacualtipán estado de Hidalgo. México, Instituto Nacional para la Investigación de Recursos Minerales (Boletín, 35).
- ARGOTE-Espino, Denisse, Solé, Jesús, López-García, Pedro y Sterpone, Osvaldo (2012): Obsidian Subsource Identification in the Sierra de Pachuca and Otumba Volcanic Regions, Central Mexico, by ICP-MS and DBSCAN Statistical Analysis. Geoarchaeology – An International Journal, 27 (1): 48-62.
- CAMPBELL J. L., Boyd, N.I., Grassi, N., Bonnick, P. y Maxwell, J.A. (2010): The Guelph PIXE software package IV. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms, 268 (20): 3356-3363.
- CANTAGREL, Jean-Marie y Robin, Claude (1979): K-Ar dating on Eastern Mexican Volcanic Rocks- Relations between the Andesitic and the Alkaline Provinces. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 5 (1-2): 99-114.
- CARRASCO-Velázquez, Baldomero Everardo, Martínez-Hernández, Enrique, Ramírez Arriaga, Elia y Solé Viñas, Jesús (2008): Estratigrafía de la Formación Metztitlán del Plioceno (estado de Hidalgo, centro-este 8 Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 60 (1): 83-99.
- CHARLTON Thomas. H. y Spence, Michael W. (1982): Obsidian Exploitation and Civilization in the Basin of Mexico. En P. C. Weigand y G. Gwynne (eds.), Mining and Mining Techniques in Ancient Mesoamerica (pp. 7-86). Nueva York, State University of New York at Stony Brook (Anthropology, 6).
- COBEAN, Robert H. (1972): Mesoamerican Obsidian Source Survery Field Notes 1969-1972. México, Archivo de la Dirección de Estudios Arqueológicos-INAH (manuscrito inédito).
- COBEAN, Robert H. (2002): Un mundo de obsidiana. Minería y comercio de un vidrio volcánico en el México antiguo. México; INAH / Universidad de Pittsburgh (Arqueología de México).
- COBEAN, Robert H., Vogt, James R., Glascock, Michael D. y Stocker, Terrance L. (1991): High-precision Trace-element Characterization of Major Mesoamerican Obsidian Sources and further Analyses of Artifacts from San Lorenzo Tenochtitlan, Mexico. Latin American Antiquity, 2 (1): 69-91.
- CÓRDOVA Tello, Guillermo (2021): Uso y transformación del paisaje precolombino en la región del río Tampaón. En Claude Stresser-Péan y Sara Ladrón de Guevara (coords.), Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica (pp. 19-30). México, Museo Nacional de Antropología-INAH / Fundación Stresser-Péan / Universidad Veracruzana /CEMCA
- CÓRDOVA Tello, Guillermo, Martínez Mora, Estela y Hernández Espinoza, Patricia Olga (2012): Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana. México, INAH.
- CÓRDOVA Tello, Guillermo y Martínez Mora, Estela (2007): Proyecto Arqueológico Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc, SLP. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- DÁVILA, Patricio (2002): Tamtoc, un sitio huasteco de San Luis Potosí. Arqueología Mexicana, 9 (54): 66-69. México, Raíces.
- DRAN, Jean-Claude, Calligaro, Thomas y Salomon, Joseph (2000): Particle Induced X-ray Emission. En Enrico Ciliberto y Giuseppe Spoto (eds.), Modern Analytical Methods in Art and Archaeology (pp.135-166). Nueva York, John Wiley (Chemical Analysis, 155).
- DRAN, Jean-Claude, Salomon, Joseph, Calligaro, Thomas y Walter, Philippe (2004): Ion Beam Analysis of Art Works: 14 Years of Use in the Louvre. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms, 219-220: 7-15.
- GENDRON, François, Calligaro, Thomas, Martínez Mora, Estela y Ahmed-De Lacroix, Nelson (2024): Caminos de la obsidiana de los sitios del meandro de Tamtoc, de 200 a.C. a 1525 d.C., Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, 66. México, Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- GENDRON, François, Calligaro, Thomas, Richardin, Pascale, Duverger, Christian, Letouzé, Aliénor, Cuynet, François, Marigo, Sandra, Garcia, Franck, Sakowicz, Krzysztof y Mancina, Pauline (2019): The Evolution of Obsidian Procurement in Ancient Oaxaca, Mexico: New Data from the Sistema 7 Venado Architectural Complex, Monte Albán. Journal of Archaeological Sciences: Reports: 23: 583-591. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2018.11.032
- HEIM, A. (1926): Notes on the Jurassic of Tamazunchal (Sierra Madre Oriental, México). Eclogae Geologicae Helvetiae, 20 (1): 84-89.
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga 2021 Los atributos de la identidad. El caso de Tamtoc, SLP. Estudios de Antropología Biológica, 19: pp. 9-53.
- JIMÉNEZ-Reyes, M., Tenorio, D., Esparza-López, J.R., Cruz-Jiménez, R.L., Mandujano, Cy Elizalde, S. (2001): Neutron Activation Analysis of Obsidians from Quarries of the Central Quaternary Trans-Mexican Volcanic Axis. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry, 250 (3): 465-471.
- LÓPEZ, F., Nieto, R. y Cobean, R.H. (1989): La producción de obsidiana en la Sierra de las Navajas, Hgo. En M. Gaxiola y J.E. Clark (eds.), La obsidiana en Mesoamérica (pp. 193-197). México, INAH (Científica).
- LORENZO Monterrubio, Carmen (2014): El lugar de la luna: Metztitlán en el siglo XVI. México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- MARTÍNEZ Mora, Estela (2011): Informe técnico parcial de la Temporada de Campo 2010. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- MARTÍNEZ Mora, Estela (2012): Informe técnico parcial de la Temporada de Campo 2011. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- MARTÍNEZ Mora, Estela (2013): Informe técnico parcial de la Temporada de Campo 2012. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- MARTÍNEZ Mora, Estela (2020): Tamtoc, une ville de la Huasteca potosina. En Les Olmèques et les cultures du golfe du Mexique. Musée Jacques Chirac Quai Branly.
- MARTÍNEZ Mora, Estela (2023): Informe técnico parcial de la Temporada de Campo 2022. México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- MARTÍNEZ Mora, Estela, Gendron, François y Calligaro,Thomas (2021): Obsidiana importada en contextos funerarios de Tamtok, San Luis Potosí. En Claude Stresser- Péan y Sara Ladrón de Guevara (coords.), Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica (pp. 346-363). México, INAH-Museo Nacional de Antropología / Fundación Stresser Péan/Universidad Veracruzana.
- MARTÍNEZ Mora, Estela y Córdova Tello, Guillermo (2019): Arte y lujo en la ritualidad de la antigua urbe de Tamtoc. En Golfo. Mosaico ancestral. México, Museo Nacional de Antropología-INAH.
- MARTÍNEZ Mora, Estela y Córdova Tello, Guillermo (2024): Aproximaciones al desarrollo del paisaje prehispánico de Tamtoc. Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, 66. México, Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- MUIR, John M. (1936): Geology of the Tampico Region. Bulletin of the American Association of Petroleum Geologist. Tulsa, Oklahoma.
- PASTRANA, Alejandro (2005): Análisis petrográficos de nueve muestras de obsidiana del sitio arqueológico de Tamtok. En Guy Stresser-Péan y Claude Stresser-Péan, Tamtok. Sitio arqueológico huasteco. Vol. II: Su vida cotidiana (pp. 650-665). México, INAH / Gobierno de San Luis Potosí / Secretaría de Cultura / Fomento Cultural Banamex / CEMCA.
- PICHON, L., Calligaro, T., Lemasson, Q., Moignard, B. y Pacheco, C. (2015): Programs for visualization, handling and quantification of PIXE maps at the AGLAé facility. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B, 363: 48-54.
- PONOMARENKO, A.L. (2004): The Pachuca Obsidian Source, Hidalgo, Mexico: A Geoarchaeological Perspective. Geoarchaeology - An International Journal, 19 (1): 71-91.
- ROMERO, Javier (1986): Catalogo de la colección de dientes mutilados prehispanicos.IV parte. México, INAH
- SERVICIO Geológico Mexicano (1997): Carta Geológica Ciudad Valles F14-8 escala 1:250 000.
- SERVICIO Geológico Mexicano (2012): Mapa geológico y minero Carta F41-17 Zacualtipán, escala 1: 50 000.
- STOCKER, T.L. (1975): The Significance of Obsidian Trade in the Rise of Mesoamerican Civilization. Department of Anthropology, University of Illinois, Urbana (inédito).
- STRESSER-PÉAN, Guy y Stresser-Péan, Claude (2001): Tamtok. Sitio arqueológico huasteco. Vol. I: Su historia, sus edificios. México, El Instituto de Cultura de San Luis Potosí / El Colegio de San Luis Potosí / Conaculta / INAH / CEMCA.
- STRESSER-PÉAN (2005): Tamtok. Sitio arqueológico huasteco. Vol. II: Su vida cotidiana. México, El Instituto de Cultura de San Luis Potosí / El Colegio de San Luis Potosí /Conaculta / INAH / CEMCA.
- TENORIO, D., Cabral, A., Bosch, P., Jiménez-Reyes, M. y Bulbulian, S. (1998): Differences in Colored Obsidians from Sierra de Pachuca, Mexico. Journal of Archaeological Science, 25: 229-234.
- TIESLER Bloss, Vera (2012): Transformarse en maya. El modelado cefálico entre los mayas prehispánicos y coloniales. México, UNAM.