Análisis del patrón mortuorio en un sistema de enterramiento del Posclásico en Huejotzingo, Puebla. El complejo funerario Xopanac 1

Authors

  • Alberto Diez-Barroso Repizo Centro INAH Puebla

Keywords:

cluster analysis, mortuary patterns, multiple burial, Huexotzingo,, Late Postclassic, gender role, warrior women, textile production

Abstract

Through the clusters analysis of a mortuary complex composed of 24 individuals, belonging to the Late Postclassic period, discovered in Huejotzingo, Puebla, the interpretation of the mortuary discourse is proposed from the gender of the individuals buried, wich will allow us to
approach to understand, among other things, the social functions they maintained. The results show that the mortuary discourse reflected the Mesoamerican worldview and that it could also be projected on the social structure of the groups, for the case at hand, in war activities. In them, gender roles had an important correlation, being fundamental the role played by women, recreated in a mythical aspect as women–warrior goddesses. This research allows us, among other things, to rethink the role of women within the social hierarchy of some Mesoamerican communities and their importance within the ideological system associated with war.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ARNAUD Salas, María (2014): Procedencia y dieta de una muestra ósea de La Ventilla 92 94, Teotihuacan. Tesis de Maestría en Antropología. IIA-UNAM, México.

AZKARATE, Agustín, García-Gómez, Ismael y Mesanza-Moraza, Amaia (2018): Análisis clúster: un primer paso sobre técnicas cuantitativas en arqueología de la arquitectura. Arqueología de la Arquitectura, (15): e066. Recuperado de: <https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.014>.

CABRERA Castro, Rubén (1999): Las prácticas funerarias de los antiguos teotihuacanos. En L. Manzanilla y C. Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp. 503-539). México, IIA-UNAM.

CABRERA Castro, Rubén y Serrano Sánchez, Carlos (1999): Los entierros de la Pirámide del Sol y del Templo de Quetzalcoatl, Teotihuacan. En L. Manzanilla y C. Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp. 345-398). México IIA-UNAM.

CARBALLO, David M. (2006): Transformaciones sociales proto-urbanas y organización de la comunidad en La Laguna, Tlaxcala, durante el Preclásico tardío. Informe presentado a FAMSI. Recuperado de: < http://www.famsi.org/reports/05018es/05018esCarballo01.pdf>.

CEPEDA Cárdenas, Gerardo (1997): El salvamento arqueológico en el aeropuerto de Puebla. En Simposium internacional de investigación de Huexotzinco (pp. 27-36). México, INAH.

CHIQUITO Cortés, Erik, Morales, Carlos A., Rascón, Rogelio A., Luna, Thalía I. y Pérez Chávez, Thania (2018): Salvamento arqueológico terminal petrolífera Huejotzingo, Puebla 2018. Mecanoescrito. México, Archivo Técnico del Centro INAH Puebla.

CLAYTON, Sarah C. (2009): Diversidad ritual e identidades sociales: un estudio de los comportamientos funerarios en Teotihuacan, México. Informe presentado a FAMSI. Recuperado de: <http://www.famsi.org/reports/06046es/index.html>.

CORNERO, Silvia y Puche, Rodolfo C. (2002): Criba orbitalia (hiperostosis porótica) en una población prehistórica del Paraná medio. Medicina, 62 (2): 169-172. Buenos Aires. Recuperado de: <https://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol6202/2/v62_n2_p169_172.pdf>.

DÁVALOS López, Enrique (2002): Templanza y carnalidad en el México prehispánico. Creencias y costumbres sexuales en la obra de los frailes historiadores. México, El Colegio de México/Programa de Salud Reproductiva y Sociedad (Documentos de Trabajo, 10).

DIEZ-BARROSO Repizo, Alberto y Pineda Arzola, Hiram (2017): Salvamento arqueológico para la construcción del tramo carretero vía San Martín-Huejotzingo. Informe final presentado al Consejo de Arqueología-INAH. México.

GOGGIN, John (1968): Spanish Majolica in the New World. Types of the Sixteenth to Eighteenth Centuries. New Haven, Yale University (Publications in Anthropology, 72).

GONZÁLEZ Cruz, Arnoldo (1984): Excavaciones en el presbiterio del templo del ex Convento de San Miguel Huejotzingo. En Investigaciones recientes en el área maya. XVII Mesa Redonda, t. IV (pp. 157-167). México, Sociedad Mexicana de Antropología.

GONZÁLEZ Miranda, Luis Alfonso (2009): Entierros de Teotihuacan explorados de 1980 a 1982. México, INAH (Catálogos).

GONZÁLEZ Pérez, Damián (2017): Mujeres tejedoras, diosas guerreras. Mitos de la tradición textil de comunidades zapotecas de la Sierra Sur de Oaxaca. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (54): 138-157. México, CIESAS.

HERMANN Lejarazu, Manuel A. (2007): Símbolos de poder: un análisis comparativo entre la iconografía del Clásico maya y los códices mixtecos. Estudios de Cultura Maya, 30.

HERMANN Lejarazu, Manuel A (2008): Religiosidad y bultos sagrados en la Mixteca prehispánica. Desacatos, (27): 75-94, mayo-agosto.México, CIESAS.

HERNÁNDEZ Sánchez, Gilda (2012): El estilo Mixteca-Puebla y la cerámica policroma de Cholula. La loza en la que comía Moctezuma. Arqueología Mexicana, XX (115): 54-59. México, Raíces.

HODGE, Mary y Minc, Leah D. (1991): Aztec-Period Ceramic Distribution and Exchange Systems. Final Report to the National Science Fundation. Washington, D.C.

JOYCE, Rosemary A. (1999): Social Dimensions of Pre-Classic Burials. En David C. Grove y Rosemary A. Joyce (eds.), Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica (pp. 1-14). Washington, D.C., Dumbarton Oaks.

KABATA, Shigeru, Murakami, Tatsuya, López, Julieta M. y Chávez V., José Juan (2014): Dinámicas de interacción en la transición del Formativo al Clásico. Los resultados preliminares del Proyecto Arqueológico Tlalancaleca, Puebla 2012-2014. Boletín del Instituto de Estudios Latinoamericanos de Kyoto, (14): 73-105.

LAGUNAS Rodríguez, Zaid y Hernández Espinoza, Patricia Olga (2015): Manual de osteología, 3ª. ed. México, INAH.

LANDA Abrego, María Elena (1962): Contribución al estudio de la formación cultural del valle Poblano-Tlaxcalteca. México, SEP-INAH/Instituto Poblano de Antropología e Historia.

LÓPEZ Austin, Alfredo (2016): La verticalidad del cosmos. Estudios de Cultura Náhuatl, (52): 119-150. México, UNAM.

LÓPEZ García, Román (1984): Informe preliminar del rescate arqueológicodel aeropuerto de Huejotzingo. Mecanoescrito. México, Archivo Técnico del Centro INAH Puebla.

LOWE, Lynneth S. (2004): Los bezotes como símbolos de jerarquía militar en el México antiguo. Revista de Estudios Mesoamericanos, (6): 48-54. México, UNAM.

LYNN Nado, Kristin (2017): Dietary practices, socioeconomic status, and social mobility at Teotihuacan, Mexico. Tesis de Doctorado en Filosofía. Arizona State University.

MANZANILLA, Linda R. (2018): Teopancazco como centro de barrio multiétnico de Teotihuacan. Los sectores funcionales y el intercambio a larga distancia (pp. 157- 180). México, IIA-UNAM.

MANZANILLA, Linda, Millones, Mario y Civera, Magali (1999): Los entierros de Oztoyahualco 15B:N6W3. En L. Manzanilla y C. Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp. 247-284). México, IIA UNAM.

MCCAFFERTY, Geoffrey (1996): The Ceramics and Chronology of Cholula, Mexico. Ancient Mesoamerica, 7 (2): 299-233. Cambridge University Press.

MCCAFFERTY, Geoffrey y McCafferty, Sharisse D. (1994): Engendering Tomb 7 at Monte Alban. Respinning an Old Yarn. Current Anthropology, 35 (2): 143-166.

MCCAFFERTY, Geoffrey y McCafferty, Sharisse D. (1999): The Metamorphosis of Xochiquetzal. A Window on Womanhood in pre-and Post-Conquest Mexico. En T.L. Sweely (ed.), Power: Gender and the Interpretation of Power in Archaeology (pp.103-125). Londres, Routledge.

MERLO Juárez, Eduardo (1981): Informe de los trabajos arqueológicos en el proyecto Huejotzingo 1980-1981. Mecanoescrito. México, Archivo Técnico del Centro INAH Puebla.

MORALES Cano, Lucero, Pérez Alemán, Elisa, Merlo Juárez, Eduardo y Ocaña del Río, Bertha (2014): Huejotzingo. Su historia escrita en barro. México, INAH.

PAREDES, Carlos S. (1997): La frontera huexotzinca-mexica: algunos aspectos de su formación histórica. En Simposium internacional de investigación de Huexotzinco (pp. 67-76). México, INAH (Científica).

PLUNKET, Patricia y Uruñuela, Gabriela (2018): Cholula. México, FCE/El Colegio de México.

RABY, Dominique (1999): Xochiquetzal en el cuicacalli. Cantos de amor y voces femeninas entre los antiguos nahuas. Estudios de Cultura Náhuatl, (30): 203-229. México, UNAM.

RATTRAY, Evelyn C. (1997): Entierros y ofrendas en Teotihuacan. Excavaciones, inventario, patrones mortuorios. México. IIA-UNAM.

RATTRAY, Evelyn C. (2001): Teotihuacan: cerámica, cronología y tendencias culturales. INAH-University of Pittsburgh.

RATTRAY, Evelyn y Civera Cerecedo, Magali (1999): Los entierros del Barrio de los Comerciantes. En L. Manzanilla y C. Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp. 149-171). México, IIA UNAM.

ROJAS Martínez Gracida, Araceli (2008): Los entretenedores en los policromos del tipo Albina de Cholula: una propuesta iconográfica. Arqueología, (39): 77-91. México, INAH.

ROMERO, Javier (1935): Estudio de los entierros de la pirámide de Cholula. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 5 (2): 5-36. México, INAH.

SÁNCHEZ Flores, Ramón (1997): Localización de las primitivas sedes del señorío huexotzinca. En E. de la Lama y M.E. Landa (coords.), Simposium internacional de investigación de Huexotzinco (pp. 77- 80). México, INAH.

SÁNCHEZ Santiago, Gonzalo y Higelin Ponce de León,Ricardo (2014): El quego xilla en la antigua Oaxaca. Una aproximación a los idiófonos de ludimiento. En M. Stöckli y M. Howell (eds.), Flower World. Music Archaeology of the Americas, (3): 101-122. Berlín, Ekho Verlag.

SCHMIDT, Peter (1975): Reconocimiento arqueológico en el área central del antiguo Huejotzingo. En Sociedad Mexicana de Antropología. XIII Mesa Redonda. Balances y perspectivas de Mesoamérica y Centro de México (pp. 213-221). México, Sociedad Mexicana de Antropología.

SCHMIDT, Peter (1979): Investigaciones arqueológicas en la región de Huejotzingo, Puebla. Resumen de los trabajos del Proyecto Arqueológico Huejotzingo. Comunicaciones, (16): 169-182. México, Puebla, FAIC.

SELDES, Verónica (2014): El transcurrir del tiempo y las prácticas mortuorias: Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Revista Española de Antropología Americana, 44 (1): 91-104.

SERRANO, Carlos y Lagunas, Zaíd (1999): Prácticas mortuorias prehispánicas en un barrio de artesanos (La Ventilla “B”), Teotihuacan. En L. Manzanilla y C. Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp. 35-80). México, IIA-UNAM.

SERRA Puche, Mari Carmen, Lazcano, Jesús C, y De la Torre, M. (2004): Cerámica de Xochitecatl. México, IIA-UNAM.

SERRA Puche, Mari Carmen y Civera, Magali (1982): Entierros en un sitio Formativo del sur de la Cuenca de México. Anales de Antropología, (19): 55-91. México, UNAM.

SEMPOWSKI, Martha L., Spence, Michael W. y Storey, Rebeca (1994): Mortuary Practices and Skeletal Remains at Teotihuacan. Salt Lake City, University of Utah Press (Urbanization at Teotihuacan, Mexico, 3).

SIMÉON, Rémi (2004): Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México, Siglo XXI.

STOREY, Rebecca (1992): Life and Death in the Ancient City of Teotihuacan. A Modern Paleodemographic Synthesis. Tuscalosa, The University of Alabama Press.

SUJIYAMA, Saburo y López Luján, Leonardo (2006): Simbolismo y función de los entierros dedicatorios de la Pirámide de la Luna en Teotihuacan. En L. López Luján, D. Carrasco y L. Cué (coords.), Arqueología e historia del Centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma (pp. 131-151). México, INAH.

TALAVERA González, J. Arturo (2020): Informe preliminar de 21 enterramientos provenientes del salvamento para la construcción del tramo carretero San Martín-Huejotzingo. Mecanoescrito. México, Archivo Centro INAH Puebla.

TELLO, Mario (1992): El convento de San Miguel de Huejotzingo, Puebla. México, INAH.

ZALAQUETT Rock, Francisca, Bautista, Josefina, Véliz, Alejandro, Bellomina, Valeria y Sugey, Dulce (2020): Estudio interdisciplinario de idiófonos ludidos (omichicahuaztli) procedentes de las excavaciones de Teotenango, Estado de México. Indiana. Estudios Antropológicos sobre América Latina y el Caribe, 37 (1): 33-66. Berlín, Ibero-Amerikanisches Institut. Recuperado de: <https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2727>.

Published

2024-09-02

How to Cite

Diez-Barroso Repizo, A. (2024). Análisis del patrón mortuorio en un sistema de enterramiento del Posclásico en Huejotzingo, Puebla. El complejo funerario Xopanac 1. Arqueología, (65), 94–115. Retrieved from https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/21584

Issue

Section

Artículos