Publicado 2017-06-02
Palabras clave
- Volcán Xinantécatl,
- Nevado de Toluca,
- Calimaya,
- pueblos campesinos,
- macrohistoria
- siglo XIX ...Más
Cómo citar
Resumen
En estas páginas hacemos una reconstrucción microhistórica en el municipio de Calimaya, ubicado en el Estado de México, en las laderas del volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca. El municipio está integrado por un conjunto de poblados campesinos, cuyo origen se remonta a tiempos prehispánicos. El objetivo principal es mostrar que es imposible adentrarse en el pasado de estas localidades sin considerarlas parte activa y funcional de las estructuras macrohistóricas o dominantes; en este caso concreto, las del siglo XIX mexicano. La idea es adentrarmos al sitio con el objeto de establecer las incidencias de lo que ocurría a nivel macrohistórico en el devenir del pequeño espacio pueblerino. El material histórico en el que nos apoyamos proviene de manera prioritaria de documentos encontrados en sus archivos parroquial y sobre todo municipal. El relato se acompaña con algunos cuadros en los que se ha cuantificado una parte de la información revisada.
Descargas
Referencias
- John Berger, Puerca tierra, Madrid, Alfaguara Literaturas, 1989, pp. 23-24.
- Margarita Loera Chávez y Peniche, Economía campesina indígena durante la Colonia. Un caso en el valle de Toluca, México, Instituto Nacional Indigenista, 1981.
- Alfonso Sánchez García, Prisciliano María Díaz González, precursor del obrerismo en México. Apuntes biográficos, Toluca, Gobierno del Estado de México (Biblioteca Enciclopédica del Estado de México), 1981.
- Margarita Loera Chávez y Peniche, Calimaya, monografía municipal, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1999.
- Alfonso Sánchez García, originario de Calimaya. Información personal, 1987