Publicado 2012-01-31
Palabras clave
- Grupos de Ayuda Mutua (GAM),
- programas de salud,
- primer nivel de atención.
Cómo citar
Resumen
El presente trabajo se desprende de una investigación mayor que se propuso dilucidar las estrategias de clubes de diabéticos y Grupos de Ayuda Mutua (GAM) de los servicios públicos de salud, con la finalidad de identificar la forma en que están implementándose entre las diferentes poblaciones y de emitir recomendaciones que contribuyan a mejorar la participación de los enfermos. Derivado de esta investigación, interesó explicar de manera concreta el tema de la adherencia al tratamiento y el control de la diabetes, teniendo como elemento articulador a los grupos de autoayuda para diabéticos. Se consideró que los grupos de autoayuda tienen la función de informar, promover y organizar colectivos que, impulsados por el interés de comprender y atender la enfermedad, los pacientes logren una adherencia adecuada al tratamiento y el control de la enfermedad. No obstante, un elemento importante a considerar del posible fracaso a la adherencia debe ser la opinión y expectativa de los pacientes que asisten al GAM.
Descargas
Referencias
- Álvarez, G., A. Saldívar y E. Dorantes, Manual para la formación de grupos de autoayuda para el tratamiento de la tuberculosis, San Cristóbal de las Casas, El Colegio de la Frontera Sur, 2003.
- Arganis, E.N., “Estrategias para la atención a la diabetes mellitus de enfermos residentes en Cosamaloapan, Veracruz”, tesis de maestría en Antropología Social, México, ENAH-INAH, 1998.
- ____________, “Estar viejo y enfermo. Representaciones, prácticas y apoyo social en ancianos con diabetes mellitus residentes de Iztapalapa, DF.”, tesis de doctorado en Antropología Social, México, ENAH-INAH, 2004.
- Castañeda, X., A. Langer y C. García, “Significados y significantes de la fertilidad. Pertinencias de la metodología cualitativa en la salud pública”, en G. Nigenda y A. Langer, Métodos cualitativos para la investigación en salud pública. Perspectivas en salud pública, México, Instituto de Salud Pública, 1995, pp. 79-98.
- Barrón, A., “Grupos de autoayuda”, en Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones, Madrid, Siglo XXI, 1997.
- Fitzpatrick. R. et al., La enfermedad como experiencia, México, FCE, 1990.
- Freidson, E., La profesión médica, Barcelona, Península, 1978.
- García M.C. (coord.), “Las aplicaciones de la antropología física”, en La antropología en México. Panorama histórico, México, INAH, 1988.
- Grimberg, M., “Sexualidad y construcción social del Sida. Las representaciones médicas”, en Cuadernos Médico Sociales, núm. 68, 1995.
- Instituto de Investigaciones Psicológicas/Facultades de Psicología, Atención psicosocial. Grupos de autoayuda (folleto), Xalapa, Universidad Veracruzana, 1996.
- López-Carmona, J.M. et al., “Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2”, en Salud Pública, vol. 45, núm. 4, 2003, pp. 259-267, en línea [http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342003000400004&lng=en&nrm=iso].
- Mendoza, M. y L. Caro, Manual de grupos de autoayuda. Sugerencias para organizar, establecer y dirigir grupos de autoayuda, México, Secretaría de Desarrollo Social, 1999.
- Menéndez, E., La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Barcelona, Bellaterra, 2002.
- ____________, “Reflexiones sobre algunas características de los grupos de Alcohólicos Anónimos”, en Desacatos, núm. 29, enero-abril de 2009, pp. 107-120.
- Mercado, F. y T. Torres (comps.), Análisis cualitativo en salud. Teoría, método y práctica, México, Universidad de Guadalajara/Plaza y Valdez, 2000.
- Moreno Altamirano, L., “Epidemiología de la diabetes”, en prensa.
- Ramírez, V. Josefina, “Nuevos retos en el estudio de la enfermedad desde la antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica, vol. XIII, 2007, pp. 863-883.
- Organización Mundial de la Salud, Nota descriptiva núm. 312, “Diabetes”, en línea [http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es], consultada el 17 de diciembre de 2009.