Cultura callejera negra y puertorriqueña en Nueva York. Rap, graffitti y break

Autores/as

  • Juan Flores Departamento de Sociología, Centro de Estudios Portorriqueños, Queens College, Hunter College, Universidad de Nueva York
  • Gabriela Montes de Oca

Palabras clave:

Antropología, Estados Unidos, Nueva York

Resumen

-

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Steven Hager, Hip-hop: The Illustrated History of Break Dancing, Rap music and Graffitti, St. Martins, New York, 1984 y David Toop, The Rap Attack:African Five toNew YorkHip-Hop, South End, Boston, 1984.

Richard Goldstein en “The tire doten below”, Village Volee, 24 de diciembre de 1980.

Glazer. “On subway graffitti in New York”, The Public Interest, núm. 56, 1979, pp. 3-11.

William Labov, P. Cohén, C. Robins y J. Lewis, A Study of the non-standard, English of Negro and Puerto Rican speakers in New York city, (Office of Education Cooperativo Research Project núm. 3288); Walt Wolfram, Sociolinguistic Aspects of Assimilation: Puerto Rican English in New York city, Center for Applied Lingu?ística, Arlington, Virginia, 1973 y Shana Poplack, “Dialectic acquisition among Puerto Rican Bilinguals”, Language in Society 7: 1, 1978, pp. 89-104.

Jesús Colón. A Puerto Rican in New York, International, New York, 1961.

Pin Tilomas. Down these mean streets, 1967 en especial el capítulo 13 “Hung up between sticks”.

Native Son, novela del autor negro norteamericano JamesBaldwin; Manchild In The Promised Land, del autor sudafricano Richard Wright, (C.G.).

Rappin’ and Stylin’ Out en donde se ilustra cabalmente la anticipación de los actuales “rappers”. El libro de Kochman está publicado por Urbana University of Illinois, 1972.

“Rapp.ing in the black ghetto”. Transaction, vol. 6, núm. 4, 1969, pp. 26-34.

Kohl, Herbert. “Ñames, graffitti and culture,” en Rappin' and Stylin’Out, pp. 109-133.

Mr.

Fresh y los Supreme Rockers, Breakdancing, Avon, New York, 1984 y el de Bonnie Nadell y John Small, Breakdance, Running’press, Philadephia, 1984. Los artículos aparecidos en Newsweek (2 de julio de 1984) y en Dancemagazine (abril de 1984), tratan el break de una forma sensacional y anecdótica. Más útiles, tanto para una comprensión artística como social del breakdancing, son los artículos de Sally Bañes en el Village Voice (22 de abril de 1981 y 12 de junio de 1984).

J.M. Blaut. “Assimilation vs. ghettoization", Antipode, vol. 15, núm. 1, 1983. Para una discusión acerca de la cuestión de la "asimilación” portorriqueña en los Estados Unidos dé Norteamérica,

Flores, "La carreta made a U-tum: Puerto Rican language and culture in the U.S.”, Dacdalus. vol. 110, núm. 2, 1980, pp. 193-21.

Castleman. Getting up: Subway Graffitti in New York, MIT, Cambridge, .198,2. Este libro probablemente quedará por mucho tiempo como el estudio más autorizado, interiorizado, de los graffiti del metro, mientras que el libro de Martha Cooper y Henry Chalfant, Subway art, Holt Rinehart, New York, 1984, es un ejemplar ensayo fotográfico.

Descargas

Publicado

2023-06-22

Cómo citar

Flores, J., & Montes de Oca, G. (2023). Cultura callejera negra y puertorriqueña en Nueva York. Rap, graffitti y break. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 5(17), 34–40. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/19492