No. 11 (2019): Las derechas en México II
Del Oficio

Las derechas mexicanas en la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI

Tania Hernández Vicencio
Dirección de Estudios Históricos, INAH

Published 2019-06-30

Keywords

  • Mexican right-wing,
  • reorganization,
  • political centrality

How to Cite

Las derechas mexicanas en la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI. (2019). Con-temporánea, 11, 31-47. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/15031

Abstract

The article proposes a periodization to characterize the complex process of reorganizing the Mexican right between the second half of the twentieth century and the beginning of the twenty-first. The idea is that throughout that period Mexican right-wing groups were successfully articulated and gained ground in public life, moving from the “marginal” status they had in the first part of the last century to political centrality, which they achieved at the start of the present century. It highlights that at all times they acted as legitimate litigants with full powers in defense of their own economic, political, and social agenda.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Tania Hernández Vicencio, Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional, 1939-2000, México, Ítaca, 2009.
Enrique Montalvo Ortega, México en una transición conservadora: el caso de Yucatán, México, INAH / La Jornada Ediciones, 1996.
Tania Hernández Vicencio, “Las derechas mexicanas en la primera mitad del siglo XX”, Con-temporánea, núm. 9, México, 2018, disponible en: https://con-temporanea.inah.gob.mx/del_oficio/tania_hernandez_num9 (consultado el 11 de julio de 2019).
Soledad Loaeza, El Partido Acción Nacional: La larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta, México, FCE, 1999, p. 274.
Alberto del Castillo Troncoso, Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968. La fotografía y la construcción de un imaginario, México, UNAM-IISUE / Instituto Mora, 2012.
Luis Medina Peña, Hacia el nuevo estado. México 1920-2000, México, FCE, 2010, p. 222.
Manuel Canto y Raquel Pastor, ¿Ha vuelto Dios a México? La transformación de las relaciones Iglesia Estado, México, UAM-X, 1997.
Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia católica en México. 1929-1982, México, FCE, 1992, p. 315.
Elio Masferrer Kan, Pluralidad religiosa en México. Cifras y proyecciones, Buenos Aires, Libros de la Araucaria, 2011, p. 12.
Carlos Alba Vega, “Los empresarios y la democracia en México”, Foro Internacional, vol. XLVI, núm. 183, México, enero-marzo de 2006, pp. 122-149.
Francisco Valdés Ugalde, “¿Hacia un nuevo liderazgo político? Ensayo sobre la convocatoria social de los empresarios”, Estudios Sociológicos, vol. V, núm. 15, México, septiembre-diciembre de 1987, pp. 433-454.
Carlos Tello, “La economía echeverrista: Balance provisional”, Nexos, 1 de noviembre de 1978.
Luis Medina Peña, op. cit., p. 231. [15] El CCE integró a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (1917), la Confederación de Cámaras Industriales (1918), la Asociación de Bancos de México (1928), la Asociación de Banqueros de México (1928), la Confederación Patronal de la República Mexicana (1929), la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (1964), la Comisión Agropecuaria Nacional (1984) y el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (1971), organización que tenía sus raíces en el Consejo Nacional de la Publicidad (1959) y en el Consejo Mexicano de Relaciones Públicas (1962).
Matilde Luna, Ricardo Tirado y Francisco Valdés, “Businessmen and Politics in Mexico, 1982-1986”, en Sylvia Maxfield y R. Anzaldúa (eds.), Government and Private Sector in Contemporary Mexico, t. 20, San Diego, Center for U.S. Mexican Studies (Monograph Series), 1987, p. 28.
Matilde Luna y Cristina Puga, “Modernización en México: la propuesta empresarial”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, año XXXVIII, núm. 151, enero-marzo de 1992; Francisco Valdés Ugalde, op. cit. [18] Matilde Luna, René Millán y Ricardo Tirado, “Los empresarios mexicanos en los inicios del gobierno de Miguel de la Madrid”, Revista Mexicana de Sociología, año XLVII, núm. 4, México, octubre-diciembre de 1985, pp. 215-257.
Tania Hernández Vicencio, op. cit., 2009. [20] Véase Rolando Cordera y Carlos Tello, México. La disputa por la nación, perspectivas y opciones de desarrollo, México, Siglo XXI, 1981. [21] Tania Hernández Vicencio, De la oposición al poder. El Partido Acción Nacional en Baja California, 1986-2000, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 2001. [22] Ricardo Tirado, “Los empresarios y la política partidaria”, Estudios Sociológicos, vol. V, núm. 15, México, 1987, p. 477.
Matilde Luna, Ricardo Tirado y Francisco Valdés, 1987, op. cit., p. 50.
Tania Hernández Vicencio, op. cit., 2009.
Elio Masferrer Kan, op. cit., 2011.
Juan Marco Vaggione (comp.), El activismo religioso conservador en Latinoamérica, Buenos Aires, Católicas por el Derecho a Decidir, 2010, p. 16.
Elio Kan Masferrer, Lo religioso dentro de lo político. Las elecciones de México 2018, Buenos Aires, Libros de la Araucaria, 2018, p. 15.
Jorge Peláez Padilla, “Los derechos humanos como repertorio frente al extractivismo minero en México: todo lo que suma ¿importa?”, en Ariadna Estévez y Daniel Vázquez (coords.), 9 Razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos, México, UNAM / Flacso, 2017, p. 56.
José M. Castillo, “La Iglesia y los derechos humanos”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 41, Granada, 2007, p. 78.
Juan Marco Vaggione, “La cultura de la vida. Desplazamientos estratégicos del activismo católico conservador frente a los derechos sexuales y reproductivos”, Religiãe Sociedade, vol. 32, núm. 2, pp. 57-80, Río de Janeiro, 2012, p. 75.
Tania Hernández Vicencio, “La movilización de la derecha católica mexicana entre el final del siglo XX y el inicio del XXI”, en Claudia Barona, Mariana Aparicio y Juan C. Gachúz, Social Movements in Contemporary International Dynamics, México, UNAM / UDLAP, en prensa.

“Voces por la Vida”, disponible en: http://es.catholic.net/op/articulos/21502/cat/786/voces-por-la-vida.html (consultado el 11 de julio de 2019).
www.yoinfluyo.com (consultado el 11 de julio de 2019).
“Colegio de Abogados Católicos de México”, disponible en: http://es.catholic.net/op/articulos/13596/cat/215/colegio-de-abogados-catolicos-de-mexico.html (consultado el 5 de marzo de 2018).
Alberto Carral Dávila, “Las raíces de la violencia territorial en México”, en Tania Hernández Vicencio et al., (coord.), El orden del mercado y el desorden de la nación. Reformas estructurales y cambio constitucional en México, México, UACM / Ítaca, 2016, pp. 106-108; Francisco Javier Carrillo Soberón, “La reforma energética: un golpe de varias bandas”, en Tania Hernández Vicencio et al., ibidem, p. 299.
Émile Poulat, Nuestra laicidad pública, México, FCE, 2012, p. 24.
Carolina Gómez Mena, “Llama Foro Intereclesiástico a evitar que la Iglesia católica promueva una laicidad a modo”, La Jornada, 8 de noviembre de 2009, disponible en: https://www.jornada.com.mx/2009/11/08/politica/015n1pol# (consultado el 11 de julio de 2019).
Tania Hernández Vicencio, “La contrarreforma religiosa en pleno siglo XXI”, en Tania Hernández Vicencio et al., op. cit., 2016.
La reforma señala que la ciudadanía tendrá derecho de iniciar leyes o decretos cuando represente al menos 0.13 % de la lista nominal de electores y se refieran a las materias de competencia del Congreso de la Unión. Las bases para este tipo de iniciativas están consignadas en el Título quinto, de la Iniciativa Ciudadana y Preferente, Capítulo Primero, que incluye los artículos 130, 131, 132 y 133. Véase el Decreto en el Diario Oficial de la Federación, disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5345226&fecha=20/05/2014 (consultado el 7 de mayo de 2018).
Pedro Villa y Caña, “ConFamilia impulsa reforma constitucional al artículo 4”, El Universal, 23 de febrero de 2016, disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/02/23/confam... (consultado el 11 de julio de 2019).
Véase su página oficial, disponible en http://frentenacional.mx/quienes-somos/ (consultado el 11 de julio de 2019).
Tanto ConFamilia como el FNF son parte de una amplia red de grupos que combaten a organizaciones a las que catalogan como “multinacionales financiadoras de la ideología de género”. Véase su página oficial, disponible en: http://www.frentenacional.mx (consultado el 20 de marzo de 2018).
Elio Masferrer Kan, op. cit., 2018, p. 71.