“Por mi rastro, por mi sombra y por mi montaña”. El curanderismo en la costa norte de Perú

Autores/as

  • Víctor Alfonso Benítez Corona

Palabras clave:

Lambayeque, curanderismo, iniciación, chamanismo, mesas, artes, numerología.

Resumen

En la costa norte de Perú existe un fenómeno cultural que goza de un gran prestigio nacional e internacional. Se trata de una tradición chamánica con una larga trayectoria histórica que puede ser corroborada por los restos arqueológicos encontrados en las tierras semidesérticas del departamento de Lambayeque. De igual manera, durante la época colonial, los testimonios de grandes curanderos fueron plasmados en la documentación virreinal como resultado de la persecución de idolatrías. En tales documentos se mencionan los tipos de curanderos existentes, el uso de sus objetos rituales, las entidades con las que pactaban y dialogaban, así como la cantidad que cobraban, entre otros elementos. A pesar de la persecución, actualmente los maestros curanderos tienen una gran presencia y sus formas de iniciación y de trabajo se encuentran tan vigentes como en la época colonial, ya que se han sabido acomodar al sistema mundo en curso. En este texto, bajo un enfoque etnohistórico, se aborda lo que significa ser un curandero en el norte de Perú en los albores del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arriaga, Pablo Joseph de, “La extirpación de idolatrías en el Piru”, Crónicas peruanas de interés indígena, Madrid, BAE, 1968 [1621], p. 207.

Arroyo, Sabino, Dioses y oratorios andinos de Huancabamba. Cosmología y curanderismo en la sierra de Piura, Lima, Universidad Mayor de San Marcos, 2004, p. 23.

Camino, Lupe, “Lagunas mágicas al norte del Perú”, Perú Mágico, Lima, Mesa Redonda / Centro Cultural España, 2009, pp. 47-61.

Fernández Juárez, Gerardo, Hechiceros y ministros del diablo. Rituales, prácticas médicas y patrimonio inmaterial en los Andes (siglos XVI-XXI), Quito, Abya Yala, 2012, p. 10.

García Añoveros, Jesús, “Características del cristianismo indígena”, Itinerario para párrocos de indios, libros I-II, Madrid, Centro Superior de Investigación Científica, 1995, p. 46.

Hocquenghem, Anne Marie, Iconografía mochica, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1987.

Millones, Luis, Las confesiones de don Juan Vázquez: con el apéndice documental, Lima, Institut francais d’études andines, 2002, p. 9, disponible en: https://books.openedition.org/ifea/376?lang=es Consultado el 12 de febrero de 2022.

Ondegardo, Juan Polo de, “Los ritos de los indios. Los errores y supersticiones de los indios”, en Polo de Ondegardo: un cronista vallisoletano en el Perú, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1999 [1559], p. 99.

Polia Meconni, Mario, “Shamanismo andino: un perfil cultural”, Shamán, la búsqueda, España, UNESCO, s.?f., p. 286.

Rostworowski de Díez Canseco, María, Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1996, p. 22.

Sharon, Douglas, El Shamán de los cuatro vientos, México, Siglo XXI, 1980, p. 200.

Urbano, Henrique, “Ídolos, figuras, imágenes. La representación como discurso ideológico”, en Catolicismo y extirpación de idolatrías. Siglos XVI-XVIIII, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1993, p. 15.

Villavicencio, Maritza, “El oráculo de los pallares sagrados”, en Maritza Villavicencio (antol.), Perú mágico, Lima, Mesa Redonda / Centro Cultural España, 2009, pp. 91-104.

Descargas

Publicado

2024-03-27

Cómo citar

Benítez Corona, V. A. (2024). “Por mi rastro, por mi sombra y por mi montaña”. El curanderismo en la costa norte de Perú . Con-temporánea, 10(19-20), 271–287. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/21046

Número

Sección

Expediente H