Vol. 37 (2006): Dimensión Antropológica
Artículos

Tequitlato de Zapotitlán

María Teresa Sepúlveda y H.
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH.

Publicado 2006-08-31

Palabras clave

  • Códice del Tequitlato,
  • tributo,
  • sistema de numeración,
  • encomienda.

Resumen

Forma parte de la colección de documentos pictográficos que custodia la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, un interesante documento realizado en el siglo XVI; procede del pueblo de Zapotitlán, del estado de Puebla; hoy se nombra San Martín Zapotitlán y es mejor conocido como Zapotitlán Salinas. Se trata de una tira de piel de venado, curtida por un solo lado y cubierta con una imprimatura blanca de cal; esta cara sirve de soporte a la pictografía. Mide 84.7 cm de largo por 25.5 cm de alto. Lleva los registros 35-59 de catálogo y 10-163032 de inventario.

 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas de Antequera, 2 vols., México, UNAM, 1984.
  2. ____________, Relaciones geográficas de Tlaxcala, 2 vols., México, UNAM, 1984.
  3. Boturini, Lorenzo, “Catálogo del Museo Histórico Indiano del Caballero Lorenzo Boturini Benaducci”, en Idea de una nueva historia general de la América septentrional, México, INAH, 1999.
  4. Caso, Alfonso, “Tequitlato de Zapotitlán”, Archivo de la Subdirección de Documentación de la BNAH, mecanoescrito, s.f.
  5. Castellón Huerta, R., “Cuthá, Zapotitlán Salinas, Puebla: arqueología y etnicidad en el área popoloca”, tesis de doctorado en antropología, México, UNAM, 2000.
  6. “Certificación de don Vicente de la Rosa y Saldívar…”, en Historia general de América Septentrional, México, UNAM, 1990.
  7. Ewald, Ursula, The mexican salt industry 1560-1580, a study in change, Stuttgart, Alemania, Gustav Fischer Verlag, 1985.
  8. Fuentes, A. Luis, Regiones naturales de Puebla, México, UNAM, 1972.
  9. Gámiz, María del Socorro, “Los pueblos popoloca de Tecamachalco-Quecholac. Historia, sociedad y cultura de un señorío prehispánico”, tesis de doctorado en etnohistoria, México, ENAH, 1999.
  10. Greenberg, Bernard, Dictionnaire des conquistadores de México, Francia, 2001.
  11. Jäcklein J., Claudio, “Nuevos datos sobre la conquista. El caso de los popo¬loca de Puebla”, en Comunicaciones, núm. 15, México, 1978.
  12. ____________, Un pueblo popoloca, México, INI, 1970.
  13. León, Nicolás, “Los popoloca”, en Anales del Museo Nacional, segunda épo¬ca, núm. 2, México, 1905.
  14. MacNeish, Richard, El origen de la civilización mesoamericana, vista desde el valle de Tehuacán, México, INAH, 1984.
  15. Mena, Ramón, “Colección arqueológica de Boturini”, en Anales del Museo Nacional, México, cuarta época, núm 2, 1924, pp. 41-43.
  16. Mendizábal, Othón de, “La distribución de la sal”, en Obras completas, t. 2, México, 1947.
  17. ____________, “La influencia de la sal”, en Obras completas, t. 2, México, 1947.
  18. Miranda, José, El tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI, México, FCE, 1952.
  19. Paredes C., Joaquín, El distrito de Tehuacán, México, 1960.
  20. Paso y Troncoso, Francisco del (ed.), “Doctrinas de clérigos. Diócesis de Tlaxcala”, en Papeles de la Nueva España, vol. 5., México, Robredo, 1905.
  21. ____________, “Suma de visitas”, en Papeles de la Nueva España, México, Robredo, 1905.
  22. ____________, “Relaciones geográficas de Tlaxcala”, en Papeles de la Nueva España, vol. 5, México, Robredo, 1905.
  23. Peñafiel, Antonio, “Monumentos escritos”, en Monumentos de Arte Mexicano Antiguo, vol. 1, Berlín, 1890.
  24. Ramírez Sorensen, Francisca, “The social politic and economic structure of Zapotitlan Salinas, Puebla. Mexico during the last prehispanic and early colonial periods”, tesis de maestría, Austin, Texas, 1996.
  25. “Tributo de los pueblos indios. 1560”, en Boletín AGN, t. XI, núm. 2, 1940.