Archives

  • In memoriam: Miguel Ángel Fernández (1944-2022) gestor y creador de museos
    No. 82 (2022)

    Este número es un homenaje al Profesor Miguel Ángel Fernández, aglutina textos de amigos y colaboradores, quienes relatan su experiencia museística con el Prof. Se incluyen escritos de Alejandra Frausto, Diego Prieto, María Teresa Franco, Sergio Raúl Arroyo, José Enrique Ortiz Lanz, Eduardo Matos Moctezuma, María Estela Eguiarte, Miguel Fernández Félix, María Sabrina Ruiz, Salvador Rueda, de su hija Carla Fernández y de su nieta Alexa. Están presentes referencias a las exposiciones que concibió: Dioses del México antiguo, Mayas, China Imperial: las dinastías de Xi ́an, Faraón: el culto al sol en el antiguo Egipto, entre otras. Se abordan aspectos de su vida y su obra; se complementan con las fotografías que atestiguan medio siglo de sus contribuciones a los museos del país. Además, se publica una breve semblanza biográfica de Miguel Ángel Fernández escrita por Carlos Vázquez Olvera (1954-2023).

  • Museos y memoria Carlos Vázquez Olvera (1954-2023)
    No. 81 (2022)

    La presente edición es un reconocimiento a Carlos Vázquez Olvera (1954-2023) que, desafortunadamente, se publicó post mortem. Se conjuntan voces de amigos y colaboradores que escriben acerca de su trayectoria: aportaciones a los museos, docencia, historia oral, la fotografía como fuente documental, la antropología de la región del Bajío, su formación académica y laboral, la historia regional, las biografías de maestros de la museología mexicana y sus proyectos personales. Además, se da cuenta del vínculo que mantuvo con GACETA, como integrante del Comité Editorial; se comenta su labor en la Dirección Técnica de la CNME del INAH y su participación en el ICOFOM México. Y se rinde un homenaje al fotógrafo Carlos Blanco Fuentes (1950-2021), se describen sus aportes al registro documental que efectuó a recintos arqueológicos, históricos y museísticos.

  • De la comunicación educativa a la educación patrimonial
    No. 80 (2021)

    La educación en los museos tiene una función primordial. Por ello, esta edición se enfoca en la vocación educativa del INAH y su compromiso en la formación de sus públicos mediante el conocimiento y la divulgación de la riqueza patrimonial; se exponen ejemplos de educación patrimonial en campos como la arqueología, la conservación de bienes muebles y monumentos históricos y la antropología; y cómo se trabaja en la educación para la conservación. Además, se ofrece un texto sobre la educación patrimonial con perspectiva de género en los museos. “Testimonios” está dedicada a María Engracia Vallejo Bernal, una gran educadora de museos; otro texto se centra en el Taller de Patrimonio Cultural en escuelas de Culhuacán. En la Foto del Recuerdo, educadores del Museo Nacional de Historia rememoran la tradición formativa institucional con la invitación semanal a escolares para rendir honores a la bandera en ese recinto.

  • Descripción y registro de bienes culturales
    No. 79 (2021)

    La descripción y registro de bienes culturales se abordan en esta edición; se exponen las ventajas de atender la descripción y el registro de los acervos, su acceso y difusión; se ofrece una panorámica del desarrollo de los trabajos de documentación, necesidades y problemáticas en general y de los acervos resguardados en el Centro de Documentación de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, y un recorrido por el proceso de creación de la Mediateca INAH. Además, se rastrea la procedencia de las colecciones del Museo Nacional de Historia y se traza un recorrido de la ruta seguida por las colecciones que integran los acervos del Museo Nacional del Virreinato. En “Puentes” se ubica el origen de una colección aparentemente donada por la última emperatriz china, y en “Reseñas” se revive el homenaje que el INAH rindió a Julieta Gil Elorduy, entre otros temas.

  • Patrimonio biocultural y biodiversidad: reflexiones y experiencias
    No. 78 (2021)

    En este segundo número dedicado al patrimonio biocultural y biodiversidad se da cuenta de cómo las actividades de animación se convirtieron en un dispositivo académico y cultural para colocar en la agenda internacional el patrimonio biocultural. En un artículo acerca del sendero paleontológico de Rincón Colorado, Coahuila, trasciende la mera descripción de un proyecto y reflexiona en torno al tiempo y la biosfera. A partir de una fotografía del sitio arqueológico de Tetzcotzinco, Estado de México, se describe lo que se puede conocer del lugar, mediante los relatos históricos y las investigaciones recientes. En el marco de un encuentro de educadores de museos en 2018 se narra la experiencia de un modelo de taller estructurado para extender el alcance de las actividades que diseñan las áreas educativas.

    En “Puentes" se aborda la necesidad de que las ofertas museísticas consideren a sus públicos. En “Testimonios”, el director del Museo del Desierto habla sobre “Braulio, un dinosaurio del siglo XXI”. En “Foto del Recuerdo”, una breve semblanza de Alfredo Barrera reconoce que fue él quien sentó la base de lo que hoy se conoce como patrimonio biocultural.

  • Museos y patrimonio biocultural
    No. 77 (2020)

    Este número se enfoca en la intensa labor realizada en los museos respecto del patrimonio biocultural. El equipo del Programa Actores Sociales de la Flora Medicinal en México ofrece un ejemplo de trabajo colaborativo en la curaduría de exposiciones. El patrimonio que investiga y custodia el INAH está integrado por vestigios paleontológicos, aquí se explica su importancia. Se examina la relevancia de las colecciones de restos óseos de la Dirección de Antropología Física. Además, se incluye una descripción acerca del diseño de recursos interactivos en una muestra de materiales paleontológicos. Profesores-investigadores de la ENAH comparten los principios y el compromiso con la indagación y preservación del patrimonio biocultural.

    En la sección “Puentes” se hace un recuento de los 60 años de museografía en Veracruz. Mediante un ensayo se reflexiona acerca de la equidad de género en los museos de arte. En “Testimonios” se aportan los criterios fundamentales para la preservación de los objetos que resguarda el INAH. En la Foto del Recuerdo se rinde homenaje a quienes han intervenido en la difusión de la investigación con la edición de folletos en apoyo a la enseñanza.

  • Maquetas y dioramas
    No. 76 (2020)

    La presente edición está dedicada a las maquetas y los dioramas. Los autores abordan distintas aristas sobre el tema: la intención al elaborarlos, sus etapas de conceptualización, el papel de sus creadores, cómo las maquetas y dioramas siguen siendo un recurso para contar relatos científicos, históricos o sociales, revisan su efectividad, reflexionan sobre su vigencia en el mundo actual. Y cómo éstos se emplean en la Galería de Historia, su papel en la divulgación para exponer los restos arqueológicos del Templo Mayor de Tenochtitlan y los trabajos de restauración de varias maquetas y dioramas del Museo Nacional de Antropología, entre otros. 

    En la sección Testimonios se publica una entrevista con Mario Álvarez, quien durante décadas se ha consagrado al mantenimiento de maquetas y dioramas. El apartado Semblanzas se dedica a Mario Vázquez Ruvalcaba (1923-2020), personaje indispensable para entender los procesos evolutivos de los museos de México y del orbe durante las últimas décadas del siglo XX. En Fotografía del recuerdo corresponde al primer taller de reproducciones del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. 

  • Diálogos sobre museos de arte
    No. 75 (2020)

    El diálogo sobre museos de arte es el tema central del presente número, el cual narra experiencias y ofrece propuestas. Inicia con un recorrido por la arquitectura de museos de arte moderno y contemporáneo, se incluye al Museo Nacional de Antropología; la neomuseografía como un medio para edificar el conocimiento con base en una experiencia sensorial efectiva. Una reflexión acerca de los museos a partir del Centro Histórico de Zacatecas. En ese recuento destaca el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez. Se abordan las propuestas museográficas de trasladar las exposiciones a espacios públicos, como una estación del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

    La sección “Reseñas” ofrece una ruta por la exposición Xolos, compañeros de viaje; un relato sobre las dificultades del Museo de Arte de Sonora para conformar su colección y una narración sobre la experiencia en el montaje de la exposición Zapata vivo a través de la gráfica contemporánea. En la “Foto del recuerdo” una imagen de la exposición Orozco y la Revolución, inaugurada en 1951.

  • 80 aniversario del INAH
    No. 74 (2019)

    En el marco de los 80 años del INAH, GACETA DE MUSEOS ofrece una serie de reflexiones acerca de las tareas del instituto. En “Museo Nacional de Historia: dos museos-1939” se desentrañan los antecedentes históricos de ese inmueble asentado en lo que fuera el Alcázar de Chapultepec. En “Investigar para divulgar desde los museos” se muestra el rescate de los archivos institucionales de folletos impresos usados para divulgar los contenidos de dichos espacios. “La curaduría en el INAH en cuatro momentos” aborda cómo se ha desarrollado esta labor esencial para los museos en las últimas décadas. “La conservación en los museos del INAH” es un recorrido histórico que presenta el proceso de esta tarea fundamental iniciada en el Museo Nacional. En “Museos y patrimonio. A propósito de los 80 años del INAH” se recapacita acerca de su trascendencia al custodiar las colecciones que alberga. En “A vuelo de pájaro: la vocación educativa de los museos del INAH y sus públicos” se enfoca en la educación en las diversas comunidades donde se encuentran.

    Además, en “Xochicalco y su museo de sitio” se destaca la importancia de esta zona arqueológica en el estado de Morelos. En la “Foto del Recuerdo” se recuperan los lugares y colecciones que se han conservado en los diversos archivos y museos del INAH.

  • Museos de arte
    No. 73 (2019)

    GACETA DE MUSEOS dedica este número a los recintos de arte. Abre con un texto que se centra en la cueva de Altamira, donde se observa que desde ese arte milenario hubo un principio de creación. Se reflexiona acerca del racionalismo en los museos de arte y su discurso nacionalista. Se documenta el programa llevado a cabo en el Museo Nacional de San Carlos para la formación de nuevos públicos. La experiencia del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá aborda el significado social, el cual estrechó vínculos con la comunidad. Se describe la trayectoria museografía de Jorge Guadarrama y sus exposiciones itinerantes para mostrar la historia del arte en México. Además, se destaca la urgencia de documentar las colecciones y las investigaciones que se generan en torno al arte para propiciar su estudio y permanencia. El acercamiento a una obra de arte y la reacción que produce en el visitante se analiza basado en la investigación.

    En la sección Reseñas se describe la experiencia ante el arte, la cual puede transformar la forma de mirar. En Foto del Recuerdo se rememora la inauguración del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México en 1964.

  • Primer centenario del Museo Regional de Guadalajara
    No. 72 (2019)

    En esta entrega, GACETA DE MUSEOS se suma a los festejos de los primeros 100 años del Museo Regional de Guadalajara. Se pone en contexto las gestiones para concretar ese museo, una labor desarrollada durante la Revolución Mexicana. Además, se expone la importancia y riqueza de su acervo pictórico, y se destacan las vías que formaron las colecciones arqueológica y paleontológica de ese recinto. Para contextualizar, se muestra las inquietudes de artista e intelectuales jaliscienses, quienes se movieron en las manifestaciones culturales modernistas, en proyectos de conservación del patrimonio colonial y en las trincheras de la política revolucionaria. Asimismo, se aborda el trabajo cotidiano de ese museo, sus estrategias de difusión y las actividades académicas y culturales desarrolladas durante un siglo de vida, y se reflexiona acerca del estado actual del recinto y los retos que enfrenta.

    La sección Reseñas presenta dos acervos de gran importancia en la vida de los museos en México: el del Nacional de San Carlos y la colección formada por Ramón Alcázar, de los cuales se seleccionaron piezas para nutrir al Museo Regional de Guadalajara.

  • Investigar, conservar y divulgar
    No. 71 (2018)

    Esta edición se centra en tres ejes sustantivos: investigar, conservar y divulgar. El número abre con un texto que destaca la importancia de vincular la investigación con el diseño de exposiciones museográficas. Una reflexión sobre el diseño de una exhibición para visibilizar el impacto negativo de la megaminería en el patrimonio biocultural. Una investigación muestra la percepción que tienen los públicos extranjeros de las exposiciones de arqueología mexicana. Integrantes del Museo Nacional de Historia revisan algunas técnicas de embalaje para el traslado de piezas implementadas en ese recinto. Producto de una investigación, se exponen las peripecias de la pintura Virgen de la Piedad, la cual forma parte del acervo del Museo Regional de Querétaro. Se ofrece un esbozo de la trayectoria del Museo Nacional de Arte, sus proyectos, logros y pendientes. En entrevista, Adriaan Schalkwijk comenta el proceso de trabajo para que los visitantes tengan una experiencia inmersiva. Además, una semblanza de la trayectoria del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, de la Universidad de Buenos Aires. En “Reseñas” se aborda cómo las exposiciones generan diversidad de miradas de quienes recorren los recintos y sus exhibiciones.

  • Museos en zonas de riesgo sísmico
    No. 70 (2018)

    En el presente número se aborda la prevención y atención ante fenómenos como los sismos que afecten el patrimonio cultural. En el conjunto de textos está presente: ¿cómo se prepara a los inmuebles que se encuentran en zona de riesgo sísmico? ¿Qué medidas preventivas se aplican en una exposición para mantenerla en pie durante un movimiento telúrico?, entre otros temas. Los museos resguardan bienes culturales que muestran nuestra herencia cultural y dan cuenta de nuestra historia y diversidad cultural, étnica y geográfica; una de sus funciones es la divulgación. Aquellos localizados en zonas de riesgo sísmico deben cumplir con programas de protección para las personas que laboran en sus instalaciones y para el patrimonio cultural bajo su resguardo. Por las características y funciones de estos recintos, las tareas de prevención van desde el mantenimiento del inmueble, el diseño de la museografía y la forma del montaje de las obras expuestas hasta las medidas de seguridad y protección civil tanto para trabajadores como visitantes. En cada artículo, los especialistas exponen aspectos de la prevención y analizan las mejores formas de protección. Están presentes los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017, las enseñanzas y experiencias que dejaron los sismos.

  • Homenaje a Iker Larrauri
    No. 69 (2018)

    Esta GACETA DE MUSEOS es una edición dedicada a la prolífica vida profesional de Iker Larrauri Pradol y sus aportaciones a la museología y la museografía. Abre con un texto del propio Iker acerca del Programa de Museos Escolares desarrollado en el INAH, el cual acentuaba la necesidad de involucrar a las comunidades en tareas relativas al patrimonio cultural. Le sigue un texto que es una “arqueología de la memoria” donde se relata que Iker Larrauri formó parte de un grupo entusiasta y juvenilmente “izquierdoso”. Se da cuenta que en la creación de la Galería de Historia, la realización de escenas y pinturas estuvieron a cargo de Julio Prieto e Iker Larrauri. Además, se ofrece una crónica de las disciplinas que practicó como escenógrafo, arquitecto, arqueólogo, dibujante y museógrafo. Acompaña esta entrega un análisis de la “Política de Museos” delineada por Iker y su equipo durante su gestión como director de Museos del INAH, y se explora su labor como docente en la formación de profesionales en conservación y museografía.

  • Museo de Guadalupe. Cien años
    No. 68 (2017)

    Los ensayos que integran este número rinden homenaje a la centenaria historia del Museo de Guadalupe, Zacatecas. Incluye temas de arquitectura del convento que hoy ocupa el recinto, así como datos históricos de la política cultural de su creación. Además, en varios textos se narran las diversas reestructuraciones que ha experimentado el museo, las exhibiciones recientes, el valor de sus colecciones que abarcan un gran número de obras de pintores novohispanos. Asimismo, se reúnen fotografías que dan cuenta de los magníficos espacios y las soluciones museográficas y propuestas de comunicación educativa actuales. 

    La “Fotografía del recuerdo” es de la magnífica biblioteca de más de 10 mil volúmenes del Colegio de Guadalupe a principios del siglo XX. 

  • Museos y etnología
    No. 67 (2017)

    Número que reúne ensayos relativos a la etnología. En algunos casos retoman la experiencia de trabajo, ya sea desde el estudio de la recepción de los mensajes en los públicos, los diseños gráfico y museográfico, los criterios para elaboración de un guion científico o la propuesta de hacer una etnografía en los museos.

    También se retoma la discusión de cuales son las formas de representación de otras culturas y los retos que supone el respeto por la diversidad cultural.

    La fotografía del recuerdo está dedicada al Salón número 1 del Departamento de Etnografía Aborígen, en el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.

  • Museos de sitio o centros de interpretación
    No. 66 (2016)

    Los museos de sitio que acompañan a muchas zonas arqueológicas en nuestro país tienen una tradición que se remonta, cuando menos, a 1909. Durante algún tiempo fueron el único apoyo para la visita de un sitio arqueológico. A lo largo de los años proliferaron y sufrieron cambios y reestructuraciones importantes.

    Entrega que reúne más de ocho artículos para tratar las ventajas y desventajas de los museos de sitio en zonas arqueológicas. Varios de los autores se preguntan si hoy en día los museos de sitio constituyen la mejor respuesta a sus objetivos, ante los nuevos retos y los nuevos públicos.

    Se exploran diferentes ángulos de la discusión sobre la función de este tipo de museos.

    La foto del recuerdo está dedicada al Museo de Sitio de Copílco.

  • Expuestos al viento
    No. 65 (2016)

    Número conmemorativo de los 20 años de la revista, retoma la expresión “expuestos al viento” por una doble referencia: evocando la forma en que se llamaba a los puestos de venta callejeros en el siglo XIX y en relación a que algunos de los bienes culturales han estado y continúan expuestos al viento, en una exhibición a cielo abierto y en ocasiones apenas resguardados por muros.

    Los artículos que componen esta entrega hacen referencia a los retos que implica la conservación y divulgación del patrimonio que encontramos en pasillos, explanadas, atrios de iglesias o panteones por mencionar algunos.

  • A 150 años del Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia II
    No. 64 (2016)

    En el marco de los 150 años del Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia, este número rinde homenaje a los primeros estudiosos del Museo Nacional: Jesús Galindo y Villa, José Gregorio Montes de Oca y Luis Castillo Ledón, y se recupera la memoria histórica de los recintos mexicanos y sus acervos para conocer cómo se constituyeron las colecciones y el espacio que ocuparon en la antigua Casa de Moneda. Se recuerda la primera exposición del pasado prehispánico realizada en Inglaterra y el papel de los exploradores naturalistas europeos en la formación de nuevas colecciones. Se ofrece un bosquejo político de la balanza de poderes entre conservadores y liberales que determinó la suerte de la Sociedad de Geografía y Estadística y la apertura del Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia. Además, se describen los primeros años de formación del Taller de Fotografía y la incorporación del material fotográfico en el espacio de exhibición. Y se testimonia la vivencia del museo de antropología de Moneda y su barrio.

  • A 150 años del Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia I
    No. 63 (2016)

    En 2015 se celebran los 150 años de la fundación del Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia decretado por Maximiliano de Habsburgo. En este número se analizan los documentos fundacionales del Museo Público y se rememora el origen del Instituto Geológico Nacional, hoy Instituto y Museo de Geología de la UNAM. Se muestra la perspectiva del ateneísta Luis Castillo Ledón sobre Maximiliano de Habsburgo y la conformación del Antiguo Museo Nacional de México; se expone el desarrollo histórico del Museo Nacional, partiendo de su establecimiento durante la administración de Maximiliano, cuando se asentó en la calle de Moneda. Además, se narra los avatares de cómo se instalaron los talleres de imprenta y encuadernación en el Museo Nacional, y se aborda cómo el recinto ha fungido como espacio museográfico y generador del discurso fílmico de una película, El signo de la muerte, protagonizada por Cantinflas y Manuel Medel, entre otros temas.

  • Protección de bienes culturales
    No. 62 (2015)

    La protección de bienes culturales constituye un tema que en este número congrega un conjunto de artículos que trazan una ruta de reflexión periférica; un perímetro de ideas fructíferas y diversas en torno al tema del patrimonio. Se abordan los antecedentes históricos de la seguridad en el INAH; legislación y normatividad, así como la seguridad en los museos del instituto, su operatividad y los planes de emergencia. Otros temas son el registro y la documentación de bienes culturales como soporte de su protección material y legal; el servicio al público y seguridad, el caso del Museo Nacional de Historia; el papel de la seguridad en la regulación del ambulantaje en la zona arqueológica de Teotihuacán, su control e inclusión en el contexto social y cultural; la identificación y protección del patrimonio cultural en aduanas, y la destrucción del patrimonio cultural de Oriente Medio. En la Foto del Recuerdo se evocaca el Calendario Azteca.

  • Museo Nacional de las Culturas. 50 AÑOS
    No. 61 (2015)

    En 1965 el Museo Nacional de las Culturas abrió sus puertas. En este número nos adentramos en algunas de las propuestas museológicas de este recinto. Se presenta el proyecto y los desafíos enfrentados por el museo desde su apertura hasta 1985, cuando el inmueble sufrió daños estructurales durante el sismo de ese año. Un texto se enfoca en el proyecto de restauración de una ametralladora contemplada en el guión científico de la propuesta curatorial para el montaje de la sala permanente del Mundo Árabe. Se abordan aspectos del proceso curatorial de las salas dedicadas al Egipto faraónico y el Mediterráneo antiguo. Además, se reflexiona acerca de la curaduría realizada para las exposiciones temporales y permanentes sobre China, Japón y Corea. Se presentan los resultados del Programa de Capacitación y Sensibilización al Personal de Seguridad del recinto y un recorrido por el Seminario de Curaduría de Colecciones Etnográficas, espacio de reflexión de los curadores del Museo Nacional de las Culturas y del Museo Nacional de Antropología, entre otros temas.

  • Mario Vázquez, Obra museológica y museográfica.
    No. 60 (2015)

    La presente edición está dedicada a Mario Vázquez Rubalcava, personaje indispensable para entender la transformación que experimentaron los museos en las últimas décadas del siglo XX. En entrevista, el maestro aseguró que nunca dejó de hacer museografía y precisó en qué se basó para el manejo de la luz, el uso del color y el diseño de espacios. Se presenta un recuento de las exposiciones internacionales que montó y los puestos que desempeñó. Se da cuenta de la actividad que desarrolló en la UNESCO y en ICOM. Se pondera el peso de sus propuestas vertidas en la Asamblea General del ICOM de 1971 y en la Mesa Redonda de Santiago de Chile de 1972. Asimismo, se evoca la experiencia de La Casa del Museo en zonas marginadas de la Ciudad de México. Se aborda la Declaración de Oaxtepec, derivada de una reunión del MINOM y un Foro Nacional de Museos Comunitarios, donde se expone que ésta se nutrió de experiencias comunitarias. Y se incluyen caricaturas realizadas por la arquitecta Coral Ordóñez García (Q.E.P.D.), coordinadora de La Casa del Museo y cronista gráfica de dicho proyecto.

  • Año de conmemoraciones
    No. 59 (2014)

    En 2014, el INAH celebró el 75 aniversario de su fundación y la conmemoración de tres de sus museos. En esta edición se exponen sucesos políticos, económicos, sociales y culturales para ubicar el contexto que dio origen al Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec. Las características de los asistentes al Museo Nacional de Antropología se abordan desde una perspectiva histórica más allá de los datos duros. Por los cincuenta años del Museo Nacional del Virreinato se presenta una reflexión crítica acerca de la restauración y adaptación de los edificios de Tepotzotlán. Con motivo del aniversario del Museo Anahuacalli, Museo de Arte Moderno, Museo de Historia Natural y Museo de la Ciudad de México se rememora su fundación. La Foto del Recuerdo se enfoca en el templo de San Francisco Javier, en Tepotzotlán, en el cual se comenta su historia, el retablo, sus esculturas, su pintura mural y sus lienzos.

  • INAH: 75 YEARS - Moments in memory
    No. 58 (2014)

    The work that we collect in this commemorative issue dealing with various aspects of the history of inah. An unavoidable question addressed here is education for museums and foundations for education policy. Similarly the issue of signaling, which realizes the historical, symbolic, scientific and aesthetic values-economic heritage in archaeological sites as an element that is part of the narrative of the museum and archeology is explored.

    A matter little known is the documentation of the 201 international exhibitions organized by the INAH, particularly in the United States, Spain and Japan, which gives us an idea of international exhibitions mounted for the diffusion of our assets abroad, but also to reveal biases that reflect the state of international relations in Mexico, which in turn finds weak ties with Latin America in this matter.

    A sort of tribute to the pioneering work of Paul Coremans and Manuel Castillo Negrete is the article where the first appointment, which highlights the work of inah, drew the attention of the world's experts, which was found the value of the institution in conservation during the 1960s.

    The problem of documentation collections are also playing: its backwardness and lack of registration, in contrast with the knowledge that "exists in the minds of workers and disappears with them."

    Another highlight case concerns the panorama and vicissitudes surrounding the recognition of African descent, and is mentioned in the National Museum of Anthropology own (MNA) has left the place already had this sector of the population.

    Another contribution notes the limited recognition given to the photographic samples, unlike in the MNA also pictorial expressions, and alludes to the importance of the proposal to link the archaeological heritage and the ethnographic present; we can say that is the example set by the MNA and has been replicated in other parts of the country.

    In summary, the articles in this issue point out several aspects that currently are not taken into account in museums: the presence of the black population, the importance of signs and bonds, as well as the lack of documentation and credit collections photo.
1-25 of 73