Comparar lo diverso: substitución de parientes y resolución de conflictos en dos grupos étnicos totonacanos

Autores/as

  • Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez Perspectivas Interdisciplinarias en Red, A.C.

Palabras clave:

comparación etnográfica, diversidad, parentesco, resolución ritual de conflictos, totonacanos

Resumen

Este artículo compara un conjunto de prácticas tepehuas orientales (ma'álh 'amán) con sus equivalentes totonacas noroccidentales, relativas a la substitución o relevamiento de parientes ausentes: padres, abuelos y suegros. Estas substituciones se realizan con la finalidad de dirimir los conflictos que no se resolvieron cuando los parientes ausentes estaban presentes, lo que significa, para los casos etnográficos en los que centra este artículo, que no se resolvieron cuando estaban vivos, de manera que el perdón tiene que intercambiarse post mortem. Antes que poner el acento en una unidad regional o supraétnica, y en lugar de proponer generalizaciones en aras de un modelo abstracto, este artículo pone el énfasis en las diferencias cosmológicas y sociológicas, reveladas por la comparación entre el caso etnográfico totonaco descrito por varias fuentes bibliográficas y el caso etnográfico tepehua que el autor conoce por su propio trabajo de campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anzaldo Figueroa, Rosa Elena, Los sistemas de parentesco de la Huasteca. Un estudio etnolingüístico, México, INAH (col. Científica, núm. 406, serie Lingüística), 2000, 236 pp.

Barth, Fredrik, “Introducción”, en Fredrik Barth (comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, Sergio Lugo Rendón (trad.), México, FCE (col. Antropología), 1976 [1969], pp. 9-49.

____________, Cosmologies in the Making. A Generative Approach to Cultural Variation in inner New Guinea, Cambridge, Cambridge University Press (col. Cambridge Studies in Social Anthropology, núm. 64), 2001 [1987], 95 pp.

Berger, Peter L., “Liminal Bodies, Liminal Food. Hindu and Tribal Death Rituals Compared”, en Peter Berger y Justin E.A. Kroesen (eds.), Ultimate Ambiguities. Investigating Death and Liminality, Nueva York, Berghahn, 2016, pp. 56-77.

____________, y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Silvia Zuleta (trad.), Buenos Aires, Amorrortu (col. Biblioteca de Sociología), 1999 [1966], p. 10.

Boon, James A., Otras tribus, otros escribas. Antropología simbólica en el estudio comparativo de culturas, historias, religiones y textos, Stella Mastrangelo (trad.), México, FCE (col. Antropología), 1993 [1982], 364 pp.

Chenaut, Victoria, “Costumbre y resistencia étnica. Modalidades entre los totonaca”, en Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (comps.), Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina, México, Instituto Indigenista Interamericano / Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1990, pp. 155-189.

____________, “Medicina y ritual entre los totonacas de San Pedro Petlacotla, Puebla”, en Ludka de Gortari Krauss y Jesús Ruvalcaba Mercado (coords.), La Huasteca: vida y milagros, México, CIESAS (col. Cuadernos de la Casa Chata, núm. 173), 1990, pp. 101-109.

Deance Bravo y Troncoso, Iván Gerardo, “Las flores de Dios en la llanura: religiosidad y conflicto entre los totonaco de la sierra”, tesis de licenciatura en etnología, Elio R. Masferrer Kan (dir.), ENAH-INAH, México, 2005, 127 pp.

____________, “Akinin – Nosotros somos. Vida y memoria en el Totonacapan durante la segunda mitad del siglo XX”, tesis de doctorado en historia-etnohistoria, Elio R. Masferrer Kan (dir.), ENAH-INAH, México, 2013, 255 pp.

De Josselin de Jong, Jan Petrus Benjamin, “The Malay Archipielago as a Field of Ethnological Study”, en P. E. de Josselin de Jong (ed.), Structural Anthropology in the Netherlands: A Reader, Leiden, Koninklijk Instituut / Foris Publications (serie Translations, núm. 17), 1983 [1935], pp. 166-181.

Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, Ángela Ochoa y Haydée Silva (trads.), México, IIA-UNAM / CEMCA / INI, 1990 [1985], 746 pp.

____________, “‘Entre Pères et Mères...’ Alain Ichon en pays totonaque”, en M.-Charlotte Arnauld, Alain Breton, Marie-France Fauvet-Berthelot y Juan Antonio Valdés (coords.), Misceláneas... en honor a Alain Ichon, Guatemala, CEMCA / Asociación Tikal, 2003, pp. 192-201.

____________, “Los otomíes y la Huasteca. Los fundamentos cognoscitivos de las culturas prehispánicas y su vigencia actual”, en Jesús Ruvalcaba Mercado, Juan Manuel Pérez Zevallos y Octavio Herrera (coords.), La Huasteca, un recorrido por su diversidad, México, CIESAS / COLSAN / El Colegio de Tamaulipas (col. Huasteca), 2004, pp. 251-265.

Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), Juan José Utrilla (trad.), México, FCE (col. Historia), 2013 [1990], 224 pp.

Heiras Rodríguez, Carlos Guadalupe, “Elogio de la diferencia: mitología y ritual en la Huasteca sur”, Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de antropología, núm. 92, México, mayo-junio de 2007, pp. 64-71.

____________, “El agua como elemento focalizador en la cultura tepehua suroriental”, en Israel Sandre Osorio y Daniel Murillo (eds.), Agua y diversidad cultural en México, Montevideo, UNESCO (col. Programa Hidrológico Internacional, serie Agua y cultura, núm. 2), 2008, pp. 75-88.

____________, “Del anclaje mítico a la oposición fecundidad-rapacidad en los rituales carnavalescos otomí y tepehua orientales”, en Lourdes Baez Cubero y María Gabriela Garrett Ríos (coords.), Los rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena. Memoria del Simposio sobre Carnavales Indígenas: arte, tradición, ritual e identidad, Xalapa, COVAP-SEV-Gobierno del Estado de Veracruz, 2009, pp. 427-460.

____________, “Carnaval en el espejo de Todos Santos: otomíes orientales (del sur) frente a tepehuas orientales”, en Miguel Ángel Rubio Jiménez y Johannes Neurath (coords.), Tiempo, transgresión y ruptura, México, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad-Coordinación de Humanidades-UNAM (col. La pluralidad cultural en México, núm. 38), 2017, pp. 323-337.

____________, “’Oqxtapáaxa, el relevo: nuevo papá o mamá. Etnografía inconclusa sobre consanguinización y desconsanguinización en el parentesco ma’álh’amá’ (tepehua oriental). Ritos chamánicos y ontología”, tesis de doctorado en antropología social, Saúl Millán Valenzuela (dir.), 2 vols., ENAH-INAH / Secretaría de Cultura, México, 2017, 874 pp.

____________, “Consanguinizar y desconsanguinizar, mecanismos tepehuas para ‘relevar’: hacerse de nuevos y deshacerse de viejos padres e hijos, abuelos y nietos... ¿suegras, nueras y yernos?”, Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, vol. 25, núm. 72, México, mayo-agosto de 2018, pp. 145-169.

Hernández Olvera, Alfonso, “Aprender a ser hombre. Honor y prestigio masculinos entre los totonacos de Zihuateutla, Puebla”, tesis de maestría en ciencias en la especialidad en investigación educativa, Daniel Hernández Rosete (dir.), CINVESTAV Sede Sur-IPN, México, 2013, 197 pp.

Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la sierra, José Arenas (trad.), México, Conaculta / INI (col. Presencias, núm. 24), 1990 [1969], 512 pp.

INALI, Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas-SEP, 2009 [2008], 371 pp.

Jurado Barranco, María Eugenia, y Camilo Raxá Camacho Jurado (coords.), Arpas de la Huasteca en los rituales del Costumbre: teenek, nahuas y totonacos, México, CIESAS / Secretaría de Cultura-Gobierno del Estado de San Luis Potosí / Colsan / FONCA-Conaculta, 2011, 342 pp.

López Austin, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE (col. Antropología), 2000 [1994], 261 pp.

____________, “La unidad de la tradición mesoamericana como presupuesto para la comprensión de la diversidad”, en Andrés Medina Hernández y Mechthild Rutsch (coords.), Senderos de la antropología. Discusiones mesoamericanistas y reflexiones históricas, México, INAH / IIA-UNAM (col. Interdisciplina, serie Fundamentos), 2015, pp. 193-201.

Millán, Saúl, “Unidad y diversidad etnográfica en Mesoamérica: una polémica abierta”, Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de antropología, núm. 92, México, mayo-junio de 2007, pp. 88-97.

Neurath, Johannes, “Unidad y diversidad en Mesoamérica: una aproximación desde la etnografía”, Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de antropología, núm. 92, México, mayo-junio de 2007, pp. 80-86.

Robichaux, David, “Principios patrilineales en un sistema bilateral de parentesco: residencia, herencia y el sistema familiar mesoamericano”, en David Robichaux (comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas, México, UIA (col. Biblioteca Francisco Xavier Clavigero), 2005, pp. 167-272.

Ruvalcaba Mercado, Jesús, “Presentación”, en Jesús Ruvalcaba Mercado (coord.), Nuevos aportes al conocimiento de la Huasteca, México, CIESAS / CIHSLP / CEMCA / IPN / UACH / INI, 1998, pp. 11-26.

____________, y Juan Manuel Pérez Zevallos, “Prólogo”, en Jesús Ruvalcaba Mercado y Juan Manuel Pérez Zevallos (coords.), La Huasteca en los albores del tercer milenio. Textos, temas y problemas, México, CIESAS / CIHSLP / CEMCA / IPN / UACH / INI, 1996, pp. 7-61.

Sahlins, Marshall D., “Poor Man, Rich Man, Big-Man, Chief: Political Types in Melanesia and Polynesia”, Comparative Studies in Society and History, vol. 5, núm. 3, Cambridge, abril de 1963, pp. 285-303.

Sandstrom, Alan R., y Pamela Effrein Sandstrom, Traditional Papermaking and Paper Cult Figures of Mexico, Norman, University of Oklahoma Press, 1986, 327 pp.

Stresser-Péan, Guy, El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la sierra de Puebla, Roberto Rueda Monreal y Arturo Vázquez Barrón (trads.), México, FCE / CONACULTA / CEMCA (col. Antropología), 2011 [2005], 614 pp.

Sevilla, Amparo, “Introducción”, en Amparo Sevilla Villalobos (coord.), De Carnaval a Xantolo: contacto con el inframundo, México, Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca-Conaculta, 2002, pp. 13-66.

Trejo Barrientos, Leopoldo (coord.), Mauricio González González, Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, e Israel Lazcarro Salgado, “El costumbre de jugarse la vida. Las vías de la corpomorfosis en la Huasteca sur”, en Catharine Good Eshelman y Marina Alonso Bolaños (coords.), Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México indígena, vol. 4, México, INAH (col. Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos), 2014, pp. 99-206.

____________, (coord.), Mauricio González González, Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, e Israel Lazcarro Salgado, “Las formas del costumbre: praxis ritual en la Huasteca sur”, en Lourdes Baez Cubero (coord.), Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, vol. 3, México, INAH (col. Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos), 2016, pp. 71-190.

____________, (coord.), Mauricio González González, Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, Israel Lazcarro Salgado, Sylvia Maribel Sosa Fuentes, y Leopoldo Trejo Barrientos, “Especialistas del umbral. Don e intercambio en el chamanismo del sur de la Huasteca”, en Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, vol. 4, México, INAH (col. Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos), 2013, pp. 203-274.

Vacas Mora, Víctor, “Comunidad plural, cuerpos rituales. Comunidad étnica, ritual e ideología en San Pedro Petlacotla, localidad totonaca de la sierra norte de Puebla”, tesis de doctorado en ciencias sociales, Alejandra Aguilar Ríos (dir.), CIESAS, Guadalajara, 2014, 323 pp.

Valle Esquivel, Julieta, “Reciprocidad, jerarquía y comunidad en la tierra del trueno (la Huasteca)”, en Saúl Millán y Julieta Valle (coords.), La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, vol. 2, México, INAH (col. Etnografía de Los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos), 2003, pp. 211-340.

____________, “Hijos de la lluvia, exorcistas del huracán: el territorio en las representaciones y las prácticas de los indios de la Huasteca”, en Alicia M. Barabas (coord.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, vol. 2, México, INAH (col. Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos), 2003, pp. 161-219.

____________, (coord.), Dulce María Espinosa de la Mora, Rodrigo Fuentes Moreno, Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, José Bardomiano Hernández Alvarado, María Guadalupe Ochoa Ávila, y Giomar Ordoñez Cabezas, “Fuimos campesinos... somos macehuales. Aristas de las identidades étnicas en la Huasteca”, en Miguel A. Bartolomé (coord.), Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, vol. 4, México, INAH (col. Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos), 2005, pp. 59-130.

Williams García, Roberto, Los tepehuas, 2ª ed., Puebla, Instituto de Antropología-Universidad Veracruzana, 2004 [1963], 312 pp.

Descargas

Publicado

2021-08-31

Cómo citar

Heiras Rodríguez, C. G. (2021). Comparar lo diverso: substitución de parientes y resolución de conflictos en dos grupos étnicos totonacanos. Dimensión Antropológica, 82, 7–50. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/18707