Vilca/Uturuncu. Hacia una arqueología del uso de alucinógenos en las sociedades prehispánicas de los Andes del Sur

Autores/as

  • José Antonio Pérez Gollán Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
  • Inés Gordillo Besalú Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Palabras clave:

Antropología, Alucinógenos, Época prehispánica, Perú

Resumen

-

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alanís, R., Material arqueológico de la civilización diaguita, Museo Arqueológico Regional «Inca Huasi», La Rioja, 1947.

Albornoz C. de,[1583/4], «Instrucciones para descubrir las guacas del Piru y sus camayos y haziendas» en Urbano, H. y Duviols, P. (Eds.), Fábulas y ritos de los incas, Historia 16, Madrid, 1989.

Ambrosetti, J. B., «Apuntes sobre los indios chunupíes (Chaco austral) y pequeño vocabulario» en Anales de la Sociedad Científica Argentina, XXXVII, Buenos Aires, 1894.

Arenas, P., «El "cebil" o el "árbol de la ciencia del bien y del mal"» en Parodiana, volumen 7 (1-2), Buenos Aires, 1992.

Arriaga, P. J. de, «La extirpación de la idolatría del Pirú» en Esteve Barba, F. (Ed.), Crónicas peruanas de interés indígena, Biblioteca de Autores Españoles, tomo 209, Ediciones Atlas, Madrid, 1968.

Badano, V., «Pipaspatagónicas déla colección Alemandri» enPublicaciones del Instituto de Arqueología, Lingu?ística y Folklore «Dr. Pablo Cabrera; XII, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1945.

Berenguer, J. y Dauelsberg, P., «El Norte Grande en la órbita de Tiwanaku» en Hidalgo, J. et all. (Eds.), Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista, Editorial A. Bello, Santiago, 1989.

Bernard, C. y Gruzinski, S., De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas, Fondo de Cultura Económica, México, 1992.

Bertonio, L., [1612], Vocabulario de la lengva aymara, Centro de Estudios de la Realidad Económico y Social (CERES), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), Cochabamba, 1984.

Boman, E., Archivo personal, Museo Etnográfico, Buenos Aires, 1916. —, «Pipas de fumar de los antiguos diaguitas» en Physis; ELI, Buenos Aires, 1917. —, «Pipas de fumar de los indígenas de la Argentina» en Anales del Museo de Historia Natural «Bernardina Rivadavia»; XXXV, Buenos Aires, 1927-32.

Califano, M., «El chamanismo mataco» en Scripta Ethnologica, 3, parte 2, Centro Argentino de Etnología Americana, Buenos Aires, 1976.

Cobo, B., Historia del Nuevo Mundo, Biblioteca de Autores Españoles, tomo 92, Ediciones Atlas, Madrid, 1964.

Cooper, J. M., «Stimulants and Narcotics» en Steward, J. (Ed.), Handbook of South American Indian, 5, Smithsonian Institution, Washington D.C., 1949.

Dasso, M. C., «El shamanismo de los mataco de la margen derecha del Río Bermejo (Provincia del Chaco, República Argentina)» en Scripta Ethnologica; Supplementa 5, Centro Argentino de Etnología Americana, Buenos Aires, 1985.

Dimitri, M. J. y Biloni, J. S., Libro del árbol, tomo I. Celulosa Argentina, Buenos Aires, 1976.

Dobritzhoffer, M., Historia de los abipones, Universidad del Noreste, Resistencia, 1967.

Dougherty, B., «Las pipas de fumar arqueológicas de la Provincia de Jujuy» en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, n. s., VI, Buenos Aires, 1972. —, «Análisis de la variación medioambiental en la subregión arqueológica de San Francisco (región de las Selvas Occidentales-subárea del Noroeste Argentino) » en Etnia, 20, Museo Municipal Dámaso Arce, Olavarría, 1974. —, «Análisis de la variación cerámica en el complejo San Francisco» en Obra del Centenario del Museo de La Plata, II, La Plata, 1977.

Duviols, P., La destrucción de las religiones andinas, UNAM, México, 1977.

Fernández Distel, A. «Hallazgos de pipas en complejos precerámicos del borde de la Puna jujeña (República Argentina) y el empleo de alucinógenos por parte de las mismas culturas» en Estudios Arqueológicos, 5, Universidad de Chile, Antofagasta, 1980.

Ferreiro, J. P. M. S., De indio a campesino: el campesinado indígena del Tucumán. Siglos XVIIy XVIII. Maquijata: un estudio de caso, Informe mecanografiado al CONICET, Buenos Aires, 1980.

Flores Galindo, A., Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes, Casa de las Américas, La Habana, 1986.

Furst, P., Los alucinógenos y la cultura, Colección Popular 190, FCE, México, 1980.

Girault, L., Kallawaya, guérisseurs itinérants des Andes: Rescherches sur les practiques medicinales et magiques, Institute Franjáis de Recherche Scientifique pour le Developpment en Coopération, Paris, 1984.

Góngora, D. de, «Carta al Rey del 2 de marzo» en Archivo General de Indias, Audiencia de Charcas, legajo 27, Sevilla, 1620. (Copia mecanografiada en la biblioteca del Museo Etnográfico, Buenos Aires).

González Holguín, D., Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del Inca, [1608], Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1989.

González, A. R., «Arqueología del yacimiento indígena de Villa Rumipal (provincia de Córodoba)» en Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingu?ística y Folklore «Dr. Pablo Cabrera», IV, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1943. —, «El paradero indígena de Soto (Córdoba)» en Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardina Rivadavia», XLI, Buenos Aires, 1943. —, «Las pinturas indígenas de Cerro Colorado» en Gacetika, n[um. 63, mayo, Industrias Kaiser Argentina, Córdoba, 1963. —, Arte, estructura y arqueología, Colección Fichas, 35, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1974. —, Arte precolombino en la Argentina, Filmediciones Valero, Buenos Aires, 1977. —, «Nota sobre religión y culto en el Noroeste Argentino prehispánico. A propósito de una figuras antropomorfas del Museo de Berlín» en Baessler-Archiv; neue folge, band XXXI, Berlín, 1983.

Guaman Poma de Ayala, F, [1615]. El primer Siglo Veintiuno Editores, México, 1980.

Guevara, T., Folklore araucano, Santiago, 1911.

Heredia, O. R., «La cultura Candelaria» en Rehue, 3, Universidad de Concepción, Instituto de Antropología, Concepción, 1970. —, «Investigaciones arqueológicas en el sector meridional de las Selvas Occidentales» en Revista del Instituto de Antropología, N. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1974.

Krapovickas, P., «El yacimiento de Tebenquiche (Puna argentina)» en Publicaciones del Instituto de Arqueología, III, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1955 —, «Arqueología de la Puna Argentina» en Anales de Arqueología y Etnología, XIV-XV, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1959. —, «Arqueología de Cerro Colorado (departamento de Yavi, provincia de Jujuy, R. Argentina)» en Obra del Centenario del Museo de La Plata, II, La Plata, 1977.Lozano, P., Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay, escrita por el padre..., 2 tomos, Imprenta de la viuda de M. Fernández, Madrid, 1754-55. —, Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, 5 tomos, Notas y suplementos de Andrés Lamas, Casa editora «Imprenta Popular», Buenos Aires, 1875. —, Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba, Departamento de Investigaciones Regionales, 288, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 1941.

Llagostera, A., Barón, A.M. y Bravo, L., «Investigaciones arqueológicas en Tulor-1» en Estudios Atacameños, 7, Universidad del Norte, San Pedro de Atacama, 1984. —, Torres, C. M. y Costa, M. A., «El complejo psicotrópico en Solcor-3 (San Pedro de Atacama)» en Estudios Atacameños, 9, Universidad del Norte, San Pedro de Atacama, 1988.

Mandrini, R. y Ortelli, S., Volver al país de los araucanos, Editorial Sudamerica na, Joven Ensayo, Buenos Aires, 1992.

Mansilla, L. V., Una excursión a los indios ranqueles, Centro Editor de América Latina, Capítulo, Biblioteca Argentina Fundamental, Buenos Aires, 1980, pp. 25-26.

Martínez Crovetto, R., «Nombres de plantas y su utilidad, según los indios araucanos- pampas del oeste de Buenos Aires» en XXXVII Congreso Internacional de Americanistas. Actas y Memorias, II, Buenos Aires, 1968.

Matienzo, J. de, Gobierno del Perú, [1567], Travaux de l'Institute Fran<;aise d'Etudes Andines, Lima-París, 1967.

Medina, J. T., Los aborígenes de Chile, Santiago, 1882.

Metraux, A., «Estudios de etnografía chaquense», en Anales del Instituto de Etnografía Americana, V, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1944.

Montes, A., «El problema etnográfico de los sanabirón y de los comechingón» en Homenaje jubilar a Monseñor Doctor Pablo Cabrera (1857-1957), Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, número especial, Córdoba, 1958.

Montenegro, P., «Materia médica misionera» en Revista de la Biblioteca Nacional, XI, 31, Buenos Aires, 1944.

Mújica, E., «Pukara: una sociedad compleja temprana en la cuenca norte del Titicaca » en Los Incas y el antiguo Perú. 3000 años de historia, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid, 1991.

Nuñez Atencio, L., «Problemas en torno a la tableta rapé» en Anales de la Universidad del Norte, 2, Antofagasta, 1963. —, «Informe arqueológico sobre una muestra de posible narcótico del sitio Patillos I (provincia de Tarapacá, Norte de Chile)» en Etnografiska Museet Arstryck 1967-1968, Goteborg, 1967-8.

Ovalle, A. de,. Historia del Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que ejercita en él la Compañía de Jesús, Colección de Historiadores de Chile, 12-13, Santiago, 1888.

Pages Larraya, F., «La cultura del paricá» en Acta Neuropsiquiátrica Argentina, 5, Buenos Aires, 1959.

Palermo, M. A., «Ficha antropológica: el yaguareté» en Fauna Argentina, 21, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.

Pané, R., [1498], Relación a cerca de las Antigu?edades de los Indios: el primer tratado escrito en América, Nueva versión con notas, mapas y apéndices por J. J. Arrom, Editorial Siglo XXI, México, 1974.

Parodi, L., Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería, vol. 5, Acmé, Buenos Aires, 1959.

Pérez Gollán, J. A., «Iconografía religiosa andina en el Noroeste Argentino» en Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, XV, 3-4, Lima, 1986. —7 «La cultura de La Aguada vista desde el valle de Ambato» en Publicaciones del C.IFFYH, vol. 46, Arqueología (1986-91), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1991.

Piaña de Cuestas,}., Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial (1570-1620), Edición del autor, Córdoba, 1992.

Piossek Prebish, T., Pedro Bohorquez. El Inca del Tucumán. 1656-1659. Relato histórico, Gentes de Letras, Buenos Aires, 1983.

Polo de Ondegardo, J., De los errores y supersticiones de los indios, [1559], Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Perú, 1 serie, vol. 3, Lima, 1916.

Raffino, R. A., «Las aldeas del Formativo Inferior de la Quebrada del Toro (provincia de Salta, Argentina)» en Obra del Centenario del Museo de La Plata, II, La Plata, 1977.

Ramos Gavilán, A., Historia de Nuestra Señora de Copacabana, Academia Boliviana de la Historia, Publicaciones Culturales, La Paz, 1976.

Reichel-Dolmatoff, G., El chamán y el jaguar, Editorial Siglo XXI, México, 1978.

Reis Altschul, S. von, «A Taxonomic Study of the Genus Anadenanthera» en Contributions ofthe Gray Herbarium of Harvard University, 193, Cambridge, 1964. —, «Vilca and ItsUse» enEfron, D.H., Holmstedt, B. and Kline, N.S. (Eds.), Ethnopharmacological Searchfor Psychoactive Dnigs, U.S. Department of Health, Education and Welfare, 1645, Washington D. C., 1964. —, The Genus Anadenanthera in Amerindian Cultures, Botanical Museum of Harvard University, Cambridge, 1972.

Rivolta, M. C. y Albeck, M. E., «Los asentamientos tempranos en la localidad de Tilcara: SJuj Til, 22 Provincia de Jujuy» en Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 3. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, 1992.

Saignes, T., «Borracheras andinas: ¿Por qué los indios ebrios hablan en español?» en Revista Andina, año 7, num. 1, Cusco, 1989.

Salas, A.M., «El antigal de Ciénaga Grande (Quebrada de Purmamarca, Provincia de Jujuy)» en Publicaciones del Museo Etnográfico, serie A, V, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1945.—«Un nuevo yacimiento arqueológico en la Quebrada de Humahuaca» en Actas y Memorias del XXVIII Congreso Internacional de Americanistas, París, 1948, pp. 643-48.

Sauer, C., «Cultivated Plants of South and Central America» en Steward, J. (Ed.), Handbook of South American Indians, 6, Smithsonian Institution, Washington D. C., 1950.

Schultes, R. E., «The Botanical Origins of South American Snuffs» en Efron, D. H., Holmstedt, B. and Kline, N. S.(Eds.), Ethnopharmacologic Searchfor Psychoactives Drugs, U.S. Department of Health, Education and Welfare; 1645, Washington D. C., 1967. —, «An OverView of Hallucinogens in the Western Hemisphere» en Furst, P. (Ed.), FleshoftheGods. The Ritual Use of Hallucinogens, Praeger Publishers, New York, 1972. — y Hofmann, A., Plantas de los dioses. Orígenes del uso de alucinógenos, Fondo de Cultura Económica, México, 1982.

Schulz, A. G., Nombres comunes de las plantas, Talleres Gráficos Moro, Colonia Benítez, 1976.

Serrano, A., «El uso del tabaco y vegetales narcotizantes entre los indígenas de América» en Revista Geográfica Americana, II, 15, Buenos Aires, 1934. —, «Los recipientes para paricá y su dispersión en América del Sur» en Revista Geográfica Americana, VIII, 91, Buenos Aires, 1941. —, Manual de la cerámica arqueológica, Editorial Assandri, Córdoba, 1958.

Sola, J. V, Diccionario de regionalismos de Salta, Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1975.

Sotelo de Narvaez, P., Relación de las Provincias del Tucumán que dió..., vecino de aquéllas provincias, al muy ilustre señor Licenciado Cepeda, Presidente de esta Real Audiencia de La Plata, Biblioteca de Autores Españoles, tomo 183, Editorial Atlas, Madrid, 1965.

Tarrago, M., «Asentamientos aldeanos tempranos en el sector septentrional del valle Calchaquí, provincia de Salta, y el desarrollo agrícola posterior» en Estudios Arqueológicos, 5, Universidad de Chile, Antofagasta, 1980. —, Contribución al conocimiento arqueológico de las poblaciones de los oasis de San Pedro de Atacama en relación a otros pueblos puneños, en especial el sector septentrional del valle Calchaquí, Tesis para optar al título de Doctor en Historia, Especialidad Antropología, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 1989.

Torreblanca, H. de, Relación histórica de Calchaquí, Versión modernizada, notas y mapas de Teresa Piossek Prebisch, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1984.

Torres, C. M., «Iconografía de las tabletas para inhalar sustancias psicoactivas de la zona de San Pedro de Atacama, norte de Chile» en Estudios Atácamenos, 7, Universidad del Norte. San Pedro de Atacama, 1984. —«Tabletas para alucinógenos de San Pedro de Atacama: estilo e iconografía » en Tesoros de San Pedro de Atacama, Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco O'Higgins, Santiago, 1984. —«Tabletas para alucinógenos en Sudamérica. Distribución y rutas de difusión» en Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino,1. Santiago, 1986. —, «The Iconography of South American Snuff Trays and Related Paraphernalia» en Etnologiska Studier, 37, Goteborg, 1987. —, Repke, D. B., Chan, K., Mckenna, D., Llagostera, A. and Schultes, R. E., «Snuff Powders from Pre-Hispanic San Pedro de Atacama: Chemical and Contextual Analysis» en Current Anthropology, volume 32, number 5, December, 1991.

Troll, C., «Las culturas superiores andinas y el medio geográfico» enAllpanchis Phuturincja, XIV, 15, Instituto Pastoral Andina, Cusco, 1980.

Uhle, M., «A Snuffing-Tube from Tiahuanaco» en Bulletin ofthe Pree Museum of Science and Art, vol. 1, num. 4, University of Pennsylvania, Philadelphia, 1898. —, «Los tubos y tabletas de rapé en Chile» en Revista Chilena de Historia y Geografía, año V, Tomo XVI, Santiago, 1915.

Varón Gabai, R., «El Taki Onqoy: las raíces andinas de un fenómeno colonial» en Millones, L. (Ed.), El retorno de las huacas, Instituto de Estudios Peruanos — Sociedad Peruana de Psicoanálisis, Lima, 1990.

Wassen, S. H., «The use of Some Specific Kinds of South American Snuff and Related Paraphernalia» en Etnologiska Studier, 28, Goteborg, 1965. —, «Anthropological Survey of the Use of South American Snuffs» en Efron, D. H., Holmstedt, B. and Kline, N. S. (Eds.), Ethnopharmacologic Searchfor Psychoactive Drugs, U.S. Department of Health, Education and Welfare, 1645, Washington D. C., 1967. —, «Problems in Analyzing Indian Snuffs» en Arstryck, 1967-68, Goteborg, 1969. —, «Was Espingo (Ispincu) of Psychotropic and Intoxicating Importance for the Shamans in Perú?» en Browman, D. L. and Schwarz, R. A. (Eds.), Spirits, Shamans, and Stars. Perspectives from South America, Mouton Publishers, The Hague, 1979. —, «Acerca del material medicinal boliviano de la edad de Tiahuanaco clásico y el estudio de antiguas muestras de rapé» en Instituto Italo Latino Americano. Simposio Internazionale sulla medicina indígena e popolare dell'America Latina, 9, Roma, 1979.

Wilbert, J., «Tobaco and Shamanistic Ectasy Among the Warao Indians of Venezuela» en Furts, P. (Ed.), Flesh ofthe Gods. The Ritual Use, 1972, of Wilbert, J., Tobacco and Shamanism in South America, Yale University Press Chelsea, 1987.

Zardini, E., «The Identification of an Argentinian Narcotic» en Botanical Museum Leaflets, vol. XXV, 3, Harvard University, Cambridge, 1976-7.

Descargas

Publicado

2023-10-26

Cómo citar

Pérez Gollán, J. A., & Gordillo Besalú, I. (2023). Vilca/Uturuncu. Hacia una arqueología del uso de alucinógenos en las sociedades prehispánicas de los Andes del Sur. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 1(1), 99–142. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20014