Publicado 2006-08-31
Palabras clave
- Códice del Tequitlato,
- tributo,
- sistema de numeración,
- encomienda.
Cómo citar
Tequitlato de Zapotitlán. (2006). Dimensión Antropológica, 37, 49-85. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/3129
Resumen
Forma parte de la colección de documentos pictográficos que custodia la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, un interesante documento realizado en el siglo XVI; procede del pueblo de Zapotitlán, del estado de Puebla; hoy se nombra San Martín Zapotitlán y es mejor conocido como Zapotitlán Salinas. Se trata de una tira de piel de venado, curtida por un solo lado y cubierta con una imprimatura blanca de cal; esta cara sirve de soporte a la pictografía. Mide 84.7 cm de largo por 25.5 cm de alto. Lleva los registros 35-59 de catálogo y 10-163032 de inventario.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas de Antequera, 2 vols., México, UNAM, 1984.
- ____________, Relaciones geográficas de Tlaxcala, 2 vols., México, UNAM, 1984.
- Boturini, Lorenzo, “Catálogo del Museo Histórico Indiano del Caballero Lorenzo Boturini Benaducci”, en Idea de una nueva historia general de la América septentrional, México, INAH, 1999.
- Caso, Alfonso, “Tequitlato de Zapotitlán”, Archivo de la Subdirección de Documentación de la BNAH, mecanoescrito, s.f.
- Castellón Huerta, R., “Cuthá, Zapotitlán Salinas, Puebla: arqueología y etnicidad en el área popoloca”, tesis de doctorado en antropología, México, UNAM, 2000.
- “Certificación de don Vicente de la Rosa y Saldívar…”, en Historia general de América Septentrional, México, UNAM, 1990.
- Ewald, Ursula, The mexican salt industry 1560-1580, a study in change, Stuttgart, Alemania, Gustav Fischer Verlag, 1985.
- Fuentes, A. Luis, Regiones naturales de Puebla, México, UNAM, 1972.
- Gámiz, María del Socorro, “Los pueblos popoloca de Tecamachalco-Quecholac. Historia, sociedad y cultura de un señorío prehispánico”, tesis de doctorado en etnohistoria, México, ENAH, 1999.
- Greenberg, Bernard, Dictionnaire des conquistadores de México, Francia, 2001.
- Jäcklein J., Claudio, “Nuevos datos sobre la conquista. El caso de los popo¬loca de Puebla”, en Comunicaciones, núm. 15, México, 1978.
- ____________, Un pueblo popoloca, México, INI, 1970.
- León, Nicolás, “Los popoloca”, en Anales del Museo Nacional, segunda épo¬ca, núm. 2, México, 1905.
- MacNeish, Richard, El origen de la civilización mesoamericana, vista desde el valle de Tehuacán, México, INAH, 1984.
- Mena, Ramón, “Colección arqueológica de Boturini”, en Anales del Museo Nacional, México, cuarta época, núm 2, 1924, pp. 41-43.
- Mendizábal, Othón de, “La distribución de la sal”, en Obras completas, t. 2, México, 1947.
- ____________, “La influencia de la sal”, en Obras completas, t. 2, México, 1947.
- Miranda, José, El tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI, México, FCE, 1952.
- Paredes C., Joaquín, El distrito de Tehuacán, México, 1960.
- Paso y Troncoso, Francisco del (ed.), “Doctrinas de clérigos. Diócesis de Tlaxcala”, en Papeles de la Nueva España, vol. 5., México, Robredo, 1905.
- ____________, “Suma de visitas”, en Papeles de la Nueva España, México, Robredo, 1905.
- ____________, “Relaciones geográficas de Tlaxcala”, en Papeles de la Nueva España, vol. 5, México, Robredo, 1905.
- Peñafiel, Antonio, “Monumentos escritos”, en Monumentos de Arte Mexicano Antiguo, vol. 1, Berlín, 1890.
- Ramírez Sorensen, Francisca, “The social politic and economic structure of Zapotitlan Salinas, Puebla. Mexico during the last prehispanic and early colonial periods”, tesis de maestría, Austin, Texas, 1996.
- “Tributo de los pueblos indios. 1560”, en Boletín AGN, t. XI, núm. 2, 1940.