Vol. 58 (2013): Dimensión Antropológica
Artículos

La relación del itonal con el chikawalistli en la constitución y deterioro del cuerpo entre los nahuas de Pahuatlán, Puebla

Eliana Acosta Marquez
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Publicado 2013-08-31

Palabras clave

  • Nahuas de Pahuatlán,
  • cuerpo,
  • persona,
  • itonal,
  • chikawalistli

Cómo citar

La relación del itonal con el chikawalistli en la constitución y deterioro del cuerpo entre los nahuas de Pahuatlán, Puebla. (2013). Dimensión Antropológica, 58, 115-148. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/505

Resumen

La finalidad de este artículo es explorar la constitución del cuerpo a través de la narrativa y acción ritual de los nahuas de Pahuatlán, población ubicada en la parte occidental de la Sierra Norte de Puebla. Desde una perspectiva pragmática y tomando como base la relación entre dos categorías, el itonal y el chikawalistli (el alma y la fuerza) se pretende dar cuenta de una condición dada y otra adquirida de la persona nahua a partir de tres niveles: 1) el itonal como componente fundamental de la persona, 2) la constitución social del cuerpo a través del chikawalistli, y 3) las relaciones extrahumanas en la conformación y deterioro del cuerpo. Se toman estos tres niveles con el propósito de ofrecer una mirada acorde a la perspectiva de los nahuas, quienes si bien prestan atención a la dimensión individual al preocuparse por el estado personal, sus respuestas y explicaciones no se agotan en este nivel y se prolongan a lo social y a lo extrahumano.

 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Baez Cubero, María de Lourdes, El juego de las alternancias: la vida y la muerte. Rituales del ciclo vital entre los nahuas de la Sierra de Puebla, México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca-Conaculta, 2005.
  2. Bartolomé, Miguel Alberto, “La construcción de la persona en las etnias mesoamericanas”, en Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México, México, Siglo XXI, 2006, pp. 142-163
  3. ____________, Indiens de la Sierra: la comunnauté paysanne au Mexique, París, L’harmaltan, 1981.
  4. ____________, Nahuas de Huauchinango: transformaciones sociales en una comunidad campesina, México, INI/CEMCA, 1987.
  5. Chamoux, Marie-Noëlle, “La notion nahua d’individu. Un aspect du tonalli dans la région de Huauchinango, Puebla”, en D. Michelet (ed.) Enquêtes sur l’amérique moyenne Mélanges offerts à Guy Stresser-Péan, México, CEMCA, 1989, pp. 303-311.
  6. ____________, “Persona, animacidad, fuerza”, en Johannes Neurath, María del Carmen Valverde y Perig Pitrou (eds.), La noción de vida en Mesoamérica, México, UNAM/CEMCA, 2011.
  7. De Castro, Carlos Antonio, Enero y febrero: ¡ahijadero! El banquete de los compadres de la Sierra Norte de Puebla, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1986, Descola, Philippe, Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI, 2001.
  8. Foster, George, “Nagualism in Mexico and Guatemala”, en Acta Americana,t. 2, 1944.
  9. García Martínez, Bernardo, Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, México, El Colegio de México, 1987.
  10. Good, Catherine “Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: expresión de un modelo fenomenológico mesoamericano”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 36, 2005, pp. 87-113.
  11. Gómez Martínez, Arturo, Tlaneltolkilli. La espiritualidad de los nahuas chicontepecanos, México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca- Conaculta, 2002.
  12. Graulich, Michel, Las fiestas de las veintenas, México, INI, 1999
  13. Hamayon, Robert N., “El juego de la vida y de la muerte. Apuesta del chamanismo siberiano”, en Diógenes, núm. 158, 1992, pp. 67-81.
  14. Hill, Jane, “La etnografía del lenguaje y de la documentación lingüística”, en John Havilan, José Antonio Flores (eds.), Bases de la documentación lingüística, México, INALI, 2007, pp. 141-159.
  15. Holbraad, Martin, “The Power of Powder: Life-force and Motility in Cuban
  16. Adivination”, en Bedutung, núm. 3, 2009, pp. 42-56.
  17. Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la sierra, México, INI, 1990, Launey, Michel, Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl, México, UNAM, 1992.
  18. López Austin, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994.
  19. ____________, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, IIA-UNAM (Serie Antropológica, 39), 1996.
  20. ____________, “El dios en el cuerpo”, en Dimensión Antropológica, año 16, vol. 46, mayo-agosto, 2009.
  21. Magazine, Roger, “La fiesta se hace entre todos. Las mayordomías y la producción de personas activas”, mecanoescrito, 2010.
  22. Mauss, Marcel, Sociología y antropología, Madrid, Tecnos, 1979.
  23. Mauss, Marcel y Henri Hubert, El sacrificio. Magia, mito y razón, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2010.
  24. Millán, Saúl, “Hacia una mitología menor: introducción al animismo nahua”, mecanoescrito.
  25. Millán, Saúl (coord.), Alessandro Questa, Iván Pérez Téllez, Eliana Acosta
  26. Márquez, “Ritual y sintaxis ceremonial entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla”, en Johannes Neurath y María de Lourdes Báez Cubero (coords.), Procesos rituales, México, INAH-Conaculta (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos) (en prensa).
  27. Molina, Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa, 2001.
  28. Mondragón, Carlos, Encarnando a los ancestros en la Melanesia: la innovación como mecanismo de continuidad en el norte de Vanuatu, México, El Colegio de México (Cuadernos de Trabajo del Centro de Estudios de Asia y África, 14), 2007.
  29. Montoya Briones, José de Jesús, Atla. Etnografía de un pueblo náhuatl, México, INAH, 1964.
  30. ____________, Significados de los aires en la cultura indígena, México, SEP/INAH (Cuadernos del Museo Nacional de Antropología), 1981.
  31. Pury-Toumi, Sybille de, De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y cultura de los nahuas (Sierra Norte de Puebla), México, Conaculta, 1997.
  32. Pitarch, Pedro, “Conjeturas sobre la identidad de los santos tzeltales”, en
  33. Journal de la Société de Américanistes, vol. 86, 2000, pp. 129-148.
  34. Ríos Mendoza, Bruma, “Danza y vida. Una etnografía de las danzas devocionales en San Miguel Tzinacapan”, tesis de licenciatura, ENAH-INAH, México, 2010.
  35. Romero López, Laura Elena, Cosmovisión, cuerpo y enfermedad. El espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla, México, INAH (Obra Diversa), 2006.
  36. Signorini, Italo y Alessandro Lupo, Los tres ejes de la vida, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1989.
  37. Siméon, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI, 2006.
  38. Strathern, Marilyn, The Gender of the Gift, Berkley/Los Ángeles, University of California Press, 1988.
  39. Vogt, Evon Z., Ofrendas para los dioses, México, FCE, 1983.