Publicado 2018-01-29
Palabras clave
- Cuerpo humano,
- ralámuli (tarahumara),
- léxico,
- morfología,
- proyección semántica
Cómo citar
Resumen
El cuerpo humano es el vehículo mediante el cual los seres humanos experimentamos el mundo; sin importar la cultura a la que estemos adscritos, todos poseemos la misma estructura corporal con el mismo funcionamiento. El lugar donde radican las diferencias está en la manera de conceptualizar el cuerpo humano a través de las lenguas del mundo. El presente trabajo tiene por objetivo exhibir el primer análisis del léxico de las partes del cuerpo en la lengua ralámuli o tarahumara de Choguita, municipio de Guachochi, Chihuahua, con el propósito de dar cuenta de la morfología relacionada con las partes del cuerpo y su relación con la sintaxis. También contempla explicar las proyecciones semánticas del cuerpo en esta variante lingüística del tarahumara.
Descargas
Referencias
- Bourdin, Gabriel L., “Etnoanatomía. La categorización lingüística del cuerpo humano”, en Josefina Mansilla Lory y Abigail Meza Peñaloza (eds.), Estudios de Antropología Biológica, vol. XIV, México, UNAM-IIA / INAH/AMAB, 2009.
- Castillo, Mario A., “El léxico de las partes del cuerpo en el mexicano de la sierra noroeste de Puebla”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, 2011.
- Cuevas, Susana (coord. del vol.) (Partes del cuerpo en diferentes lenguas indígenas), Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, 2011.
- Geeraerts, Dirk, Theories of Lexical Semantics, Oxford, Oxford University Press, 2009.
- Gibbs, Raymond W., Embodiment and Cognitive Science, Nueva York, Cambridge University Press, 2006.
- Guillén, Héctor, e Isabel Martínez, “Del cuerpo a la persona. Ensayo sobre una noción rarámuri”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Morelos, 2005.
- Hollenbach, Barbara E., “Semantic and Syntactic Extensions of Body-Part Terms in Mextecan: The Case of ‘Face’ and ‘Foot’”, International Journal of American Linguistics, vol. 61, núm. 2, 1995, pp. 168-190.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, página institucional en línea, recuperado de: http://www.inegi.org.mx.geo.contenidos/geoestadística/catalogoclaves.aspx, consultado el 1 de septiembre de 2014.
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, México, Inali, 2009.
- Kövecses, Zoltan, Metaphor: A Practical Introduction, Nueva York, Oxford University Press, 2010.
- Islas Flores, Bianca Paola, “Caracterización morfosintáctica y semántica de los conceptos de propiedad en ralámuli de Choguita”, tesis de licenciatura en lingüística, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 2010, pp. 81-84.
- ____________, “Primera aproximación a las configuraciones sociolingüísticas en ralámuli (tarahumara) de Choguita”, recuperado de: https://prezi.com/ni_mcm4yn1qu/primera-aproximacion-a-las-configuracionessociolinguisticas/.
- Lakoff, George, y Mark Johnson, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 2007.
- Le Breton, David, Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.
- López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología, México, IIA-UNAM, 1996 [1980], pp. 7-53.
- MacLaury, Robert E., “Zapotec Body-Part Locatives: Prototypes and Metaphoric Extensions”, International Journal of American Linguistics, vol. 55-2, 1989, pp. 119-154.
- Moreno Pineda, Edgar Adrián, “Chabé nilóame natáli: análisis de los referentes principales en el discurso mítico ralámuli”, tesis de maestría, Hermosillo, Universidad de Sonora, 2013.
- Yu, Ning, “The Bodily Dimension of Meaning in Chinese: What do We Do and Mean with ‘Hands’?”, en Eugene H. Casad y Gary B. Palmer (eds.), Cognitive Linguistics and Non-Indo-European Languages, Berlín, Mouton de Gruyter, 2003, pp. 330-354.
- Valenzuela, José Abel, “La categorización de las partes del cuerpo en o’ob nok o pima bajo”, ponencia presentada en I Congreso Internacional Carl Lumholtz: los nortes de México: culturas, geografías y temporalidades, Creel, Chihuahua, 2013.
- Valiñas, Leopoldo, “Gramática tarahumara”, mecanoescrito, 1990.