Publicado 2017-06-02
Palabras clave
- Vigilancia,
- Control,
- Prostitución,
- Ciudad de México,
- Género
Cómo citar
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la manera en la que fueron —o no— visualizados y considerados los explotadores y los clientes de la prostitución en los reglamentos, en los estudios médicos y en la prensa durante el llamado periodo “reglamentarista” en la ciudad de México. Este periodo, que duró de 1865 a 1940, se caracterizó por la imposición de un sistema de vigilancia y de control dirigido particularmente a las mujeres dedicadas a la prostitución. El artículo indaga en torno a las razones que justificaron el ocultamiento de los varones y las consecuencias que ello tuvo en las políticas, aportando elementos para una discusión desde la perspectiva de género.
Descargas
Referencias
- Fernanda Núñez Becerra, “Mujeres públicas y consumidores privados: los clientes esos desconocidos”, en Fabiola Bailón Vásquez y Elisa Speckman Guerra (coords.), Vicio, prostitución y crimen. Mujeres transgresoras en los siglos xix y xx, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas (en prensa).
- Melissa Chagoya Fernández y Mauro Antonio Vargas Urías, Hombres que compran cuerpos: aproximaciones al consumo asociado a la trata de mujeres con fines de explotación sexual, México, Gendes, 2012
- Ignacio Lozano Verduzco, Mauro Antonio Vargas Urías, El involucramiento de los hombres en la trata de personas con fines de explotación sexual, un estado de la cuestión, México, Gendes, 2012.
- Óscar Montiel Torres, Trata de personas. Padrotes, iniciación y modus
- operandi, México, Inmujeres, 2009.
- Álvaro López López y Rosaura Carmona Mares, “Turismo sexual masculino-masculino en la ciudad de México”, en Teoría y Praxis, núm. 5, 2008, pp. 99-112.
- Nora Leticia Bringas Rábago y Ruth Gaxiola Almada, “Los espacios de la prostitución en Tijuana: turismo sexual entre varones”, en Región y Sociedad, núm. 55, Hermosillo, 2012, pp. 81-130.
- Rosalina Estrada, “La inevitable lujuria masculina, la natural castidad femenina”, en Laura Cházaro y Rosalina Estrada (eds.), En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia, México, El Colegio de Michoacán / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005, pp.
- -144
- “¿Público o privado? El control de las enfermedades venéreas del porfiriato a la Revolución”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 33, enero-junio de 2007, pp. 33-56
- Fernanda Núñez Becerra, op. cit. (en prensa); y de la misma autora, La prostitución y su represión en la ciudad de México (siglo xix). Prácticas y representaciones, Barcelona, Gedisa, 2002, pp. 210-217
- Gabriela Pulido Llano, “Cabareteras y pachucos en Magazine de Policía. Ciudad de México, 1940”, en Fabiola Bailón Vásquez y Elisa Speckman Guerra (coords.), op. cit., (en prensa); véase también de la misma autora “El mapa del pecado. Representaciones de la vida nocturna en la ciudad de México, 1940-1950”, México, ENAH (tesis de doctorado),
- Joan Scott, Género e historia, México, FCE / Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008, p. 65.
- El “Primer reglamento sobre la prostitución en México” estaba compuesto por 6 apartados: “Prevenciones generales”; “De las mujeres públicas en general”; “De los burdeles”; “De las mujeres públicas no adscritas a los burdeles”; “De los médicos”, y por último “De la policía”. “Primer reglamento de 20 de abril de 1862 sobre la prostitución en México”, en Blas Gutiérrez Alatorre, Leyes de Reforma. Colección de las disposiciones que se conocen con este nombre publicadas desde el año 1855 al de 1870, t. II, parte III, México, Miguel Zornoza Impresor, 1870.
- “Proyecto de decreto y reglamento sobre prostitución, 1851”, en Boletín del Archivo General de la Nación, tercera serie, tomo III, núm. 3(9), julio-septiembre de 1979, pp.10-12.
- “Reglamento de la prostitución, 1865”, en Archivo General de la Nación (en adelante agn), Fondo Gobernación, leg. 1790 (1), c. 1, exp. 2, p. 21. Aquiles Bazaine aprobó este reglamento, basado en el modelo francés, que es definido a la perfección por Alexander Parent Duchatelet en su libro De la prostitution dans la ville de Paris, considérée sous le rapport de l’hygiéne publique, de la morale et de l’administration, París, J. B. Bailliére et Fils, 1857.
- Jacques Rossiaud, Medieval Prostitution, Nueva York, Barnes & Noble Books, 1996.
- Agustín, De ordine, 2.12, apud Alain Corbin, Les filles de noce: Misère sexuelle et prostitution, París, Flammarion, 1982, p. 216.
- E. Lavalle Carvajal, La buena reglamentación de las prostitutas es conveniente, útil y sin peligros, México, Imprenta de la Secretaría de Fomento, 1911, p. 21.
- “Reglamento de prostitución de 1898”, reproducido en Leovigildo Figueroa Guerrero, “La prostitución y el delito de lenocinio en México y los artículos 207 y 339 del código penal del Distrito Federal”, México, UNAM (tesis de licenciatura), 1946, pp. 19-28.
- Fabiola Bailón Vásquez, “Las garantías individuales frente a los derechos sociales: una discusión porfiriana en torno a la prostitución”, en Julia Tuñón (comp.), Enjaular los cuerpos: normativas decimonónicas y feminidad en México, México, El Colegio de México, 2008, pp. 327-375.
- Alfredo Saavedra, Prostitución no reglamentada, México, Sociedad Mexicana de Eugenesia, 1968, p. 5.
- Salvador Novo, Las locas, el sexo, los burdeles y otros ensayos, México, Novaro, 1972, p. 20.
- Carlos Roumagnac, La prostitución reglamentada. Sus inconvenientes, su inutilidad y sus peligros. Disertación leída ante la Sociedad Mexicana Sanitaria y Moral de Profilaxis de las Enfermedades Venéreas, México, Tipografía Económica, 1909.
- Luis Lara y Pardo, La prostitución en México, México, Librería de la Viuda de Bouret, 1908.
- Ixchel Delgado Jordá, Mujeres públicas bajo el imperio: la prostitución en la ciudad de México durante el imperio de Maximiliano (1864-1867), Zamora, El Colegio de Michoacán, 1998.
- Ana María Carrillo, “Economía, política y salud pública en el México porfiriano (1876-1910)”, en História, Ciências, Saúde Manguinhos, vol. 9 (supl.), 2002, p. 78.
- Alberto Escobar, “¿Qué enfermedades dominan en nuestro ejército, qué causas las producen y qué medidas profilácticas deben ponerse en práctica para prevenirlas?”, en Gaceta Médico Militar, t. II, 13 de abril de 1890, pp. 65-77
- José Gayón, “Algunas consideraciones acerca de la profilaxis de las enfermedades venéreas y sifilíticas en el ejército mexicano”, en Memorias del Segundo Congreso Médico Panamericano (1896), vol. 2, México, Hoeck y Hamilton, 1898, pp. 155-159.
- Ángel J. Rodríguez, “Afecciones venéreo sifilíticas en el ejército”, en Gaceta Médico Militar, t. II, 1891, pp. 193-203
- E. Jurado y Gama, “Algunas consideraciones sobre la profilaxia de las enfermedades venéreo-sifilíticas en el ejército”, en Gaceta Médico Militar, t. IV, pp. 176-86
- “La mujer en los cuarteles como medio profiláctico en las enfermedades venéreas”, en Gaceta Médico Militar, t. III, 1891, p. 217.
- Ángel J. Rodríguez, op. cit.; Ricardo Suárez, “Un caso de sifilides populosa”, en Gaceta Médico Militar, t. III, 1891, pp. 237-244;
- María Eugenia Sánchez Calleja, “La prostitución en menores de edad. Entre la prohibición y la tolerancia. Ciudad de México, 1920-1940”, México, ENAH (tesis de maestría), 2002, p. 152.
- Ana María Atondo, El amor venal y la condición femenina en el México colonial, México, CONACULTA -INAH, 1992, p. 58.
- Eduardo Delhumeau, Los mil y un pecados, México, Omega, 1939, pp. 66-67. Las cursivas son mías.
- Katherine Bliss Elaine, Compromised Positions. Prostitution, Public health, and Gender politics in Revolutionary Mexico city, Pennsylvania, Pennsylvania State University, 2001, p. 81.