Vol. 77 (2019): Dimensión Antropológica
Artículos

"El hombre no ha nacido para divertirse, sino para ocuparse útilmente". Un recorrido en torno al gobierno del ocio en el Buenos Aires tardo-colonial

Bettina Sidy
Instituto de Altos Estudios, Universidad de San Martín; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Publicado 2020-12-02

Versiones

Palabras clave

  • Buenos Aires colonial,
  • gobierno,
  • ocio y trabajo,
  • control social

Cómo citar

"El hombre no ha nacido para divertirse, sino para ocuparse útilmente". Un recorrido en torno al gobierno del ocio en el Buenos Aires tardo-colonial. (2020). Dimensión Antropológica, 77, 7-31. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/15702

Resumen

En el marco del reformismo borbónico se ensayaron diversas políticas tendentes a promover sociedades más moderadas e industriosas. En este contexto, la ciudad de Buenos Aires fue elevada a capital virreinal luego de casi dos siglos de un crecimiento progresivo, aunque marginal con respecto a la metrópoli. Nos proponemos reflexionar en torno a las actividades de ocio que fueron sancionadas o promovidas por distintos agentes de gobierno, así como a las disputas y contradicciones que las mismas implicaron al interior de la élite local. Por una parte, realizaremos una revisión de todas aquellas prácticas que fueron objetadas o reguladas por el poder político. Luego abordaremos algunas de las formas de ocio que fueron promovidas por los sectores gobernantes, en particular, el toreo y las representaciones teatrales, con el propósito de deconstruir el espacio abierto entre un conjunto de representaciones y las dinámicas sociourbanas presentes en Buenos Aires a finales del XVIII.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguilar Cortez, Lupe, “Tiempo libre, ocio y recreación, pensamiento crítico en México”, Revista Educación Física y Deporte, vol. 31, núm. 2, México, Funámbulos Editores, 2012, pp. 1097-1106.
  2. Aspell de Yansi Ferreira, Marcela, “La regulación jurídica de las formas del trabajo forzado”, Investigaciones y Ensayos, vol. 40, Buenos Aires, 1990, pp. 207-233.
  3. Bascary, Ana María, “Entre el taller y el conchabo obligatorio. Ocupaciones de los sectores populares de San Miguel de Tucumán a fines de la Colonia”, en A. Gutiérrez Escudero y A. I. Martínez Ortega (eds.), Ciencia económica y política en Hispanoamérica colonial, Sevilla, CSIC, 2000, pp. 235-268.
  4. Bernard, Carmen, Historia de Buenos Aires, Buenos Aires, FCE, 1997.
  5. Brading, David, “La monarquía católica”, en A. Annino y F. X. Guerra (coords.), Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX, México, FCE, 2003, pp. 15-46.
  6. Castagnino, Raúl H., Crónicas del pasado teatral argentino, Buenos Aires, Huemul, 1977.
  7. Chartier, Roger, “Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna”, en F. Núñez Roldán (coord.), Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007, pp. 13-26.
  8. Chiaramonte, José Carlos, “La etapa ilustrada 1750-1806”, en C. Assadourián, G. Beato, y J. C. Chiaramonte (eds.), Historia argentina II. De la Conquista a la Independencia, Buenos Aires, Paidós, 2005, pp. 281-369.
  9. Cicerchia, Ricardo, Historia de la vida privada en la Argentina, Buenos Aires, Troquel, 1999.
  10. Elias, Norbert, y Eric Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, Madrid, FCE, 1992.
  11. Elizalde, Rodrigo, y Christianne Gomes, “Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación”, Polis. Revista Latinoamericana, vol. 26, Santiago de Chile, 2010, pp. 19-40.
  12. Garavaglia, Juan Carlos, “Del corpus a los toros: fiesta, ritual y sociedad en el Río de la Plata colonial”, Anuario iehs, vol. 17, Tandil, 2002, pp. 391-419.
  13. García-Baquero, Antonio, “Fiesta ordenada, fiesta controlada: las tauromaquias como intento de conciliación entre razón ilustrada y razón taurina”, Revista de Estudios Taurinos, vol. 5, Sevilla, 1997, pp. 13-52.
  14. Jovellanos, Gaspar Melchor de, Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España (colección hecha e ilustrada por D. Cándido Nocedal), Madrid, Atlas, 1952 [1786].
  15. Johnson, Lyman, Workshop of Revolution: Plebeian Buenos Aires and the Atlantic World, 1776-1810, Durham y Londres, Duke University Press, 2011.
  16. ____________, y Susan Socolow, “Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, vol. 20, núm. 79, 1980, pp. 329-349.
  17. Lafuente Machain, Ricardo, Buenos Aires en el siglo XVIII, Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1946.
  18. Levene, Ricardo, Historia de la nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1934.
  19. Maillé, Augusto E. (comp.), La Revolución de Mayo a través de los impresos de la época, primera serie, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1966, pp. 47-48.
  20. O’Phelan Godoy, Scarlett, “Orden y control en el siglo XVIII. La política borbónica frente a la corrupción fiscal, comercial y administrativa”, en F. Portocarrero (ed.), El pacto infame. Estudios sobre la corrupción en el Perú, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2005, pp. 13-33.
  21. Pérez Cantó, María Pilar, Lima en el siglo XVIII. Estudio socioeconómico, Madrid, UAM, 1985.
  22. Pietschmann, Horst, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo, México, FCE, 1996.
  23. Ramón, Gabriel, “Urbe y orden: evidencias del reformismo borbónico en el tejido limeño”, en S. O’Phelan Godoy (comp.), El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú / Instituto Riva-Agüero, 1999, pp. 295-324.
  24. Rípodas Ardanaz, Daisy, “Los servicios urbanos en las Indias durante el siglo XVIII”, Temas de Historia Argentina y Americana, vol. 2, Buenos Aires, 2003, pp. 187-208.
  25. Ruibal, Beatriz, “Cultura y política en una sociedad de antiguo régimen”, en Enrique Tandeter (dir.), Nueva historia argentina. La sociedad colonial, t. II, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 413-444.
  26. Salas, Adela M., “Rigor religioso versus fervor popular. Toros en Buenos Aires, 1780-1782”, Revista de Estudios Taurinos, vol. 31, Sevilla, 2012, pp. 133-151.
  27. Sanz Camañes, Porfirio, Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII, Madrid, Silex, 2004.
  28. Sennett, Richard, El declive del hombre público, Barcelona, Anagrama, 2011.
  29. Sidy, Bettina “Proyectos urbanos en disputa: los debates en torno al proyecto de la Alameda en Buenos Aires (1766-1768)”. Antíteses, vol. 6, núm. 12, Londrina, 2013, pp. 186-207.
  30. Tau Anzoátegui, Víctor, Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica), Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2013.
  31. Taullard, Alfredo, Historia de nuestros viejos teatros, Buenos Aires, Imprenta López, 1932.
  32. Trenti Rocamora, José Luis, El teatro en la América colonial, Buenos Aires, Huarpes, 1947.
  33. Viqueira Albán, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la Ciudad de México durante el Siglo de las Luces, México, FCE, 1987.
  34. Walker, Charles, “¿Civilizar o controlar?: el impacto duradero de las reformas urbanas de los Borbones”, en C. Aljovín de Losada y N. Jacobsen N. (eds.), Cultura política en los Andes (1750-1950), Lima, Universidad de Nacional de San Marcos, 2007, pp. 105-129.