El Clásico en la cuenca baja del Pánuco. Aproximación a la interacción regional a través del estudio de los materiales cerámicos
Palabras clave:
Huasteca, Clásico, interacción regional, organización social, cerámica, análisis modalResumen
Los trabajos arqueológicos en la cuenca baja del Pánuco plantean que para el periodo Clásico (200-900 d.C.), la región se caracterizó por la baja poblacional y el abandono de los asentamientos del Formativo tardío (350 a.C.-200 d.C.). Sin embargo, la reexaminación de los datos regionales disponibles muestra que para dicho periodo existió una variedad de asentamientos de distinto rango y complejidad, con una cultura material diversa cuya importancia en el desarrollo regional no se ha considerado. Hasta ahora, los estudios cerámicos en la Huasteca se centran en dos problemáticas principales. Por un lado, buscan la construcción de secuencias y fases culturales, y por el otro, se identifican atributos cerámicos como evidencia de vínculos interregionales que explican los desarrollos locales. En este trabajo se propone que el estudio de los materiales cerámicos y su distribución durante el Clásico en la cuenca baja del Pánuco aporta información con respecto de las dinámicas de interacción regional entre los grupos que la habitaron y a su papel como promotoras del cambio sociocultural. Considerando las características del patrón de asentamiento del Clásico se planteó la existencia de una forma de organización regional en entidades políticas equivalentes (peer polities), cuya interacción se evaluó a través de la frecuencia de los atributos cerámicos compartidos. Tomando como base una muestra de materiales diagnósticos procedentes de 58 asentamientos de la cuenca baja del Pánuco, se realizó un análisis modal que dio cuenta de las similitudes y diferencias de los utillajes cerámicos tanto para el Formativo tardío/Clásico temprano (100 a.C.-650 d.C.) como para el Clásico tardío (650-900 d.C.). La valoración del número de modos compartidos y su distribución entre zonas evidenció la existencia de una intensificación de las interacciones a nivel regional hacia el Clásico tardío, relacionados con posibles cambios socioculturales. Ello pone de manifiesto la necesidad de replantear el énfasis puesto en los vínculos interregionales como los promotores del desarrollo en la Huasteca.
Descargas
Citas
ALARCÓN Zamora, Gerardo (2010): Tamtoc: elementos arqueológicos del Preclásico al Postclásico en la Huasteca potosina. Vínculos, 33 (1-2): 1-24.
ANCONA Aragón, Iliana (2012): El estudio de la tecnología cerámica del Preclásico de Cerro de los Muertos y la periferia de El Tigre, cuenca del río Candelaria, Campeche. Tesis de Maestría en Ciencias Antropológicas. FCA-UADY, México.
BAXTER, Mike J. (2015): Exploratory Multivariate Analysis in Archaeology. Nueva York, Percheron Press.
BLANTON, Richard E., Feinman, Gary M., Kowalewsky, Stephen A., y Peregrine, Peter N. (1996): A Dual-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican Civilization. Current Anthropology, 37 (1): 1-14.
BORGES Barrientos, Jorge Luis, Jiménez Álvarez, Socorro, Golden, Charles W., y Scherer, Andrew K. (2018): Análisis modal de la policromía de Budsilhá, Chiapas, México. En María del Rosario Domínguez Carrasco, Miriam Judith Gallegos Gómora, Ricardo Armijo Torres y Miriam Edith León Méndez (eds.), Los investigadores de la cultura maya. Gastronomía en la cultura maya: usos cotidianos (pp. 353-362). Campeche, Universidad Autónoma de Campeche.
CABRERA, Rubén Trabajos de rescate arqueológico en la región de Chicayán, Veracruz. Boletín del INAH, época II, 19: 3-12.
CANTO Aguilar, Giselle (2006): La cerámica del periodo Clásico en Morelos: semejanzas y diferencias con Teotihuacan. En Beatriz Leonor Merino y Ángel García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo, vol. 2: La alfarería durante el Clásico (100-700 d.C.) (pp. 119-146). México, INAH (Científica, 495).
CASTAÑEDA Cerecero, Laura A. (1992): Altamirano. Un sitio del Formativo al noreste de México. Tesis de Licenciatura en Arqueología. ENAH-INAH, México.
CHERRY, John F. (1986): Polities and Palaces: Some Problems in Minoan State Formation. En C. Renfrew y J. Cherry (eds.), Peer Polity Interaction and Socio-Political Change (pp. 19-46). Cambridge, Cambridge University Press.
CULBERT, T. Patrick, y Rands, Robert L. (2007): Multiple Classifications: An Alternative Approach to the Investigation of Maya Ceramics. Latin American Antiquity, 18 (2): 181-190.
DÁVILA Cabrera, Patricio (2002): Tantoc, un sitio huasteco de San Luis Potosí. Arqueología Mexicana, IX (54): 66-69.
DÁVILA Cabrera, Patricio (2009): La Huasteca: problemática y nexos culturales. En Diana Zaragoza Ocaña (coord.), Memoria del Taller Arqueología de la Huasteca. Homenaje a Leonor Merino Carrión (pp. 33-48). México, INAH (Científica, 541).
DEMARRAIS, Elizabeth, Castillo, Luis Jaime, y Earle, Timothy (1996): Ideology, Materialization, and Power Strategies. Current Anthropology, 37 (1): 15-31.
DRENNAN, Robert D. (2009): Statistics for Archaeologists. A Common Sense Approach, 2a ed. Nueva York, Springer.
DURÁN Anda, Trinidad (1996): Proyecto Chicayán. Informe final del análisis de materiales. Ms. México, INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología.
EARLE, Timothy K. (1997): How Chiefs Come to Power: The Political Economy in Prehistory. California, Stanford University (Stanford University Press).
EKHOLM, Gordon (1944): Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, 38 (pt. 5): 321-599.
ENGLEHARDT, Joshua D., y Carrasco, Michael D. (2019): Introduction. Interregional Interaction in the Making of Ancient Mesoamerica. En Joshua D. Englehardt y Michael Carrasco (eds.), Interregional interaction in Ancient Mesoamerica (pp. 3-33). Louisville, University Press of Colorado.
ESPINOSA Ruiz, Alma Rosa (2009). Zaquil negro y Prisco negro, un análisis estilístico. En Diana Zaragoza Ocaña (coord.), Memoria del Taller Arqueología de la Huasteca. Homenaje a Leonor Merino Carrión (pp. 65-76). México, INAH (Científica, 541).
ESPINOSA Ruiz, Alma Rosa (2015). La tradición cerámica huaxteca de la Sierra Gorda. Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos. FFYL-UNAM, México.
FORSYTH, Donald (1983): Investigations at Edzna, Campeche, Mexico, vol. 2: Ceramics. Provo, Utah, Brigham Young University (Papers of the New World Archaeological Foundation, 46).
GARCÍA Cook, Ángel, y Merino Carrión, Leonor (1989): Investigación arqueológica en la Cuenca Baja del Pánuco. En Lorena Mirambell (coord.), Homenaje a José Luis Lorenzo (pp. 181-209). México, INAH (Científica, 188).
GARCÍA Samper, Asunción (1982): La cerámica en la Huaxteca de la planicie costera. Tesis de Licenciatura en Arqueología. ENAH-INAH, México.
GUTIÉRREZ, Gerardo, y Ochoa, Lorenzo (2009): Los límites culturales de la región huasteca. En Diana Zaragoza Ocaña (coord.), Memoria del Taller Arqueología de la Huasteca. Homenaje a Leonor Merino Carrión (pp. 77-92). México, INAH (Científica, 541).
JIMÉNEZ Álvarez, Socorro (2015): Consumo, producción y distribución especializada de los bienes cerámicos durante el Clásico tardío de Chinikihá, Chiapas, México. Tesis de Doctorado en Antropología. IIA-UNAM, México.
JIMÉNEZ Betts, Peter (1990): Una red de interacción del noroeste de Mesoamérica: una interpretación. En B. Boehm de Lameiras y Phil Weigand (eds.), Origen y desarrollo de la civilización en el Occidente de México. Homenaje a Pedro Armillas y Ángel Palerm (pp. 177-204). Zamora, El Colegio de Michoacán.
KROEFGES, Peter C., y Schulze, Niklas (2013): El problema del tiempo en los estudios huaxtequistas. Indiana, 30: 119-141.
MACNEISH, Richard S. (1954): An Early Archaeological Site near Pánuco, Veracruz. Transactions of America Philosophical Society (New Series), 44 (5): 539-641.
MACNEISH, Richard S. (195): Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra de Tamaulipas, Mexico. Transactions of America Philosophical Society (New Series), 48 (6): 1-210.
MARCUS, Joyce (2019): Competitive versus Peaceful Interaction. En Joshua D. Englehardt y Michael D. Carrasco (eds.), Interregional Interaction in Ancient Mesoamerica (pp. 341-364). Louisville, University Press of Colorado.
MARTÍNEZ González, Javier (2009): Asentamientos antiguos en el área de Tamazunchale, San Luis Potosí. En Diana Zaragoza Ocaña (coord.), Memoria del Taller Arqueología de la Huasteca. Homenaje a Leonor Merino Carrión (pp. 147-164). México, INAH (Científica, 541).
MERINO Carrión, Leonor, y Castañeda Cerecero, Laura A. (1989): Definición del Formativo en la cuenca baja del río Pánuco. Segundo informe parcial, temporadas 1985, 1986 y 1988. Ms. México, INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología.
MERINO Carrión, Leonor, y García Cook, Ángel (1987): Proyecto Arqueológico Huaxteca. Arqueología, (1): 31-72.
MERINO Carrión, Leonor, y García Cook, Ángel (1989): El Formativo en la cuenca baja del Pánuco. En Martha Carmona (coord.), El Preclásico o Formativo. Avances y perspectivas. México, INAH.
MERINO Carrión, Leonor, y García Cook, Ángel (2002): El Formativo temprano en la cuenca baja del río Pánuco: fases Chajil y Pujal. Arqueología, (28): 49-74.
OCHOA, Lorenzo (1984): Historia prehispánica de la Huaxteca. México, UNAM.
PARKINSON, William A. (2010): Beyond the Peer: Social Interaction and Political Evolution in the Bronze Age Aegean. En Daniel J. Pullen (ed.), Political Economies of the Aegean Bronze Age (pp. 11-34). Tallahassee, Florida State University.
PARKINSON, William A., y Galaty, Michael L. (2010): Archaic State Interaction. En William A. Parkinson y Michael L. Galaty (eds.), Archaic State Interaction. The Eastern Mediterranean in the Bronze Age (pp. 3-28). Santa Fe, Nuevo México, School for Advanced Research Advanced Seminar Series.
PÉREZ García, Héctor (2012): Cerámica arqueológica de Altamira, Tamaulipas. El Formativo tardío en un sitio costero huasteco. Tesis de licenciatura. ENAH-INAH, México.
PETERSON, Christian E., y Drennan, Robert D. (2005): Communities, Settlements, Sites, and Surveys: Regional-Scale Analysis of Prehistoric Human Interaction. American Antiquity, 70 (1): 5-30.
RAMÍREZ Castilla, Gustavo A. (2019): Arqueología de superficie en la cuenca lacustre del Tamesí, Huasteca septentrional. Evidencias de la dinámica paleo poblacional y aprovechamiento del espacio. Clio Arqueológica, 34 (2): 1-56.
RENFREW, Colin (1986): Introduction. En C. Renfrew y J. Cherry (eds.), Peer Polity Interaction and Socio-Political Change (pp. 1-18). Cambridge, Cambridge University Press.
REZA Martínez, Pamela (2010): Asentamientos prehispánicos en la Huasteca septentrional. Un estudio a partir de salvamentos arqueológicos en líneas de transmisión eléctrica. Tesis de Licenciatura en Arqueología. ENAH-INAH, México.
REZA Martínez, Pamela, y Pérez García, Héctor (2009): Cerámica diagnóstica del periodo Preclásico, Clásico y Posclásico en algunos sitios del norte de la Huasteca. En Diana Zaragoza Ocaña (coord.), Memoria del Taller Arqueología de la Huasteca. Homenaje a Leonor Merino Carrión (pp. 175-189). México, INAH (Científica, 541).
RICHTER, Kim, y Faust, Katharine (2015): The Huasteca as Heartland in the Hinterlands. En Katharine Faust y Kim Richter (eds.), The Huasteca: Culture, History and Cultural Interregional Exchange (pp. 3-18). Oklahoma, University of Oklahoma Press.
ROUSE, Irving (1954): On the Use of the Concept of Area Co-Tradition. American Antiquity, 19 (3): 221-225.
ROUSE Irving (1960): The Classification of Artifacts in Archaeology. American Antiquity, 25 (3): 313-323.
SABLOFF, Jeremy A., y Smith, Robert E. (1969): The Importance of Both Analytic and Taxonomic Classification in the Type-Variety System. American Antiquity, 34 (3): 278-285.
SANDERS, William T. (1978): The Lowland Huasteca Archaeological Survey and Excavation: 1957 Field Season. University of Missouri-Columbia, Columbia.
SCHORTMAN, Edward M., Urban, Patricia A., y Ausec, Marne (2001): Politics with Style: Identity Formation in Prehispanic Southeastern Mesoamerica. American Anthropologist, 103 (2): 312-330.
SMITH, Michael E. (1979): A Further Criticism of the Type-Variety System: The Data Can’t Be Used. American Antiquity, 44 (4): 822-826.
SMITH, Michael E (2004): The Archaeology of Ancient State Economies. Journal of Archaeological Research, 13 (33): 73-102.
STRESSER-PÉAN, Claude (coord.) (2018): Vista Hermosa. Nobles artesanos y mercaderes en los confines del mundo huasteco. Estudio arqueológico de un sitio del Posclásico Tardío del municipio de Nuevo Morelos, Tamaulipas, México, vol. II: Claude Stresser-Péan y Elsa Jadot, Quetzalcóatl-Ehécatl y el universo huasteco. México, CEMCA.
STRESSER-PÉAN, Guy, y Stresser-Péan, Claude (2005): Tamtok, sitio arqueológico huasteco, vol. II: Su vida cotidiana. México, CEMCA.
URQUIJO, Pedro S. (2008): Religión y naturaleza en la construcción de la identidad de los teenek potosinos: la perspectiva de paisaje. Espacio Tiempo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, (1): 19-30.
WELLS, E. Christian (2006): Recent Trends in Theorizing Prehispanic Mesoamerican Economies. Journal of Archaeological Research, 14 (4): 265-312.
WILKERSON, Jeffrey K. (1981): The Northern Olmec and the Pre-Olmec Frontier on the Gulf Coast. En Elizabeth P. Benson (ed.), The Olmec and Their Neighbors. Essays in Memory of Matthew W. Stirling (pp. 181-194). Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collections.
WITTE, Nicolás de (1939) [1554]: Parecer de fray Nicolás de San Vicente Paulo (o Witte), de la Orden de San Agustín, sobre el modo que tenían de tributar los indios en tiempo de la gentilidad. Mextitlán, a 27 de agosto de 1554. En Francisco del Paso y Troncoso (ed.), Epistolario de Nueva España (1505-1818) (pp. 56-62). México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos (Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas, segunda serie, documento 402).
WRIGHT, Claire, y Yllán, Elisa (2014): Análisis de conglomerados jerárquicos. En K. Sáenz y G. Tamez (coords.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 372-393). México, Tirant Humanidades.
ZARAGOZA Ocaña, Diana (2013): Tamohi, ciudad prehispánica de la Huasteca. México, INAH.
ZARAGOZA Ocaña, Diana, y Dávila Cabrera, Patricio (2009): Proyecto para la determinación geográfica de la Huasteca. Informe. México, INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología.