Published 2001-08-31
Keywords
- Imaginario social,
- ingenio de Ayotla,
- funcionarios inqusitoriales,
- vida cotidiana
How to Cite
Abstract
Del primer propósito y sobre el que se inclina el peso de la exposición fue elegido porque resulta indicativo, en un ámbito rural con población melanoderma libre y esclava, de la complejidad que abunda en los terrenos cognitivo/evaluativos del imaginario social y que deben ser puestos en relieve para intentar medio comprender el hecho y desenlace, no necesario, de una simple interacción individual entre melanodermos de distinta condición y estatus; (el uno bozal, la otra criolla novohispana, el uno esclavo o mancipo negro, la otra libre y mulata, el uno hombre, la otra mujer, la una católica, el otro infiel) y que en este caso particular no encontraron avenimiento, pues al cabo, fue más lo que les separó que lo que les unió.
Downloads
References
- Archivo General de la Nación, Inquisición, vol. 713, exp. 57, "Teotitlán, Oaxaca, 1700".
- Barnet, Miguel, Biografía de un cimarrón, México, Siglo XXI, 1978.
- Barret, W., La hacienda azucarera de los marqueses del Valle, México, Siglo XXI, 1977.
- Bastide, R., Las américas negras, Madrid, Alianza, 1969, 225 pp.
- Cortés Jácome, María Elena, "Los esclavos: su vida conyugal, siglos XVI-XVII", en Memoria del III Encuentro Nacional de Afromexicanistas, L.M. Martínez Montiel y J. C. Reyes (eds.), México, Gobierno del Estado de Colima/CNCA, 1993, pp. 53-71.
- Crespo, Horacio (ed.), Historia del azúcar en México, vol. 2, México, FCE, 1990, pp. 605-663.
- Cushner, Nicholas P., "Slave mortality and reproduction on Jesuit haciendas in colonial Peru", en HAHR, vol. 55, núm 2,1975, pp. 177-199.
- Delumeau, Jean, "La religión y el sentimiento de seguridad en las sociedades de antaño", en Historiografía francesa: corrientes temáticas y metodológicas recientes, México, CEMCA/CIESAS/IIA-UNAM/Instituto Mora/Universidad Iberoamericana, 1996, pp. 17-35.
- García Bustamante, M., "Dos aspectos de la esclavitud negra en Veracruz", en Jornadas de homenaje a Gonzalo Aguirre Beltrán, México, IVEC, 1988.
- Guinzburg, C., El queso y los gusanos, Argentina, Gedisa, 1999.|Hegel, G. F., Fenomenología del espíritu, México, FCE, 1968.
- Instrucciones a los hermanos jesuitas administradores de haciendas, François Chevalier (ed.), México, UNAM, 1950.
- Konrad, H. W., Santa Lucía: una hacienda jesuita, México, FCE, 1980.|Mintz, Sidney W., "África en América Latina: una reflexión desprevenida", en África en América Latina, México, Siglo XXI/Unesco , 1977.
- Moreno Fraginals, M., "Aportes culturales y deculturación", en África en América Latina, México, Siglo XXI/Unesco, 1977, pp. 13-33.
- Motta Sánchez, J.A., "Familias esclavas en el ingenio de San Nicolás Ayotla, Teotitlán del Camino Real, Oaxaca", en VI Encuentro Nacional de Afromexicanistas, Xalapa, noviembre 1996 (en prensa).
- Riley, James Denson, Hacendados jesuitas en México, México, SEP, 1976.
- Rojas Mix, M., Cultura afroamericana: de esclavos a ciudadanos, México, Universidad Iberoamericana, 1998.
- Velasco, M., "La migración ibérica y africana: características e impactos regionales", en El poblamiento de México: una visión histórico demográfica, México, Segob/Conapo/Grupo Azabache, 1993, pp. 64-85.