Vol. 79 (2020): Dimensión Antropológica
Artículos

La investigación corporificada: la danza en la construcción del conocimiento antropológico

Camila Daniel
Profesora visitante de ILAS/Columbia University.
Claudia Lora
Investigadora posdoctoral en CIESAS, Ciudad de México.

Publicado 2020-08-31

Palabras clave

  • danza,
  • método,
  • trabajo de campo,
  • samba,
  • tondero

Cómo citar

La investigación corporificada: la danza en la construcción del conocimiento antropológico. (2020). Dimensión Antropológica, 79, 72-92. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/17412

Resumen

En el presente artículo se reflexiona sobre el papel que la danza desempeñó en la práctica de campo antropológico de las autoras del texto. Explorando la metodología comparativa, este trabajo se basa en experiencias etnográficas con mujeres del Recôncavo, en Bahía, Brasil, e inmigrantes peruanos en Río de Janeiro. Haber aprendido samba de roda y tondero propició una (re)configuración de la relación entre el investigador y los sujetos de investigación, así como repensar la observación participante. Además de investigar, las autoras se tornaron en practicantes de danzas, ya que bahianos y peruanos se ofrecieron a enseñarles. Para ellas, más que un objeto de estudio, el baile se convirtió en método de investigación, permiténdoles acceder a significados socialmente compartidos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Barickman. B. J., Um contraponto baiano, Río de Janeiro, Civilização Brasileira, 2003.
  2. Barth, Fredrik, O guru, o iniciador e outras variações antropológicas, Río de Janeiro, Contra Capa, 2000.
  3. Bonetti, Aline, y Soraya Fleischer (orgs.), Entre Saias Justas e Jogos de Cintura, Santa Cruz do Sul, EDUNISC, 2007.
  4. Bourdieu, Pierre, A distinção crítica social do julgamento, São Paulo, Edusp, 2007.
  5. Camargo, Giselle Guilhon Antunes, “Antropologia da Dança: ensaio bibliográfico”, en Sandra Meyer y Vera Torres (orgs.), Dança Cênica, Joinville, Letradágua, 2008, pp. 13-23.
  6. Connerton, Paul, Como as sociedades recordam, Oeira, Portugal, Celta Editora, 1993.
  7. Csordas, T. J., “A corporeidade como um paradigma para a antropologia”, en Corpo/significado/cura, Porto Alegre, UFRGS, 2008, pp. 101-146.
  8. Daniel, Camila, “P’a crecer en la vida: a experiência migratoria de jovens peruanos no Rio de Janeiro”, tesis de doctorado, Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Río de Janeiro, 2013.
  9. Geertz, Clifford, Nova luz sobre a antropología, Río de Janeiro, Zahar, 2014.
  10. IBGE, Informações completas, recuperado de: [http://cidades.ibge.gov.br/
  11. xtras/perfil.php? codmun=292860], consultada el 3 de marzo de 2013.
  12. IPHAN, “Samba de roda do recôncavo bahiano”, Brasilia, IPHAN, 2006.
  13. Krstulovic, Rosa Claudia Lora, “A transmissão do patrimonio cultural imaterial: o samba de roda no recôncavo bahiano”, tesis de doctorado en memoria social, UNIRIO, Río de Janeiro, 2016.
  14. Malinowski, Bronislaw, Argonauts of the Western Pacific, Nueva York, E.P. Dutton & Co., 1922.
  15. ____________, Os argonautas do Pací?co occidental, São Paulo, 1984.
  16. Mauss, Marcel, Sociologia e antropologoa, São Paulo: Cosac & Naify, 2003.
  17. Piaget, Jean, y Barbel Inhender, Psicologia del niño, Madrid, Morata, 1981.
  18. Schechner, Richard, “Restauración de la conducta”, en Performance: teoría y prácticas interculturales, Marta Ana Diz (trad.), Buenos Aires, Libros del Rojas / Universidad de Buenos Aires, 2000.
  19. Wacquant, Loïc, “Habitus como assunto e ferramenta: reflexões sobre tornarse um boxeador”, Estudos de Sociologia, vol. 2, núm. 17, 2011.