La accesoria: una tipología de la arquitectura virreinal en la ciudad de México

Authors

  • Gabriela Sánchez Reyes Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH

Keywords:

accesoria, taza y plato, architecture, Mexico City, house

Abstract

The study of domestic architecture in New Spain has focused on examining mansions of the nobility, while overlooking other building typologies. One of the most famous features for its connection with commerce is the so called accesoria which has been characterized in the literature on Mexico City as an separate space and has even been used as a synonym for taza y plato houses (“cup and saucer houses” were two-story dwellings with a shop front on ground level and housing above with a window facing the street). Here I survey the use of the term mainly in the twentieth century to understand how it has been defined to then compare it with historical documents, such as seventeenth- and eighteenth-century censuses, as well as records from different sources and information from the newspaper Diario de México in 1806 to gain a better idea of how it was defined in colonial Mexico.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Joaquín Fernández de Lizardi, El periquillo sarniento, parte I, caps. 21 y 11, México, Porrúa, 1980.

Laura Méndez de Cuenca, “Heroína de miedo”, en El Imparcial, miércoles 8 de noviembre de 1908, p. 4.

Rafael Fierro Gossman, La gran corriente ornamental del siglo XX. Una revisión de la arquitectura neocolonial en la ciudad de México, México, Universidad Iberoamericana, 1998.

Federico Mariscal, La patria y la arquitectura nacional: resúmenes de las conferencias dadas en la casa de la universidad popular mexicana, México, Imprenta Stephan y Torres, 1915.

Manuel Toussaint, Arte colonial en México, México, unam, 1990, p. 101.

Francisco J. Santamaría, Diccionario de mejicanismos: razonado, comprobado con citas de autoridades; comparado con el de americanismos y con los vocabularios provinciales de los más distinguidos diccionaristas hispanoamericanos, México, Porrúa, 1959.

Vicente Mendiola Quezada, Arquitectura del Estado de México: en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Documentos y testimonios, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1993, p. 51.

Enrique Ayala Alonso, “Habitar la casa barroca”, en Diseño en Síntesis 35, año 16, segunda época, otoño de 2005, pp. 682-683.

Enrique Ayala Alonso, “Habitar la casa barroca. Una experiencia en la ciudad de México”, en Actas III Congreso Internacional del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, del 8 al 12 de octubre de 2001, p. 683.

Pilar Gonzalbo, “Familias y viviendas en la capital del virreinato”, en Rosalva Loreto (coord.), Casas, viviendas y hogares en la historia de México, México, El Colegio de México, 2001, pp. 75-108.

Mina Ramírez Montes, “El testamento del pintor Antonio de Torres”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XV, núm. 59, México, IIE-UNAM, 1988, p. 268.

Ivonne Mijares (coord.), Catálogo de protocolos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México. Fondo Siglo XVI, Seminario de Documentación e Historia Novohispana, México, IIH-UNAM, 2014, disponible en [http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp]

Óscar Mazín y Esteban Sánchez de Tagle (coords.), Los padrones de confesión y comunión de la parroquia del Sagrario Metropolitano de la ciudad de México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Red Columnaria, 2009.

Glorinela González Franco, María del Carmen Olvera Calvo y Ana Eugenia Reyes y Cabañas, Artistas y artesanos a través de fuentes documentales, vol. 1, México, INAH, 1994, p. 124.

José María Castera, “Colegio de Minería”, en Mosaico mexicano. Colección de amenidades curiosas e instructivas, t. VI, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1841, pp. 145-178.

Iván Denísovich Alcántar Terán y María Cristina Soriano Valdez, “La construcción del Real Colegio de Minería, 1797-1813”, en 200 años del Palacio de Minería, su historia a partir de fuentes documentales, México, Instituto de Ingeniería, 2013, p. 98.

Iván Denísovich Alcántar Terán y María Cristina Soriano Valdez, “El recinto de las ciencias entre puntales. Primera fase de reparaciones en el Colegio de Minería, 1813-1824”, en 200 años del Palacio de Minería, op. cit., pp. 100 y 219- 220.

Gabriela Sánchez Reyes, “Sobre la venta del solar de Nilpantongo y las casas ahí construidas. La calle de Tacuba antes del establecimiento del Colegio de Minería”, en 200 años del Palacio de Minería, op. cit., pp. 40-83.

Jesús Eduardo Bautista Sandoval, “Las casas de la buena muerte, una búsqueda, una permanencia”, en Bitácora Arquitectura, núm. 23, México, Facultad de Arquitectura, UNAM, 2011, pp. 33-36

Jesús Eduardo Bautista Sandoval, “Las casas de la buena muerte: centros sanitarios asistenciales y formativos caso de estudio: la Casa de la Buena Muerte de la Ciudad de México”, tesis de maestría en Arquitectura, especialidad en Restauración de Monumentos, Programa de maestría y doctorado en Arquitectura, México, 2007; Mónica Verdugo Reyes, “Usos y ocupaciones a través del tiempo del conjunto conocido como Ex-Convento de los padres Camilos, 1754-2004”, tesis de maestría en Historia, México, Universidad Iberoamericana, 2006.

Francisco Leandro de Viana Zavala Vehena Saenz de Villaverde, conde de Tepa, Reglamento para precaver y extinguir en México los incendios de sus casas, y edificios públicos. Dedicado a la princesa nuestra señora por el ilustrísimo señor don Francisco Leandro de Viana Zavala Vehena Saenz de Villaverde, &c.: conde de Tepa, Madrid, J. Ibarra impresor de Cámara de S.M., 1782, f. 478, p. 35.

Andrés Calderón Fernández, “Una serie de precios de vivienda. Las Accesorias del Real Colegio de San Ignacio de Loyola de los Señores Vizcaínos, 1771-1821”, en Gaceta vizcaínas, año 2, vol. 4, México, Archivo Histórico “José María Basagoiti Noriega”, Colegio de San Ignacio de Loyola, julio-diciembre de 2009, pp. 53-83.

Juan N. del Valle, El viajero en México, ó sea la capital de la república, encerrada en un libro, México, Castro, 1859, p. 517.

Published

2017-06-13

How to Cite

Sánchez Reyes, G. (2017). La accesoria: una tipología de la arquitectura virreinal en la ciudad de México. Boletín De Monumentos Históricos, (35), 135–148. Retrieved from https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/10975